Características clínicas de pacientes con sospecha de COVID-19 ingresados en el hospital “Frank País García”, La Habana
Palabras clave:
COVID-19, SARS-COV-2, INFECCIONES POR CORONAVIRUS, PACIENTESResumen
Fundamento: la pandemia de la COVID-19 ha cobrado la vida de miles de personas en todo el mundo. Se impone el análisis clínico-epidemiológico de los pacientes con la enfermedad, de lo que se han publicado escasos estudios nacionales.
Objetivo: caracterizar variables clínico-epidemiológicas en pacientes con sospecha de la COVID-19 que fueron atendidos en el hospital “Frank País García”, de La Habana, entre marzo y mayo de 2020.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal, en el servicio de atención a pacientes con sospecha de la COVID-19 del hospital y durante el periodo de tiempo antes declarado. La población de estudio quedó conformada por 68 pacientes. Se evaluaron las variables: edad, comorbilidades, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, leucocitos y resultados del RT-PCR.
Resultados: existió predominio de los mayores de 40 años (86,76 %), con mayor incidencia del grupo entre 41 y 60 años con 36 pacientes (52,94 %), de ellos 9 positivos al SARS-CoV-2 (25 % de los contagiados). Proporcionalmente a los grupos de edades, los mayores de 60 años representaron el 30,43 % de los positivos. La hipertensión arterial fue la comorbilidad más común, en 25 pacientes (36,76 %) y de estos 7 resultaron positivos, le siguió la diabetes mellitus con 14 pacientes (20,58 %) y uno positivo. En los pacientes positivos fueron más frecuente: malestar general, fiebre, tos seca y disnea. En este grupo se encontraron los siete pacientes asintomáticos. En los pacientes negativos predominó la fiebre (50 %), seguido de la disnea (41,17 %). La media de la frecuencia respiratoria en pacientes positivos estuvo por encima de la media de la población; otras variables afectadas fueron la saturación de oxígeno, los leucocitos en sangre, hematocrito y el sodio plasmático. En los negativos al RT-PCR, el catarro común fue el diagnostico al egreso más común.
Conclusiones: se caracterizaron los pacientes incluidos en el estudio. La comparación de las medias de variables clínicas entre casos negativos y positivos mostró significación estadística.
Descargas
Citas
Guanche-Garcell H. COVID-19. Un reto para los profesionales de la salud. Rev haban cienc méd [revista en internet]. 2020 [citado 15 de mayo 2020]; 19(2): e_3284. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3284/2484.
Trilla A. Un mundo, una salud: la epidemia por el nuevo coronavirus COVID-19. Rev Med Clin Barc [revista en internet]. 2020 [citado 15 de mayo 2020]; 154(5): 175–177. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.02.002.
Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infecciones por coronavirus. Temas de salud. [en línea]. 2020 [citado 15 de junio 2020]. Disponible en: https://temas.sld.cu/coronavirus/2020/06/15/nota-informativa-sobre-la-covid-19-en-cuba-14-de-junio/.
España. Ministerio de Sanidad. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, (coord). Manejo clínico de pacientes con enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19) [en línea]. 2020 [citado 15 de mayo 2020]. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lis-LISBR1.1-47023.
World Health Organization. Clinical management of severe acute respiratory infection when novel coronavirus (2019-nCoV) infection is suspected: interim guidance, [en línea]. 2020 [citado 15 de mayo 2020]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/330893.
Riverón-Cruzata LJ, Vergara-Silva M, Lluch-Pena AP, Alba-Cutino Y, Ortiz-Rodriguez AY. Pacientes sospechosos de COVID-19 con RT-PCR negativo atendidos en un centro de aislamiento en Las Tunas. Revista Electronica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2020 [citado 14 de junio 2020]; 45(4). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2304.
Organización Mundial de la Salud. COVID-19 Comunicado Técnico Diario [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud [en línea]. 2020 [citado 4 de junio 2020]. Disponible en: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/546230/CP_Salud_CTD_coronavirus_COVID- 19_10abr20.pdf.
Huang C, Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y, et al. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. The Lancet [revista en internet]. 2020 [citado 4 de junio 2020]; 395(10223): 497-506. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673620301835.
Escobar G, Matta J, Taype-Huamaní W, Ayala R, Amado J. Características Clínicoepidemiológicas de pacientes fallecidos por COVID-19 en un hospital nacional de Lima, Perú. Rev. Fac. Med. Hum [revista en internet]. 2020 [citado 4 de junio 2020]; 20(2): 180–85. Disponible en: https://doi.org/10.25176/RFMH.v20i2.2940.
Goire-Guevara G. Repercusión en la salud cardiovascular del COVID-19. Rev Cuban Cardiol [revista en internet]. 2020 [citado 14 de junio 2020]; 26(2). Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/972.
Prohias-Martínez JA. Consideraciones para los cardiólogos que están en primera línea en la atención al COVID-19. Rev Cuban Cardiol [revista en internet]. 2020 [citado 14 de junio 2020]; 26(2). Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/996.
Wu Z, McGoogan JM. Characteristics of and Important Lessons From the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Outbreak in China: Summary of a Report of 72314 Cases From the Chinese Center for Disease Control and Prevention. JAMA [revista en internet]. 2020 [citado 14 de junio 2020]; 323(13): 1239-1242. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/2762130.
Centers for disease control and prevention. 2019 novel coronavirus, Wuhan, China. Information for health care professionals [en línea]. Atlanta: Centers for disease control and prevention; 2020 [citado 14 de junio 2020]. Disponible en: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/index.html.
Pérez-Abreu MR, Gómez-Tejeda JJ, Diéguez-Guach RA. Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Rev haban cienc méd [revista en internet]. 2020 [citado 14 de junio 2020]; 19(2): e_3254. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3254/2505.
Pan L, Mu M, Yang P, Sun Y, Wang R, Yan J, et al. Clinical Characteristics of COVID-19 Patients With Digestive Symptoms in Hubei, China: A Descriptive, Cross-Sectional, Multicenter Study. Am J Gastroenterol [revista en internet]. 2020 [citado 4 de junio 2020]; 115. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7172492/#_ffn_sectitle.
Hernández-Rodríguez J. Aspectos clínicos relacionados con el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2). Rev haban cienc méd [revista en internet]. 2020 [citado 11 de junio 2020]; 19(Supl.): e3279. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3279.
Lippi G, South AM, Henry BM. Electrolyte imbalances in patients with severe coronavirus disease 2019 (COVID-19). Ann Clin Biochem [revista en internet]. 2020 [citado 14 de junio 2020]; 57(3): 262-265. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/0004563220922255.
Post A, Dullaart RPF, Bakker SJL. Is low sodium intake a risk factor for severe and fatal COVID-19 infection? Eur J Intern Med [revista en internet]. 2020 [citado 14 de junio 2020]; 75: 109. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ejim.2020.04.003/.
Chu Y, Li T, Fang Q, Wang X. Clinical features of critically ill patients with confirmed COVID-19. Journal of Infection [revista en internet]. 2020 [citado 14 de junio 2020]; 81(1): 147-78. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jinf.2020.03.023.
Sánchez-Duque J, Arce-Villalobos L, Rodríguez-Morales A. Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en América Latina: papel de la atención primaria en la preparación y respuesta. Aten Primaria [revista en internet]. 2020. [citado 14 de junio 2020]; 52(6): 369-372. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.04.001.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.