Elementos de un programa didáctico para impartir curso optativo acerca de la COVID-19 en Estomatología

Autores/as

Palabras clave:

COVID-19, INFECCIONES POR CORONAVIRUS, ODONTÓLOGOS, EDUCACIÓN MÉDICA

Resumen

Fundamento: la pandemia provocada por la COVID-19 demanda que los futuros profesionales de la Estomatología adquieran los conocimientos necesarios, teniendo siempre presente la diversidad estudiantil, que les permita contribuir a la prevención y control de la misma.

Objetivo: describir elementos de un programa didáctico para impartir un curso optativo acerca de la COVID-19 en la carrera Estomatología, de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, principalmente cualitativa, en la institución antes declarada, durante el mes de mayo 2020, teniendo como objeto el proceso enseñanza-aprendizaje en la carrera Estomatología, desde la diversidad estudiantil, y como campo los contenidos acerca de la COVID-19, para ser impartidos en un curso optativo.

Resultados: se diseñó el programa didáctico para impartir un curso optativo sobre la COVID-19 a estudiantes de Estomatología, atendiendo la diversidad estudiantil. El programa quedó estructurado con un objetivo general y cuatro unidades temáticas, todas con sistema de contenidos (objetivo, habilidades y valores). En forma de orientación metodológica se recomienda partir del diagnóstico bio-psicosocial de cada estudiante y el grupo. Se propone el uso de las tecnologías de la informática y la computación (TICs) y la modalidad de clases semipresenciales como forma de organización de la enseñanza.

Conclusiones: se describen elementos del programa didáctico elaborado para impartir contenidos acerca de la COVID-19 mediante un curso optativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Taimí Santos-Velázquez, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica. Las Tunas.

Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Profesora Asistente

Citas

Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infecciones por coronavirus. Temas de salud. [en línea]. 2020 [citado 6 de julio 2020]. Disponible en: https://temas.sld.cu/coronavirus/covid-19/.

MINSAP-Cuba. Síntesis del plan de estudio de la carrera de Estomatología. [en línea]. 2020 [citado 6 de julio 2020]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/ucmh/estudios-academicos-autofinanciados/plan-de-estudio-de-la-carrera-de-estomatologia/.

Grau León I, Barciela González Longoria M, Peguero Morejón H, Rodríguez Méndez G, Cabo García, R. Gestión curricular de la carrera de Estomatología. Facultad de Estomatología de La Habana. 2008-2013. Edumecentro [revista en internet]. 2015 [citado 6 de julio 2020]; 7(1): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/535.

Sánchez Fernández NE, Sánchez Clemente A, Thomas Ferrer F, Tabera García. M E. Programa de la disciplina Estomatología Integral. Análisis del plan de estudio “D”. Rev Inf Cient [revista en internet]. 2017 [citado 6 de julio 2020]; 96(2): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/7.

Santos-Velázquez T, Panizo-Bruzón SE. Acciones educativas para atender la diversidad estudiantil en Estomatología en el contexto de la COVID-19. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2020 [citado 6 de julio 2020]; 45(4). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2334.

Santos-Velázquez T, Panizo-Bruzón SE, Díaz-Couso Y, Sánchez-Alonso N. Conocimientos de estomatólogos sobre prevención y control de la COVID-19. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2020 [citado 6 de julio 2020]; 45(3). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2292.

Cui J, Li F, Shi Z-L. Origin and evolution of pathogenic coronaviruses. Nat. Rev. Microbiol. [revista en internet]. 2019 [citado 6 de julio 2020]; 17: 181–192. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41579-018-0118-9.

Lin X, Chen S. Major Concerns on the Identification of Bat Coronavirus Strain RaTG13 and Quality of Related Nature Paper. Preprints [revista en internet]. 2020 [citado 6 de julio 2020]. Disponible en: https://www.preprints.org/manuscript/202006.0044/v1.

Siordia J. Epidemiology and clinical features of COVID-19: A review of current literature. Journal of Clinical Virology [revista en internet]. 2020 [citado 6 de julio 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jcv.2020.104357.

Fleming I. Signaling by the angiotensin-converting enzyme. Cir Res [revista en internet]. 2006 [citado 6 de julio 2020]; 98(7): 887-896. Disponible en: https://doi.org/10.1161/01.RES.0000217340.40936.53.

Lovato A, de Filippis A, Marioni G. Upper airway symptoms in coronavirus disease 2019 (COVID-19). American J Otolaryngol-Head and Neck Medicine and Surgery [revista en internet]. 2020 [citado 6 de julio 2020]; 41(3): 102474. Disponible en: doi: 10.1016/j.amjoto.2020.102474.

Aragón-Nogales R, Vargas-Almanza I, Miranda-Novales MG. COVID-19 por SARS-CoV-2: la nueva emergencia de salud. Rev Mex Pediatr [revista en internet]. 2019 [citado 6 de julio 2020]; 86(6): 213-218. Disponible en: https://dx.doi.org/10.35366/91871.

Wei J, Li Y. Airborne spread of infectious agents in the indoor environment. Am J Infect Control. [revista en internet]. 2016 [citado 1 de julio 2020]; 44(9): S102–8. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ajic.2016.06.003.

Gu J, Han B, Wang J. COVID-19: Gastrointestinal manifestations and potential fecal-oral transmission. Gastroenterology [revista en internet]. 2020 [citado 1 de julio 2020]; 158(6): 1518-1519. Disponible en: https://doi.org/10.1053/j.gastro.2020.02.054.

Chen H, Guo J, Wang C, Luo F, Yu X, Zhang W, et al. Clinical characteristics and intrauterine vertical transmission potential of COVID-19 infection in nine pregnant women: a retrospective review of medical records. Lancet [revista en internet]. 2020 [citado 6 de julio 2020]; 395(1026): 805-809. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30360-3.

Guan W-j, Liang W-h, Zhao Y, Liang H-r, Chen Zi-s, Yi-m L. Comorbidity and its impact on 1590 patients with COVID-19 in China: a nationwide analysis. Eur Respir J [revista en internet]. 2020 [citado 6 de julio 2020]; 55: 2000547. Disponible en: https://doi.org/10.1183/13993003.00547-2020.

Santos-Velázquez T, Panizo-Bruzón SE, Díaz-Couso Y. Elementos de un programa didáctico para impartir un curso optativo de nutrición en Estomatología. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2018 [citado 6 de julio 2020]; 43(4). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1360.

Center for Disease Control and Prevention. Filtering out Confusion: Frequently Asked Questions about Respiratory Problems [en línea]. 2020 [citado 6 de julio 2020]. Disponible en: https://www.cdc.gov/niosh/docs/2018-128/pdfs/2018- 128.pdf? id=10.26616/NIOSHPUB2018128.

Bell-Castillo JI, Moya-Bell Y, George-Carrión W, George-Bell MG. Modelo de formación integradora en COVID 19 en la complejidad emergente del contexto. Revista Electrónica para Maestros y Profesores: Maestro y Sociedad [revista en internet]. 2020 [citado 6 de julio 2020]; Número Especial 1. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5189.

Doremalen N, Morris D, Holbrook M, Gamble A, Williamson B, Tamin A, et al. Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with SARS-CoV-1. N Engl J Med [revista en internet]. 2020 [citado 6 de julio 2020]; 382: 1564-1567. Disponible en: DOI: 10.1056/NEJMc2004973.

Publicado

2020-07-29

Cómo citar

1.
Santos-Velázquez T. Elementos de un programa didáctico para impartir curso optativo acerca de la COVID-19 en Estomatología. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 29 de julio de 2020 [citado 3 de septiembre de 2025];45(5). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2372