Efectividad de la hipnoterapia en el abordaje del trastorno de déficit de atención con hiperactividad

Autores/as

Palabras clave:

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD, PSICOTERAPIA

Resumen

Fundamento: el trastorno de déficit de atención es incoherente con el desarrollo del individuo y frecuente en la edad infantil.

Objetivo: evaluar la efectividad de un modelo hipnoterapéutico en pacientes con trastorno de déficit de atención con hiperactividad, atendidos en la Clínica de la Hipnosis Terapéutica, Santiago de Cuba, durante enero-0julio 2019.

Métodos: se realizó una investigación cuantitativa, estructurada en tres fases (diagnóstica, interventiva y evaluativa), tipo cuasiexperimental. El universo abarcó la totalidad de individuos diagnosticados que acudieron a la clínica y durante el periodo de tiempo declarados en el objetivo. Por muestreo no probabilístico intencional se seleccionaron 60 individuos, sin tratamiento psicoterapéutico al momento de la investigación. Se les realizó examen físico y entrevista. El cálculo de Chi cuadrado de McNemar permitió evaluar la efectividad del modelo aplicado. Fueron evaluadas las variables: edad, sexo, manifestaciones psicológicas, tratamiento y respuesta psicológica y clínica.

Resultados: predominaron los pacientes de 6 a 9 años de edad (95 %) y el sexo masculino (88,3 %). Antes de la intervención destacan por una mayor incidencia las manifestaciones de impulsividad-irritabilidad, hiperactividad y déficit de atención (X2C=4); trastornos del sueño (X2C=4,17) y timidez (X2C=5,14). Después de la intervención no se expresan las manifestaciones de ansiedad, falta de confianza, temor, timidez, trastornos del sueño. Las respuestas psicológica y clínica al concluir la intervención catalogaron como favorable y adecuada (X2C=4); en sólo un individuo no se logró modificaciones significativas de su condición.

Conclusiones: la hipnoterapia resultó efectiva en el abordaje del trastorno de déficit de atención con hiperactividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adolfo Rafael Lambert-Delgado, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba.

Especialista de Primer Grado en Psiquiatría Infanto-Juvenil y Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Medicina Natural y Tradicional. Profesor Asistente

Alberto Erconvaldo Cobián-Mena, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba.

Doctor en Ciencias Médicas. Licenciado en Psicología de la Salud. Máster en Medicina Natural y Tradicional. Profesor Titular y Emérito

Gabriel Pérez-Almoza, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Filial de Ciencias Médicas de Banes. Holguín.

Licenciado en Psicología de la Salud. Máster en Salud Mental Comunitaria. Investigador Agregado. Profesor Asistente

Julio Armando Sánchez-Delgado, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Filial de Ciencias Médicas de Banes. Holguín.

Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Asesoramiento Genético y Educación Médica. Investigador Agregado. Profesor Auxiliar

Nailé Edita Sánchez-Lara, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Filial de Ciencias Médicas de Banes. Holguín.

Estudiante de cuarto año de la carrera Medicina. Alumna Ayudante en Medicina General Integral

Citas

Cunill R, Castells X. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Rev. Med. Clin. [revista en internet] 2015. [citado 11 de noviembre 2020]; 144(8): 370-375. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2014.02.025.

Guerro Prado D, Mardomingo-Sanz ML, Ortiz-Guerra JJ, García-García P, Soler-López B. Evolución del estrés familiar en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. An. Pediatr. [revista en internet] 2015. [citado 11 de noviembre 2020]; 83(5): 328-335. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2014.12.004.

Livia Segovia J, Ortiz Morán M, Vásquez Vega J. Prevalencia del trastorno por déficit de atención hiperactividad en escolares de una zona urbano-marginal de Lima. Psique. Mag. [revista en internet] 2017. [citado 11 de noviembre 2020]; 6(1): 65-71. Disponible en: http://www.ojs.ucvlima.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/173/91.

Fernández Jaen A, Lopez-Martin S, Albert J, Martin Fernández Mayoralas D, Fernández Perrone AL, Calleja Pérez B, López-Martín S, Albert J, Fernández-Mayoralas DM, Fernández-Perrone AL, Calleja-Pérez B, López-Arribas S. Trastorno por déficit de atencion/hiperactividad: perspectiva desde el neurodesarrollo. Rev. Neurol. [revista en internet] 2017. [citado 11 de noviembre 2020]; 64(s01): S101-S4. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/brs01s101.pdf.

Llanos Lizcano LJ, García Ruiz DJ, González Torres HJ, Puentes Rozo P. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años. Rev. Pediatr. Aten. Primaria [revista en internet] 2019. [citado 11 de noviembre 2020]; 21(83): e101-e108. Disponible en: https://medes.com/publication/145506.

Barrios O, Matute E, Ramírez-Dueñas ML, Chamorro Y, Trejo S, Bolaños L. Características del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en escolares mexicanos de acuerdo con la percepción de los padres. Suma Psicol. [revista en internet] 2019. [citado 11 de noviembre 2020]; 23(2): 101-8. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1342/134247580004.pdf.

Dark C, Homman-Ludiye J, Bryson-Richardson RJ. The role of ADHD associated genes in neurodevelopment. Dev. Biol. [revista en internet] 2018. [citado 11 de noviembre 2020]; 438(2): 69-83. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ydbio.2018.03.023.

Moriyama TS, Cho AJM, Verin RE, Fuentes J, Polanczyk GW. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (Irarrázaval M, Martin A, eds. Prieto-Tagle F, García Acuña M, trad.). En Rey JM (ed), Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP [en línea]. Ginebra: Asociación Internacional de Psiquiatría del Niño y el Adolescente y Profesiones Afines; 2017 [citado 11 de noviembre 2020]. Disponible en: https://iacapap.org/content/uploads/D.1-ADHD-Spanish-2017.pdf.

Quintero Gutiérrez del Álamo FJ, García Campos N. Actualización en el manejo del TDAH. En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría 2019. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2019. p. 29-36.

Cobián Mena A. Hipnosis y sus aplicaciones terapéuticas. Editores: Barcelona; 2004.

Pérez-Almoza G, Cobián Mena A, Cortés-Pérez L, Cribeiro-Sanz L. La conducta suicida y su abordaje psicterapéutico desde la Hipnosis Clínica. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [revista en internet] 2020 [citado 12 de abril 2021]; 11(1). Disponible en: http://revistaccuba.sld.cu.index.php/revacc/article/view/889.

Morrillo Z, Guzmán D. Prevalencia de trastorno por déficit de atención e hiperactividad, pacientes de 6 a 12 años. Hospital Infantil Robert Reid Cabral, durante el período noviembre 2016-abril 2017. Rev. Ciencia y Salud [revista en internet] 2018. [citado 11 de noviembre 2020]; 2(2). Disponible en: http://www.revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/1185.

Alfonso UM, Marcos DS, Andrea CC, Mireya RB, Jael QE. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en Niños Escolarizados. Rev. Chil. Pediatría [revista en internet] 2009. [citado 11 de noviembre 2020] 80(4): 332-338. Disponible en: http://plataforma.revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/2590.

Bausmeistter J. El TDAH en Puerto Rico [en línea]. 2020 [citado 11 de noviembre 2020]. Disponible en: http://www.atencionrbauer.com/el-tdah-en-puerto-rico.hml.

Cerrillo-Urbina JA, García-Hermoso A, Martínez-Vizcaíno V, et al. Prevalence of probable Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder symptoms: result from a Spanish sample of children. BMC Pediatrics. [revista en internet] 2018. [citado 11 de noviembre 2020]; 18(1): 11. Disponible en: https://bmcpediatr.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12887-018-1083-1.

Gallardo-Saavedra GA; Martínez-Wbaldo M del C Padrón-García AL. Prevalencia de TDAH en escolares mexicanos a través de un cribado con las escalas de Conners 3. Actas Esp. Psiquiatr. [revista en internet] 2018. [citado 11 de noviembre 2020]; 47(2): 45-53. Disponible en: https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/21/118/ESP/21-118-ESP-45-53-879145.pdf.

Diez Suárez A, Magallón Recalde S. TDAH y otros problemas escolares. Revista ADOLESCERE [revista en internet] 2020. [citado 11 de noviembre 2020]; 8(1): 51-74. Disponible en: https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCERE/vol8num1-2020/5%20Tema%20de%20revision%20-%20TDAH%20y%20otros%20problemas%20escolares.pdf.

Descargas

Publicado

2021-05-25

Cómo citar

1.
Lambert-Delgado AR, Cobián-Mena AE, Pérez-Almoza G, Sánchez-Delgado JA, Sánchez-Lara NE. Efectividad de la hipnoterapia en el abordaje del trastorno de déficit de atención con hiperactividad. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 25 de mayo de 2021 [citado 11 de octubre de 2025];46(3):e2734. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2734

Número

Sección

Artículos originales