Macrostomía bilateral menor
Palabras clave:
MACROSTOMÍA, ANOMALÍAS CONGÉNITAS, ENFERMEDADES RARAS, PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS ORALESResumen
La macrostomía, fisura facial transversa o fisura tipo 7 de Tessier, es una anomalía congénita que afecta específicamente las comisuras bucales. Está incluida en el grupo de enfermedades raras y su etiología es desconocida; sin embargo, se considera que es multifactorial, sin factor hereditario y sin historia familiar. La forma bilateral es poco frecuente. El tratamiento es quirúrgico. Se presenta el caso clínico de un paciente masculino de un año de edad, raza blanca, con antecedentes patológicos personales de malformación congénita con diagnóstico de macrostomía bilateral, sin otra alteración asociada, segundo caso reportado en la provincia de Camagüey. Se decide su ingreso para cirugía, con técnica quirúrgica Z plastia. Se realiza la disección de los tejidos separados por planos: mucosa, muscular y cutáneo. Se retiró la sutura a los siete días y algunas a los diez. No hubo problemas de cicatrización. Se llevaron a cabo controles posteriores a los 15 días y a los dos meses. Al cabo de un año de seguimiento se observó una evolución satisfactoria, con excelentes resultados estéticos y funcionales.Descargas
Citas
Zhou L, Zhu H, Shi D, Ren D, Cui Y, Zhao J, et al. Transverse facial cleft (macrostomia) repair: Modification of a traditional technique. J. Plast. Reconstr. Aes. [revista en internet]. 2019 [citado 2 de abril 2021]; 72(12): 2041–2048. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.bjps.2019.08.003.
Tse RW, Knight RJ, Fisher DM. Anatomic approximation approach to correction of transverse facial clefts. J. Plast Reconstr. Aes. [revista en internet]. 2016 [citado 2 de abril 2021]; 71(11): 1600–1608. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.bjps.2018.05.020.
Kobraei E, Lentz A, Eberlin K, Hachach-Haram N, Hamdan U. Macrostomia: A practical guide for plastic and reconstructive surgeons. J. Craniofac. Surg. [revista en internet]. 2016 [citado 2 de abril 2021]; 27(1): 118-23. Disponible en: https://gsmile.org/wp-content/uploads/2020/08/Hamdan_Macrostomia-JCFS-January-2016.pdf.
Pacheco YD, Lorca-García C, Berenguer B, De Tomás E. Macrostomía bilateral aislada: a propósito de un caso y revisión de la literatura. Rev. Cir. Pediatr. [revista en internet]. 2016 [citado 2 de abril 2021]; 29: 41-44. Disponible en: https://www.secipe.org/coldata/upload/revista/2016_29-1_41-44.pdf.
Moreno-Penagos G, Lezama Reus M A, Saade Saade AJ, Santiago Acevedo A. Variante quirúrgica para la reparación de macrostoma. Cirugía Plástica [revista en internet]. 2004 [citado 2 de abril 2021]; 14(3): 146–51. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cplast/cp-2004/cp043f.pdf.
Gunturu S, Nallamothu R, Kodali R, Nadella K, Guttikonda L, Uppaluru V. Macrostomia: A review of evolution of surgical techniques. Case Rep. Dent. [revista en internet]. 2014 [citado 2 de abril 2021]; 2014: 471353. Disponible en: https://doi.org/10.1155/2014/471353.
Ayu Anggayanti N, Ayu Anggayanti H, Sjamsudin E, Nurwiadh A. Surgical Correction of Cleft Lip Accompanied with Macrostomia: Case Report. International Journal of Science and Research [revista en internet]. 2019 [citado 2 de abril 2021]; 8(11): 1907- 1909. Disponible en: https://www.ijsr.net/archive/v8i11/ART20203094.pdf.
Crespo Guerra MC, Albornoz López del Castillo C, Bastian Manso L. Fisura tipo 7 de Tessier: presentación de un caso. Revista Archivo Médico de Camagüey [revista en internet]. 2010 [citado 2 de abril 2021]; 14(5). Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2116.
Anselmo López C. Macrostomía y sus alternativas quirúrgicas como plan de tratamiento. [tesis]. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2008 [citado 7 de mayo 2021]. Disponible en: https://repositorio.unam.mx/contenidos/127640.
Mashalkar NS, Shetty N. Straight line closure for correction of congenital isolated bilateral macrostomia. Plast. Aesthet. Res. [revista en internet]. 2015 [citado 7 de mayo 2021]; 2: 95-7. Disponible en: https://doi.org/10.4103/2347-9264.153210.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.