Características epidemiológicas y estado nutricional de pacientes recuperados de la COVID-19, municipio Regla
Palabras clave:
INFECCIONES POR CORONAVIRUS, EPIDEMIOLOGÍA, ESTADO NUTRICIONAL, SISTEMA INMUNOLÓGICO, COVID-19Resumen
Fundamento: la mejor defensa natural contra las infecciones virales es un sistema inmunológico eficiente. Esto depende en gran medida del estado nutricional de cada paciente.
Objetivo: describir características epidemiológicas y elementos del estado nutricional de pacientes recuperados de la COVID-19 en el municipio Regla.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en la consulta de nutrición del Policlínico Universitario “Lidia y Clodomira”, Regla, La Habana. Del universo de pacientes del área de salud, que padecieron la COVID-19 entre mayo y octubre de 2020, se conformó una muestra con los mayores de 20 años, convalecientes de un mes con PCR negativo, que resultaron ser 67. Se analizaron variables demográficas, clínicas, antropométricas y bioquímicas.
Resultados: la edad promedio fue de 41 años. La enfermedad se presentó con mayor frecuencia en el sexo masculino (59,7 %) y grupo de 20 a 39 años (47,8 %). Predominó ser contacto de caso positivo (76,1 %) y asintomáticos (70,1 %). La astenia (14,9 %) fue el síntoma persistente más común. Se identificó una alta frecuencia de sobrepeso global (60 %). Las mujeres, según los indicadores de adiposidad regional empleados, presentaron un riesgo cardiovascular moderado y mayor porcentaje de pérdida de peso posterior a la COVID-19. De forma general, los valores promedios de las variables bioquímicas se mantuvieron en el rango de referencia.
Conclusiones: se describieron características de los pacientes recuperados de la COVID-19, con una alta prevalencia de sobrepeso global. Las mujeres presentaron mayor porcentaje de pérdida de peso como resultado de la enfermedad.
Descargas
Citas
Medina-Fuentes G, Carbajales-León EB, Figueredo-González Y, Carbajales-León AI, Silva-Corona I. Características clínico epidemiológicas de pacientes positivos a la COVID-19 pertenecientes al policlínico “Joaquín de Agüero y Agüero”, Camagüey. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2020 [citado 3 de marzo 2021]; 45(4). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2352.
Medina Mendieta JF, Cortés Cortés ME, Cortés Iglesias M. Ajuste de curvas de crecimiento poblacional aplicadas a la COVID-19 en Cuba. Rev haban cienc méd [revista en internet]. 2020 [citado 3 de marzo 2021]; 19(Supl.): e3353. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3353.
Cobas-Planchez L, Mezquia-de-Pedro N, Armenteros-Terán SS. Características clínicas de pacientes con sospecha de COVID-19 ingresados en el hospital “Frank País García”, La Habana. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2020 [citado 3 de marzo 2021]; 45(4). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2339.
Díaz-Canel-Bermúdez M, Núñez-Jover J. Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [revista en Internet]. 2020 [citado 3 de marzo 2021]; 10(2). Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/881
Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infecciones por coronavirus Temas de salud. [en línea]. 2021 [citado 3 de abril 2021]. Disponible en: https://temas.sld.cu/coronavirus/2021/03/31/nota-informativa-sobre-la-covid-19-en-cuba-31-de-marzo/.
Calder PC, Carr AC, Gombart AF, Eggersdorfer M. Optimal Nutritional Status for a Well-Functioning Immune System Is an Important Factor to Protect against Viral Infections. Nutrients [revista en internet]. 2020 [citado 13 de marzo 2021]; 12(4): 1181. Disponible en: https://doi.org/10.3390/nu12041181.
Weiner JS, Lourie JA. Human Biology. A guide of field methods. International Biological Program-Handbook number 9. Oxford: Blackwell Scientifc Publications; 1969.
Zayas GM, Puentes IM, Domínguez D. [en línea]. La Habana: Manual de Nutrición Clínica y Dietoterapia; 2015. [citado 3 de abril 2021]. Capítulo 1. Generalidades. Disponible en: http://aulavirtual.sld.cu.
de León Medrano DL, Muñoz Muñoz MG, Ochoa C. La antropometría en el reconocimiento del riesgo cardiovascular. La antropometría en el reconocimiento del riesgo cardiovascular. Rev Cubana Aliment Nutr [revista en internet]. 2017 [citado 13 de marzo 2021]; 27(1). Disponible en: http://www.revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/354.
Urquiza-Yero Y, Pérez-Ojeda MD, Cortés-González Ad, Escalona-Pérez I, Cabrales-León MO. Características clínico epidemiológicas de los pacientes de Las Tunas positivos al RT-PCR para la COVID-19. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2020 [13 de marzo 2021]; 45(4). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2361.
Chen N, Zhou M, Dong X, Qu J, Gong F, Han Y, et al. Epidemiological and clinical characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive study The Lancet [revista en internet]. 2020; [13 de marzo 2021]; 395(10223): 507–513. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30211-7.
Docherty AB, Harrison EM, Green CA, Hardwick HE, Pius R, Norman L, et al. Features of 20133 UK patients in hospital with covid-19 using the ISARIC WHO Clinical Characterization Protocol: prospective observational cohort study. BMJ [revista en internet]. 2020 [citado 3 de abril 2021]; 369: m1985. Disponible en: https://doi.org/10.1136/bmj.m1985.
Roblejo H, Benítez Y, Álvarez Y, Bravo M, Pereira N, García D, et al. Características clínico-epidemiológicas de pacientes cubanos residentes en La Habana afectados por la COVID-19. Rev Cubana Inv Bioméd [revista en internet]. 2021 [citado 3 de abril 2021]; 40(2). Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/1566.
Carbajales-León EB, Medina-Fuentes G, Carbajales-León AI. Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes positivos a la COVID-19 de la provincia Camagüey. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2020 [citado 3 de abril 2021]; 45(6). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2363.
Echevarría Martínez D. La obesidad: posibles mecanismos que explican su papel como factor de riesgo de la Covid-19. Rev Cubana Aliment Nutr [revista en internet]. 2020 [citado 3 de abril 2021]; 30(1). Disponible en: http://www.revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/988.
Betancourt SL. Sobre el efecto proinflamatorio del exceso de peso en la Covid-19. Rev Cubana Aliment Nutr [revista en internet]. 2020 [citado 3 de abril 2021]; 30(1). Disponible en: http://www.revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/987.
Bonet Gorbea M, Varona Pérez P, Chang La Rosa M, García Roche RG, Suárez Medina R, Arcia Montes de Oca N, et.al. III Encuesta Nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no trasmisibles. Cuba 2010-2011. [en línea]. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2014. [citado 3 de abril 2021]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/encuesta_nacional_riesgo/encuesta_completo.pdf.
World Health Organization. Global status report on noncommunicable diseases 2014. [en línea]. Geneva: WHO Press; 2014 [citado 3 de abril 2021]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/148114/1/9789241564854_eng.pdf.
Sáenz-López JD, Sierra-Rodríguez MC, García-Salcedo JJ. Predictores de mortalidad en pacientes con COVID-19. Archivos de Medicina. [revista en internet] 2020. [citado 3 de abril 2021]; 16(2). Disponible en: https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/predictores-se-mortalidad-en-pacientes-con-covid19.php?aid=26981.
Meichtry V. COVID-19. Importancia de los parámetros de laboratorio en el seguimiento de la evolución de la enfermedad. Boletín del servicio bibliográfico de Wiener Laboratorios S.A.I.C. NotiWiener Digital [Internet]. 2020 abr. [citado 3 de abril 2021]; 17(4). Disponible en: https://notiwiener.net/2020/04/covid-19-importancia-de-los-parametros-de-laboratorio-en-el-seguimiento-de-la-evolucion-de-la-enfermedad/.
Vera NS, Saavedra Hernández D, Hidalgo Mesa CJ, Águila López M, Abreu Gutiérrez G, Herrera González V, et al. Parámetros de laboratorio clínico en pacientes con la COVID-19. Rev Cubana Med Milit [revista en internet]. 2021 [citado 3 de abril 2021]; 50(2): e02101171. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1171.
Estudian el impacto nutricional de la Covid-19 en los pacientes, tras su ingreso hospitalario. Revista Restauración Colectiva [revista en internet]. 2021 [citado 3 de abril 2021]. Disponible en: https://www.restauracioncolectiva.com/n/estudian-el-impacto-nutricional-de-la-i-covid-en-los-pacientes-tras-el-ingreso-en-uci.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.