Publicaciones científicas de estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en revistas cubanas
Palabras clave:
PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS, ESTUDIANTES DE SALUD PÚBLICA, CAMBIO SOCIAL, INDICADORES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓNResumen
Fundamento: es menester de cada universidad de ciencias médicas incentivar la producción científica de sus estudiantes, como forma de divulgar los resultados de la actividad investigativa y parte del proceso formativo, que debe dotar al futuro egresado de herramientas necesarias para su desempeño venidero.
Objetivo: describir la producción científica de estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, publicada en revistas cubanas de ciencias de la salud durante el periodo 2012 - primer cuatrimestre de 2022.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. El universo quedó conformado por 136 artículos publicados en las revistas y periodo de tiempo antes declarado. Se evaluaron las variables: año de publicación, tipo de revista, tipo de artículo, revista y tema. Para el análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva.
Resultados: sobresalió el año 2021 con el mayor número de artículos publicados (69 artículos para un 50,73 %). Predominaron los artículos en revistas estudiantiles (106, para el 77,94 %) y en la sección de artículos originales (61, el 45 %). La mayor cantidad fueron publicados en la revista 16 de Abril (31 artículos, para un 22,79 %). Sobresalieron los artículos sobre COVID-19 con 17 publicaciones (12,5 %).
Conclusiones: la actividad científica estudiantil de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos ha manifestado un crecimiento paulatino y constante.
Descargas
Citas
García-Rivero AA, González-Argote J, Acosta-Batista C. Panorama de las revistas estudiantiles cubanas 2005-2015. Primera parte: análisis bibliométrico. Educ. Med. [revista en internet]. 2018 [citado 1 de junio 2022]; 19(S2): 147-152. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.12.003.
Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeño Y, Dorta-Contreras AJ. Es necesario estimular la producción científica estudiantil cubana. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud [revista en internet]. 2018 [citado 1 de junio 2022]; 29(1): 1-3. Disponible en: http://www.rcics.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1208/735.
Hernández-Negrín H. La paradoja de la investigación científica estudiantil de las ciencias médicas en Cuba. Invest. Edu. Med. [revista en internet]. 2017 [citado 1 de junio 2022]; 6(22): e142. Disponible en: http://www.riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/246.
Abreu La Rosa I. INMEDSUR al servicio de la ciencia. Inmedsur [revista en internet]. 2018 [citado 1 de junio 2022]; 1(1): 1. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/2.
Díaz-Samada RE, Vitón-Castillo AA, Pérez-Capote A, Casín-Rodriguez SM, Rondón-Costa LA, Hernández-Jiménez D. Acercamiento a la producción científica sobre cirugía publicada en las Revistas Científicas Estudiantiles Cubanas, 2014-2018. 16 de Abril [revista en internet]. 2020 [citado 1 de junio 2022]; 59(277): e910.Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_4/article/view/910.
González-Argote J, Vitón Castillo AA. Lecciones aprendidas y por aprender sobre la publicación científica estudiantil cubana. Rev. Cub. Med. Milit. [revista en internet]. 2021 [citado 1 de junio 2022]; 50(2): e0210990. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/990.
Vitón-Castillo AA, Díaz-Samada RE, Pérez Álvarez DA, Casín-Rodríguez SM, Casabella Martínez S. Análisis bibliométrico de la producción científica sobre cardiología publicada en las revistas científicas estudiantiles cubanas (2014-2018). CorSalud [revista en internet]. 2019 [citado 1de junio 2022]; 11(1): 37-45. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/386.
Giance Paz L, García Ranero AB, García Pérez RP, Machado Cano MJ, Gómez Fernández MA. Producción científica estudiantil en la revista MediCiego, 1995-2018. Gac. Méd. Espirit. [revista en internet]. 2019 [citado 1 de junio 2022]; 21(2): 32-40. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1961.
Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeño Y, Dorta-Contreras AJ, Mejia CR. Publicación de los trabajos presentados en fórums nacionales estudiantiles de Ciencias Médicas, Cuba 2016 y 2017. Rev. Haban. Cienc. Méd. [revista en internet]. 2019 [citado 1de junio 2022]; 18(5): 831-848. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2658.
Hernández R, Carranza Esteban RF, Caycho-Rodríguez T, Cabrera-Orosco I, Arias Chávez D. Publicaciones científicas en revistas peruanas de psicología: un análisis desde la participación estudiantil. RIDU [revista en internet]. 2019 [citado 1 de junio 2022]; 13(2): 1-10. Disponible en: https://doi.org/10.19083/ridu.2019.1082.
Díaz-Rodríguez YL, Torrecilla-Venegas R. Producción científica sobre Medicina Natural y Tradicional en revistas científicas estudiantiles cubanas, 2014-2020. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2021 [citado 1 de junio 2022]; 46(1): 1-12. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2483.
Vitón-Castillo AA, Díaz-Samada RE, Benítez-Rojas Ld, Rodríguez-Venegas Ed, Hernández-García OL. Producción científica sobre oncología publicada en las revistas estudiantiles cubanas, 2014-2019. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2020 [citado 1de junio 2022]; 45(4): 1-14. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2258.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.