julio-agosto

Tabla de contenidos

Editorial

Elso Manuel Cruz-Cruz
Pág(s):e3232
113 lecturas
PDF

Artículos originales

Infarto agudo de miocardio en pacientes diabéticos según niveles de glucemia al ingreso, un estudio multicéntrico

Fundamento: los pacientes diabéticos con infarto agudo de miocardio tienen más complicaciones y mayor mortalidad.

Objetivo: caracterizar aspectos clínicos y epidemiológicos en pacientes diabéticos con infarto agudo del miocardio y su posible relación con los valores de la glucemia al ingreso.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en 332 pacientes diabéticos con infarto agudo de miocardio según niveles de glucemia al ingreso, en cuatro unidades de cuidados intensivos coronarios del país, en el periodo junio 2018 a junio 2020. El punto de corte de glucemia fue 7,1 mmol/L. Las variables cualitativas se reportaron como porcientos y las cuantitativas en la media y desviación estándar. Para evaluar la relación entre variables cualitativas se aplicó la prueba chi cuadrado de Pearson. Se realizó comparación de medias de la edad según el sexo mediante la prueba t de Student. Se utilizó el nivel de significación α = 0,05 en todas las pruebas de hipótesis.

Resultados: la edad media fue de 67,8 ± 10,5 años. El 31,9 % tenían entre 71 a 80 años y el 77,4 % eran hipertensos. En los pacientes con glucemia al ingreso ≥7,1 mmol/L predominó la topografía anterior (22,5 %). El KK IV (p = 0,004) y el bloqueo auriculoventricular (p = 0,031) se asociaron significativamente con dichos valores de glucemia. En el 40,3 % se presentó algún grado de insuficiencia cardíaca durante el ingreso.

Conclusiones: se caracterizaron pacientes diabéticos con infarto agudo de miocardio, en los que existió asociación significativa entre complicaciones y valores de glucemia al ingreso ≥7,1 mmol/L.

Maikel Santos-Medina, Efraín Manuel Borrero-Escobar, Yurina Cruz-Fernández, Miguel Rodríguez-Ramos, Geovedy Martínez-García, Lázaro Antonio Mata-Cuevas
Pág(s):e3148
310 lecturas
PDF
Síndrome metabólico en pacientes con infarto agudo de miocardio atendidos en el servicio de cardiología de Las Tunas

Fundamento: la prevalencia del síndrome metabólico es más elevada en presencia de infarto agudo de miocardio que en la población general y sus características no son bien conocidas en nuestro territorio.

Objetivo: caracterizar los componentes del síndrome metabólico en pacientes con infarto agudo del miocardio atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de Las Tunas, desde septiembre de 2017 hasta agosto de 2019.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal en el servicio de cardiología del hospital y durante el periodo de tiempo antes definidos. Se estudió una muestra de 215 pacientes con infarto agudo de miocardio a los que se les realizó los análisis en las primeras 24 horas. Se excluyeron los pacientes con enfermedades infecciosas, inmunológicas, hematológicas y oncológicas asociadas. Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de los datos.

Resultados: el 40,9 % de los pacientes infartados tenían síndrome metabólico. El 56,8 % fue del sexo masculino. La edad promedio fue de 65 ± 11 años, el grupo mayoritario el de más de 65 años. El 69,3 % tuvo predominio de tres componentes del síndrome, los más frecuentes fueron: hipertensión arterial (96,6 %), glucemia elevada (70,5 %) y obesidad abdominal (68,2 %), siendo la asociación más usual. Los marcadores inflamatorios imperantes fueron la neutrofilia y la proteína C reactiva ultrasensible.

Conclusiones: se caracterizaron los componentes del síndrome metabólico en los pacientes con infarto agudo del miocardio incluidos en el estudio.

Maylen Ailyn Marrero-Martínez, Maikel Santos-Medina, Yudelquis Ojeda-Riquenes, Yurina Cruz-Fernández
Pág(s):e3145
157 lecturas
PDF
Factores de riesgo materno asociados a los defectos congénitos mayores, Puerto Padre 2018-2020

Fundamento: los defectos congénitos constituyen la segunda causa de mortalidad infantil en el país. Identificar con prontitud los factores de riesgo asociados a ellos debe contribuir a reducir su prevalencia y la mortalidad que se deriva.

Objetivo: determinar los factores de riesgo maternos asociados a defectos congénitos mayores identificados en el municipio Puerto Padre, Las Tunas, durante el período 2018-2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, de tipo caso-control, en una muestra de 55 defectos congénitos mayores registrados (casos) y 110 sin defectos (controles), en el área de salud y período de tiempo antes declarados. Se analizaron las variables: prevalencia de defectos congénitos, tipos y sistemas afectados, edad materna extrema, antecedente materno y familiar de defectos congénitos, aborto espontáneo y muerte fetal previa, consanguinidad, no ingestión de ácido fólico preconcepcional, obesidad materna, enfermedad materna crónica e infecciosa, ingestión de medicamentos, hábitos tóxicos, hipertermia y exposición a tóxicos ambientales durante el embarazo. La información se recogió de los registros cubanos de malformaciones congénitas.

Resultados: se encontró una elevada prevalencia de defectos congénitos; los factores que mostraron asociación a los defectos fueron: abortos espontáneos previos (X2=7,0047 p=0,0081 OR=10,9), no ingestión de ácido fólico preconcepcional (X2=11,1375 p=0,0008 OR=4,49), antecedente familiar de enfermedad genética (X2=4,7596 p=0,0291 OR=4,37), hábitos tóxicos (X2=10,5061 p=0,0011 OR=3,63), consumo de medicamentos (X2=8,3192 p=0,0039 OR=2,83) y enfermedades crónicas en la madre (X2=5,8581 p=0,0155 OR=2,42).

Conclusiones: se determinaron los factores de riesgos asociados a los defectos congénitos en embarazadas de Puerto Padre durante el periodo 2018-2020.

Carmen Rosa Batista-Almaguer, José Ramón Martínez-Pérez, Yenny Ferrás-Fernández, Milvia Castillo-Guerrero
Pág(s):e3164
321 lecturas
PDF
Modificación de los resultados de la prueba cutánea de Prick después del tratamiento con inmunoterapia

Fundamento: las modificaciones en los resultados de la prueba cutánea de Prick pueden ser utilizadas para determinar la efectividad de la inmunoterapia.

Objetivo: evaluar las modificaciones en los resultados de la prueba cutánea de Prick después del tratamiento con inmunoterapia, en pacientes atendidos en el Policlínico Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, de Las Tunas, entre septiembre de 2019 y septiembre de 2021.

Métodos: se realizó un estudio cuasi-experimental longitudinal, prospectivo, en 100 pacientes alérgicos tratados con inmunoterapia en el servicio de alergia del policlínico y periodo antes mencionado. A cada paciente se le realizó la prueba cutánea de Prick con extractos de ácaros, antes de iniciar y a los dos años de tratamiento. Se evaluaron las variables: edad, sexo, enfermedades alérgicas, ácaros, valores de la prueba de Prick y frecuencia de los síntomas.

Resultados: en la muestra predominó el grupo de 5 a 19 años (69 %) y fueron más frecuentes las féminas (57 %). El Dermatophagoides pteronyssinus fue el ácaro de mayor sensibilización (80 %) y la enfermedad más frecuente la rinitis alérgica (65 %), seguida por el asma bronquial (59 %). Antes de la intervención, el 63 % de los pacientes presentaban síntomas con una frecuencia semanal y a los dos años el 93 % los redujo a una frecuencia de más de tres meses; la intensidad de la respuesta de la prueba cutánea disminuyó de forma significativa.

Conclusiones: las modificaciones en los resultados de la prueba cutánea de Prick, luego del tratamiento con inmunoterapia, fueron significativas.

Mayelín Escalona-Lallana, José Ramón Martínez-Pérez
Pág(s):e3133
166 lecturas
PDF
Evaluación cardiovascular perioperatoria de pacientes hipertensos tratados con enalapril o captopril

Fundamento: la hipertensión arterial es frecuente en los pacientes programados para cirugía. Gran número de ellos son tratados con captopril o enalapril y aún existe controversias en relación a la suspensión de la dosis correspondiente al día de la cirugía.

Objetivo: evaluar el comportamiento cardiovascular perioperatorio de pacientes hipertensos tratados con enalapril o captopril, operados en el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico “Manuel Ascunce Domenech”, de Camagüey, entre febrero 2017 y diciembre 2020.

Métodos: se realizó un estudio cuasi experimental. La población comprendió 138 hipertensos, tratados unicamente con enalapril o captopril, con clasificación según la ASA en II y III, operados por cirugía electiva en el hospital y periodo de tiempo declarados. Se conformaron dos grupos: el I incluyó los pacientes que mantuvieron la medicación hasta el mismo día de la cirugía y el II los que la suspendieron.

Resultados: los del grupo I presentaron cifras normales de presión arterial media en todo momento. El 47,1 % de los pacientes del grupo I no presentó complicaciones durante el transoperatorio, contra 25,4 % en el II. 48,6 % de los pacientes del grupo I y 34,1 % del II no presentaron complicaciones posoperatorias. La hipertensión arterial nivel 1 y 2 y las arritmias fueron más significativas en el grupo II. Se encontró predominio de resultados anestésicos satisfactorios en 109 pacientes (79 %); en este caso se incluyeron todos los del grupo I.

Conclusiones: el mantenimiento del tratamiento con enalapril o captopril hasta el día de la cirugía contribuyó a una mejor estabilidad cardiovascular perioperatoria.

Sarah Pías-Solis, Guillermo Armas-Pedrosa, Mayelin Hernández-Rodríguez, Oscar Figueredo-García, Yorisley González-Hernández
Pág(s):e3134
196 lecturas
PDF
Características de adultos mayores bajo hemodiálisis en el hospital provincial de Camagüey, 2015-2020

Fundamento: la insuficiencia renal crónica constituye un problema de salud que se incrementa a nivel mundial. El envejecimiento poblacional tiene implicaciones en ello y ha motivado la inclusión progresiva de pacientes ancianos en los programas de hemodiálisis crónica.

Objetivo: describir variables clínicas y de nefrología en pacientes adultos mayores en hemodiálisis por insuficiencia renal crónica terminal, en el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico “Manuel Ascunce Domenech”, de Camagüey, entre enero de 2015 y noviembre de 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal para caracterizar la población de ancianos en hemodiálisis por insuficiencia renal crónica terminal, en el hospital provincial. La muestra la conformaron 228 pacientes de entre 60 y 89 años, con al menos tres meses en el programa de hemodiálisis. Se utilizó la estadística descriptiva para el tratamiento de los datos.

Resultados: existió predominio de los pacientes entre 60 y 64 años (40 %), sexo masculino (59 %) y piel blanca (68,9 %), la mitad de ellos normopeso. Fue más frecuente el uso del catéter intravascular (57,9 %) y las causas de insuficiencia renal crónica predominantes resultaron la nefroangioesclerosis (30,7 %) y la nefropatía diabética (28,5 %). Las principales complicaciones intradiálisis fueron: hipotensión (29,4 %) y angor (16,2 %). La mayoría de los pacientes experimentó cuadros ansioso-depresivos (86,8 %). Los eventos cardiovasculares fueron las principales causas de muerte (18 %).

Conclusiones: se describieron variables clínicas y de nefrología de los adultos mayores en hemodiálisis incluidos en el estudio.

Lisbeth Artola-Matos, Ivan Antonio Quiñones-Borrell
Pág(s):e3181
176 lecturas
PDF
Publicaciones científicas de estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en revistas cubanas

Fundamento: es menester de cada universidad de ciencias médicas incentivar la producción científica de sus estudiantes, como forma de divulgar los resultados de la actividad investigativa y parte del proceso formativo, que debe dotar al futuro egresado de herramientas necesarias para su desempeño venidero.

Objetivo: describir la producción científica de estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, publicada en revistas cubanas de ciencias de la salud durante el periodo 2012 - primer cuatrimestre de 2022.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. El universo quedó conformado por 136 artículos publicados en las revistas y periodo de tiempo antes declarado. Se evaluaron las variables: año de publicación, tipo de revista, tipo de artículo, revista y tema. Para el análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva.

Resultados: sobresalió el año 2021 con el mayor número de artículos publicados (69 artículos para un 50,73 %). Predominaron los artículos en revistas estudiantiles (106, para el 77,94 %) y en la sección de artículos originales (61, el 45 %). La mayor cantidad fueron publicados en la revista 16 de Abril (31 artículos, para un 22,79 %). Sobresalieron los artículos sobre COVID-19 con 17 publicaciones (12,5 %).

Conclusiones: la actividad científica estudiantil de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos ha manifestado un crecimiento paulatino y constante.

Luis Enrique Jiménez-Franco, Claudia Diaz-de-la-Rosa
Pág(s):e3175
82 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Reporte de un caso de obstrucción intestinal mecánica por fitobezoarLos bezoares son depósitos persistentes de material no digerible en el tubo digestivo, habitualmente localizados en el estómago, aunque pueden migrar a otras partes del intestino. Si bien la mayoría de los pacientes son asintomáticos, la acumulación en el tiempo puede producir síntomas asociados a la obstrucción del tracto digestivo, que va desde la oclusión parcial a la total. Se presenta el caso de un paciente de 58 años, masculino, con antecedentes de retraso mental severo, que acude en estado de deshidratación severa por presentar abundantes vómitos oscuros y deposiciones diarreicas, abdomen ligeramente distendido. Al examen físico hipotenso, taquicárdico, mucosas secas y pliegue cutáneo. Se le plantea un desequilibrio hidroelectrolítico producto al cuadro presentado y una dilatación gástrica aguda sin definir la causa. A las 48 horas de ingresado en sala de cuidados intensivos y corregido el desequilibrio hidroelectrolítico, continúa con gran distensión abdominal. La radiografía de abdomen simple muestra dilatación de asas delgadas y niveles hidroaéreos que persisten a pesar de las medidas, por lo que se anuncia como obstrucción intestinal mecánica sin poder determinar causa aparente. Se le realiza laparotomía explora y se encuentra obstrucción intestinal mecánica secundaria a fitobezoar a nivel de intestino delgado. Se realiza enterotomía y extracción del mismo. Evoluciona favorablemente, egresando sin complicaciones a los cinco días de operado.
Jorge Ernesto González-García, Yudis Acea-Paredes, Dianelys Molina-Macias
Pág(s):e3080
191 lecturas
PDF
Arelis Rabelo-Castillo
Pág(s):e3131
230 lecturas
PDF