Características de pacientes quemados con complicaciones atendidos en el hospital provincial de Las Tunas
Palabras clave:
QUEMADURAS, UNIDADES DE QUEMADOS, PACIENTESResumen
Fundamento: las quemaduras representan uno de los accidentes más graves e incapacitantes, son una de las condiciones más devastadoras encontradas en la medicina, produciendo afectaciones físicas y psicológicas, en pacientes de todas las edades.
Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas en pacientes quemados con complicaciones, ingresados en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de Las Tunas, entre enero de 2019 y diciembre de 2021.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de casos. El universo estuvo integrado por 266 pacientes quemados que ingresaron en el servicio de cirugía plástica y caumatología del hospital y durante el período declarados en el objetivo. La muestra incluyó los 88 pacientes que tuvieron complicaciones. Los datos se procesaron según la estadística descriptiva.
Resultados: las complicaciones en los pacientes quemados se presentaron con mayor frecuencia en el sexo masculino (59,1 %) y los de más de 60 años de edad (42 %). El fuego (60,2 %) fue el agente causal que predominó, seguido de los líquidos hirvientes (31,8 %). Las localizaciones combinadas fueron las más reiteradas (69,3 %). Los pacientes graves (39,7 %) y muy graves (34,1 %), según el índice cubano de pronóstico, resultaron mayoría. La sepsis local (73,8 %) y las deformidades (59,1 %) fueron las complicaciones que prevalecieron.
Conclusiones: se caracterizaron aspectos clínicos y epidemiológicos de los pacientes quemados con complicaciones incluidos en el estudio.
Descargas
Citas
Sánchez-Hidalgo L, Acosta-Batista C, Lozada-Chinea M, Gómez-Zayas O. Morbimortalidad por quemaduras en el Hospital Universitario “General Calixto García” (2013-2015). Revista Cubana de Cirugía [revista en internet]. 2017 [citado 2 de julio 2022]; 56(3): 1–10. Disponible en: http://revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/512.
Amissah NA, van Dam L, Ablordey A, Ampomah O-W, Prah I, Tetteh CS, et al. Epidemiology of Staphylococcus aureus in a burn unit of a tertiary care center in Ghana. Plos One [revista en internet]. 2017 [citado 2 de julio 2022]; 12(7): e0181072. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0181072.
Rosanova MT, Brizuela M, Villasboas M, Guarracino F, Alvarez V, Santos P, et al. Fusarium spp infections in a pediatric burn unit: nine years of experience. The Brazilian Journal Of Infectious Diseases: An Official Publication Of The Brazilian Society Of Infectious Diseases [revista en internet]. 2016 [citado 2 de julio 2022]; 20(4): 389–92. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.bjid.2016.04.004.
Zia N, Latif A, Mashreky SR, Al-Ibran E, Hashmi M, Rahman AKMF, et al. Applying quality improvement methods to neglected conditions: development of the South Asia Burn Registry (SABR). BMC Research Notes [revista en internet]. 2019 [citado 2 de julio 2022]; 12(1): 64. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13104-019-4063-0.
Lipový B, Brychta P, Řihová H, Hanslianová M, Loskotová A, Jarkovský J, et al. Prevalence of infectious complications in burn patients requiring intensive care: data from a pan-European study. Epidemiologie, Mikrobiologie, Imunologie: Casopis Spolecnosti Pro Epidemiologii A Mikrobiologii Ceske Lekarske Spolecnosti JE Purkyne [revista en internet]. 2016, mar [citado 2 de julio 2022]; 65(1): 25–32. Disponible en: https://europepmc.org/article/med/27246641.
Peck M, Falk H, Meddings D, Sugerman D, Mehta S, Sage M. The design and evaluation of a system for improved surveillance and prevention programmes in resource- limited settings using a hospital-based burn injury questionnaire. Inj. Prev. [revista en internet]. 2016 [citado 21 de junio 2022]; 22(Suppl 1): i56–62. Disponible en: https://doi.org/10.1136/injuryprev-2015-041815.
Lopez ON, Cambiaso-Daniel J, Branski LK, Norbury WB, Herndon DN, Nunez Lopez O. Predicting and managing sepsis in burn patients: current perspectives. Therapeutics & Clinical Risk Management [revista en internet]. 2017 [citado 21 de junio 2022]; 13: 1107–17. Disponible en: https://doi.org/10.2147/tcrm.s119938.
Hung T-Y, Lee Y-K, Huang M-Y, Hsu C-Y, Su Y-C. Increased risk of ischemic stroke in patients with burn injury: a nationwide cohort study in Taiwan. Scandinavian Journal Of Trauma, Resuscitation And Emergency Medicine [revista en internet]. 2016 [citado 21 de junio 2022]; 24: 44. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13049-016-0236-1.
Gallegos Torres P, Argüello Gordillo T, Real Flores R, Trujillo Orbe O. Epidemiología del paciente pediátrico quemado en el Hospital Baca Ortiz, Quito, Ecuador. Cir. plást. iberolatinoam. [revista en internet]. 2019 [citado 21 de enero 2022]; 45(2): 197-201. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/s037678922019000200013.
Moya Corrales Y, Moya Rosa Enrique J. Infección en la lesión por quemadura. Gac. Méd. Espirit. [revista en internet]. 2020, dic [citado 27 de enero 2022]; 22(3): 65-75. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552020000100010&lng=es.
Cecilia-Paredes E, Echevarría-Cruz A, Cecilia-Paredes E, Santaya-Labrador J, Iglesias-Dias G, Méndez-Borrego Y. Caracterización clínica-epidemiológica de los pacientes hospitalizados por quemaduras en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”. Universidad Médica Pinareña [revista en internet]. 2021 [citado 27 de enero 2022]; 17(3). Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/665.
García-Orozco L, Piña-Prieto L, Rodríguez-Fernández Z, Romero-García L, Escalona-Rabaza M. Algunas especificidades sobre la mortalidad asociada a la hemorragia por enfermedad ulcerosa péptica gastroduodenal. MEDISAN [revista en Internet]. 2015 [citado 4 de septiembre 2022]; 19(5). Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/302.
Rodríguez Llamazares, T. Complicaciones en los grandes quemados. España: Universidad de Valladolid [tesis]. Facultad de Enfermería de Valladolid; 2021 [citado 21 de junio 2022]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47902.
Shokoohizadeh L, Ekrami A, Labibzadeh M, Ali L, Alavi SM. Antimicrobial resistance patterns and virulence factors of enterococci isolates in hospitalized burn patients. BMC Research Notes [revista en internet]. 2018 [citado 21 de junio 2022]; 11(1). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13104-017-3088-5.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.