Retención dentaria

Autores/as

  • Delarays Ossani Pérez Alfonso Clínica Estomatológica. Policlínico Docente “Guillermo Tejas". Las Tunas
  • Yaima de Los Ángeles Hidalgo Torres Clínica Estomatológica. Policlínico Docente “Romárico Oro". Puerto Padre
  • Omelio Fontaine Machado Clínica Estomatológica “3 de Octubre". Las Tunas

Palabras clave:

RETENCIÓN DE DENTADURA, CIRUGÍA BUCAL, ORTODONCIA

Resumen

En el síndrome de retención dentaria los dientes quedan encerrados dentro de los maxilares, manteniendo la integridad de su saco pericoronario fisiológico. Esta anomalía trae consigo afectaciones en las funciones oro- faríngeas, como la fonética, deglución y masticación, además de las implicaciones estéticas. Se presenta el caso de una paciente de 12 años de edad, sexo femenino, mestiza, con oclusión clase I de Angle. La madre refirió que presentaba persistencia del diente temporal. Se constató por estudio radiográfico la retención del 21 y persistencia del temporal. Se realiza la exodoncia del diente temporal, una vez que se hizo el entorche del diente por cirugía, se inició el tratamiento ortodóncico con aparatología removible y posteriormente con aparatología fija, lo que contribuyó a la egresión dentaria y la ubicación del diente en el arco. La paciente se encuentra en la etapa de finalización y satisfecha con el tratamiento realizado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Delarays Ossani Pérez Alfonso, Clínica Estomatológica. Policlínico Docente “Guillermo Tejas". Las Tunas

Especialista de Primer Grado en Ortodoncia. Máster en Urgencias Estomatológicas. Profesora Asistente.

Omelio Fontaine Machado, Clínica Estomatológica “3 de Octubre". Las Tunas

Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral. Especialista de Primer Grado en Periodoncia. Máster en Atención Comunitaria. Investigador Agregado. Profesor Auxiliar.

Citas

Sosa Rosales MC. Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003.

Yeman OD. Incisivos centrales superiores retenidos. Rev Soc Odont Argentina [revista en Internet] 2003 [citado 28 de enero 2016]; 16(32), 34-42.

Uslu O, Akcam MO, Evirgen S, Cebeci I. Prevalence of dental anomalies invarious malocclusions. AmJ Orthod Dentofacial Orthop [revista en Internet]. 2009 [citado 28 de enero 2016]; 135(3): 328-35. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0889540608009232.

Rodríguez Rodríguez N, Álvarez Blanco Y, Gallardo Melo VR. Tercer molar retenido en paciente geriátrica. Presentación de dos casos. MediCiego [revista en Internet] 2010 [citado 28 de enero 2016]; 16(Sup2). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_supl2_10/pdf/t-13.pdf.

Pentón García V, Véliz Águila Z, Herrera L. Diente retenido-invertido. Presentación de un caso. MediSur. [revista en Internet] 2009 [citado 28 de enero 2016]; 7(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php ?pid=S1727-897X2009000600010&script=sci_arttext.

Bedoya-Rodríguez A, Collo-Quevedo L, Gordillo-Meléndez L, Yusti-Salazar A, Tamayo-Cardona JA, Pérez-Jaramillo A, et al. Anomalías dentales en pacientes de ortodoncia de la ciudad de Cali, Colombia. CES odontol [revista en internet]. 2014, Jun. [citado 28 de enero 2016]; 27(1): 45-54. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-971X2014000100005&lng=en.

Vázquez D, Hecht P, Martínez ME. Frecuencia de las retenciones dentarias en radiografías panorámicas. Presentación de un estudio en 1000 pacientes [revista en internet]. 2012 [citado 28 de enero 2016]; 50(1). Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2012/1/art11.asp.

Rodríguez Rodríguez N, Rodríguez Moreno E, Aragón Abreu JE. Molar inferior supernumerario retenido: presentación de caso. Mediciego [revista en internet]. 2011, jul [citado 28 de enero 2016]; 17(Sup1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol17_supl1_%202011/casos/t-17.html.

San Miguel Pentón A, Escudero Alemán RZ, Véliz Concepción OL, Ortega Romero L, Calcines M, Ferrer V. Orden de emergencia de la dentición permanente en niños del Municipio de Santa Clara: Parte II. Rev. Cubana Estomatol [revista en internet]. 2011 [citado 28 de enero 2016]; 48(3): 219-229. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0034-75072011000300004.

Amador-Velázquez A, Hung-Quevedo O, Menéndez-Díaz D. Tercer molar superior retenido en seno maxilar. A propósito de un caso. Correo Científico Médico [revista en internet]. 2015 [citado 28 de enero 2016]; 19(1). Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1707.

Gladia, Toledo M, Cabaleiro Pelayo ZM. Retención dentaria multiple. Presentación de un caso. Congreso Internacional de Estomatología 2015. Disponible en: http://estomatologia2015.sld.cu/index.php/ estomatologia/nov2015/paper/viewPaper/1148.

Cañizares Reyes JA, Martínez Gurrola B, Casasa A. Tratamiento ortodóncico con tracción e incorporación del incisivo central retenido. Rev. Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría Ortodoncia [revista en internet]. 2012, Enero [citado 28 de enero 2016]. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/ publicaciones/2012/pdf/art2.pdf.

Descargas

Publicado

2015-12-16

Cómo citar

1.
Pérez Alfonso DO, Hidalgo Torres Y de L Ángeles, Fontaine Machado O. Retención dentaria. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 16 de diciembre de 2015 [citado 16 de septiembre de 2025];41(2). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/522

Número

Sección

Presentaciones de casos