enero

Tabla de contenidos

Editorial

Importancia del trabajo educativo en la enseñanza médica superiorEs tema inagotable para el adecuado desempeño de la enseñanza médica superior, su proceso docente educativo con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que conformen correctos modos de actuación profesional, como ciudadanos responsables y comprometidos con el desarrollo social. Reforzar y perfeccionar el trabajo formativo, dirigido a la planificación de actividades relacionadas con el proceso curricular, tiene que encontrarse indisolublemente ligado al trabajo metodológico. El valor del trabajo educativo y metodológico, como alternativa para elevar la calidad del proceso docente, ha sido reconocido desde los inicios fundacionales de las Facultades de Medicina en el año 1976, por ello desde ese entonces se ha venido trabajando por lograr la excelencia en el trabajo de dirección y control de todo ese proceso en el ámbito educacional, (1, 2) consecuentes con las actuales transformaciones suscitadas en la enseñanza médica superior ante los numerosos y profundos cambios en su trabajo educativo. De esta manera resulta imperioso anhelar la excelencia médica y profesional, precisando de un desarrollo continuo en la enseñanza universitaria, sobre bases científicas que sustenten la toma de decisiones y el quehacer diario de las instituciones educativas. En ese proceso de perfeccionamiento, el trabajo educativo resulta ser un elemento esencial como protagonista y transformador donde se planifica, organiza, regula y controla el proceso curricular. (3) Se debe trabajar aún más en las investigaciones de carácter pedagógico, relacionadas con el trabajo educativo en la enseñanza médica superior, los cuales son esenciales para el progreso, mantenido de esta metodología en todos los niveles de educación, particularmente en las universidades, facultades e instituciones de salud. A través de ellas se determinan los fines, contenidos, métodos, formas de organización, propuestas educativas y el estudio de la actividad de los educandos y educadores; (4, 5) no solo como compromiso de la enseñanza, sino también del arte científico, superación permanente e investigaciones. De dichas reflexiones se deriva la necesidad de elevar la calidad en la excelencia del trabajo educativo en la enseñanza médica superior, lo cual conlleva una profundización en la calidad del proceso y una superación en la formación de los claustros en las universidades. El correcto control y supervisión de una metodología educacional en nuestras instituciones médicas, con carácter perfeccionista e integral, garantizarán una excelencia en la profesionalidad y prestación de los servicios de salud
Raidel González Rodríguez
307 lecturas

Artículos originales

Reacciones adversas a medicamentos notificadas por pacientes del policlínico Gustavo AldereguíaLas reacciones adversas a medicamentos son el resultado de una interacción entre el medicamento administrado y algunas características inherentes o adquiridas del paciente y que determinan el patrón individual de respuesta. Se realizó un estudio, donde se describen los principales resultados obtenidos en el sistema de la farmacovigilancia del policlínico “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, en el período comprendido entre enero y diciembre de 2012. Los casos se reportaron a través del modelo 33-36-1, para el reporte de sospecha de reacciones adversas a medicamentos. La muestra estuvo constituida por 242 pacientes notificados con reacciones adversas a medicamentos (RAM), obteniéndose como resultados más relevantes que el 67,3 % eran pacientes del sexo femenino; los meses de abril y mayo fueron los de mayor cantidad de reportes; el 90,9 % fueron reportados por médicos; los grupos farmacológicos que mayor incidencia tuvieron, en el orden siguiente, fueron los antibacterianos, los antihipertensivos y las vacunas; las reacciones más frecuentes fueron el eritema, la fiebre y el prurito, siendo la piel el órgano más reportado; el 30,1 % fueron importantes (según criterios para determinar RAM importantes, descritos en las normas y procedimientos de trabajo del sistema cubano de farmacovigilancia). Según la causalidad, el 95,4 % fueron probables y el 63,2 % frecuentes. El 19,0 % requirió atención de urgencia
Adbel Abad Hechavarría Espinosa, Lisvan Yassel Cala Rosabal, Katia Peña Infante, Abdel Hechavarria Rubio, Consuelo Rubio Guerrero
275 lecturas
Intervención educativa en cuidadores de adultos mayores encamados en el hogarEl envejecimiento poblacional es un fenómeno ya en curso y hacerle frente es una necesidad del país, a fin de garantizar una mayor calidad de vida a los ancianos. El papel de las familias en la educación de los más jóvenes, y de toda la sociedad, en el cuidado de los adultos mayores es esencial. Se realizó un estudio cuasi experimental de intervención educativa en cuidadores de ancianos encamados en el domicilio, pertenecientes a los consultorios médicos 28 y 134, del área de salud del policlínico “Guillermo Tejas”, Las Tunas, Cuba; entre enero de 2012 y marzo de 2013, con la finalidad de implementar una estrategia educativa sobre cuidados del anciano encamado en el hogar. El universo estuvo constituido por los cuidadores en los consultorios antes mencionados, la muestra quedó formada por 23 de estos, a los que se les impartió un programa de clases durante cinco sesiones, comprobándose los conocimientos antes y a los tres meses de comenzada la intervención. Predominaron en el estudio los cuidadores comprendidos entre 31 y 40 años de edad, del sexo femenino y con escolaridad de secundaria básica terminada. Antes de la intervención los conocimientos que tenían los cuidadores estudiados eran insuficientes, predominando las necesidades de conocimientos relacionados con la dieta, los ejercicios, tratamiento médico y las medidas de prevención de las complicaciones. Se logró modificar los conocimientos de los cuidadores de ancianos encamados y así mejorar la calidad de vida de estos pacientes
Jorge Luis Pérez Manzano, Yurima Rodríguez Peña, Aniela Sánchez Márquez, Adalberto Ávila Rodríguez, Jesús Cebrián Álvarez
2001 lecturas
Incidencia de factores de riesgo asociados a la anemia ferropénica en niños menores de cinco añosSe estima que más de 2 mil millones de personas en el mundo presentan déficit de hierro, más de la mitad está anémica y que la población infantil es más susceptible, por tener escasos depósitos y un crecimiento acelerado. Con el objetivo de identificar la presencia de factores de riesgo asociados a la anemia en niños de seis meses a cinco años de edad, en un Consultorio Médico de Familia (CMF) del municipio Güines, provincia Mayabeque, se realizó esta investigación. Se efectuó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, del 1ro de abril al 30 de septiembre de 2013, con el universo de niños de este grupo de edad, pertenecientes al CMF No1 del Policlínico Docente “Luis Li Trigent” del referido municipio y provincia; y la muestra quedó conformada por 32 niños, a los que se les diagnosticó anemia. El 46,9 % de los niños de seis a 23 meses de edad presentaron anemia con ligero predominio en el sexo masculino (53,1 %). Los factores de riesgo asociados más frecuentes en la muestra de estudio fueron: la anemia materna, 75 %; la no profilaxis a los niños con sales de hierro, 71,9 %; la no lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad (65,7 %) y las infecciones, 81,2 %. La anemia ligera fue más frecuente, 90,6 %. Estos resultados permiten identificar la incidencia de factores de riesgo asociados a la anemia, paso previo para realizar acciones que los modifiquen
Mercedes Silva Rojas, Etnys Retureta Rodríguez, Norma Panique Benítez
7312 lecturas
Yuliesky Leal Pazos, Emilia Argelia Don Quiros, Ernesto Sánchez Rodríguez, Frank Manuel Santos Gutiérrez
247 lecturas
Fluorosis dental en escolares de una zona rural de CamagüeyEl conocimiento de los factores de riesgo de la fluorosis dental es importante para disminuir la prevalencia de esta enfermedad. Determinar su severidad y evaluar los factores de riesgo asociados fue el objetivo de esta investigación, para lo cual se realizó un estudio descriptivo en los consultorios 46 y 64 de la zona rural de Ingenio Viejo, del municipio de Camagüey, en el período comprendido entre julio de 2011 y febrero de 2012. El universo estuvo constituido por 84 niños de seis a doce años y la muestra por 67 escolares. La fluorosis dental se clasificó en: leve, moderada y grave. Las concentraciones de flúor natural en el agua de consumo, la exposición a altas concentraciones del elemento y el tiempo de exposición al mismo, fueron los factores de riesgo asociados a la fluorosis dental estudiados. Al concluir el estudio, se observó un predominio de la fluorosis dental leve (52,9 %), seguido de la moderada (38,2 %). Las concentraciones de flúor natural encontradas en las aguas de consumo fueron óptimas (0,7 y 1,2 ppm) en el 44,8 % de los casos y altas (1,7 y 2,0 ppm) en el 55,2 %. El 81,8 % de los casos sin fluorosis han estado expuestos a la acción del flúor solamente de uno a tres años, mientras que todos los niños con fluorosis dental lo han recibido por más de cuatro años, aumentando la severidad en la medida en que se incrementa el tiempo de exposición. El 36,4 % de los niños que ingirieron flúor antes de los seis años no presentaron fluorosis dental
Naise López Larquin, Magda Lima Álvarez, Ana María Dobarganes Coca, Lourdes González Vale, Josefa Calderón Betancourt
902 lecturas

Presentaciones de casos

María del Pilar Quesada Marrero, Pilar Laborí Quesada, Elizabeth Leonarda Cárdenas Quao
484 lecturas
Alina Torreblanca Xiques
361 lecturas
Alina Torreblanca Xiques
934 lecturas

Revisiones bibliográficas

Biomarcadores en enfermedades relacionadas con el sistema nerviosoEl estudio de biomarcadores, o marcadores biológicos para el diagnóstico y seguimiento al tratamiento de enfermedades, constituye referente frecuente en la literatura científica biomédica actual. Se realizó una revisión bibliográfica empleando los recursos disponibles en la red Infomed, específicamente Ebsco, The Cochrane Librery, PubMed, Hinari y SciELO, a través de los cuales se accedieron a las bases de datos: MEDLINE, Academic Search Premier, MedicLatina y Scopus. Se recopilaron varios artículos científicos, donde se hace referencia al empleo de biomarcadores en el diagnóstico de enfermedades relacionadas con el sistema nervioso. El factor de crecimiento endotelial, la inmunoglobulina G (IgG) y el sistema arginina - óxido nítrico - citrulina, se refieren como indicadores prematuros de la hemorragia subaracnoidea. La disminución del amiloide beta y el aumento de las concentraciones de proteína tau en el líquido cefalorraquídeo, se cuentan entre los biomarcadores más prometedores e informativos que indiquen precozmente el Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas. Estos mismos marcadores se comportan de manera contraria a nivel plasmático. La copeptina es un biomarcador fácilmente medible, que refleja la situación de estrés a la que está sometido el organismo y se propone su uso en el diagnóstico del síndrome de Burnout; además, niveles aumentados de α-amilasa y cromogranina A (CgA) salivales pueden también ser utilizadas como indicadores de este síndrome. Se logró recoger en este artículo un compendio de ejemplos de marcadores biológicos, utilizados en el diagnóstico de enfermedades relacionadas de alguna forma con el sistema nervioso
Elso Manuel Cruz Cruz, Dianelis Bárbara Fernández Rodriguez, Eliani Angelina Gómez Velázquez
500 lecturas
Pilar Laborí Quesada, María Del Pilar Quesada Marrero, Omar Aramís Puig Rodríguez
681 lecturas