septiembre-octubre

Tabla de contenidos

Artículos originales

Albuminuria como factor predictor de nefropatía hipertensiva

Fundamento: el diagnóstico temprano de la nefropatía hipertensiva contribuye a diferenciar el seguimiento y tratamiento a estos pacientes, de acuerdo a escalas de riesgo.

Objetivo: determinar el valor predictor de nefropatía hipertensiva de la albuminuria en pacientes hipertensos, pertenecientes al área de salud del policlínico universitario “Manuel Fajardo Rivero”, de la provincia Las Tunas, en el período comprendido de junio 2018 a marzo 2019.

Métodos: se realizó un estudio observacional analítico, retrospectivo de tipo caso-control, en 100 pacientes con hipertensión arterial y factores de riesgo de nefropatía hipertensiva, en la institución y durante el periodo de tiempo declarados en el objetivo. La muestra fue dividida en dos grupos, atendiendo a la presencia (casos) o no (controles) de nefropatía hipertensiva, en una razón de 1:3. Se utilizó el análisis multivariado para identificar los factores predictores independientes de nefropatía hipertensiva. El poder discriminatorio de la albuminuria como predictor de nefropatía hipertensiva se evaluó mediante el área bajo la curva ROC.

Resultados: el filtrado glomerular fue significativamente menor en los pacientes con nefropatía hipertensiva, con más hiperuricemia y más frecuente hipercolesterolemia. La albuminuria fue identificada como factor pronóstico de nefropatía hipertensiva (OR: 2,246; IC de 95 %: 2,003 - 2,979), junto a la edad, los años de evolución de la HTA, el estadio 2 y el no control de la hipertensión arterial. El poder discriminatorio fue muy bueno, índice C: 0,885 (IC de 95 %: 0,820 - 0,951).

Conclusiones: la albuminuria resultó un importante predictor independiente de nefropatía hipertensiva en los pacientes incluidos en el estudio.

Zoraida Caridad González-Milán, Manuel de Jesús Díaz-Pérez, Sergio Orlando Escalona-González
1252 lecturas
PDF
Variables tomográficas predictivas de supervivencia en hemorragia intraparenquimatosa supratentorial espontánea

Fundamento: la hemorragia cerebral es la más invalidante y mortal de las enfermedades cerebrovasculares.

Objetivo: identificar que variables influyen de forma directa sobre la supervivencia, en los primeros 30 días, de los pacientes con hemorragia intracerebral espontánea supratentorial (HICES), en el hospital “Carlos Manuel de Céspedes” de Bayamo, Granma, en el período enero 2017 a octubre 2018.

Métodos: se realizó un estudio analítico retrospectivo de cohorte única con pacientes diagnosticados de HICES, en la institución y tiempo declarados en el objetivo. Sólo se incluyeron los pacientes con hemorragia intraparenquimatosa. La población de estudio fueron 208 pacientes. Se evaluó: tiempo después del debut, edad, sexo, estado a los 30 días, inundación ventricular, volumen de la lesión, desplazamiento de las estructuras de la línea media.

Resultados: sobrevivieron 114 pacientes, con edad promedio de 64,18±14,54, 56,6 % del sexo masculino. Los fallecidos con edad de 67,75±13,85, 43,4 % del sexo masculino. El volumen del hematoma fue 5,753±15,644 cm3 en los vivos y 26,213± 30,551 cm3 en fallecidos (p=0,000). El riesgo de morir se incrementó en 1,991 veces por cada unidad que aumentó el volumen de hematoma por encima de 25 cm3. La edad menor a 65 años tuvo efecto protector, el riesgo de morir a los 30 días se reduce en un 40,8 % por cada año que la edad disminuye por debajo de 65.

Conclusiones: el volumen del hematoma influye sobre el pronóstico de supervivencia en los pacientes con HICE supratentorial. La edad inferior a 65 años constituye un factor protector.

Alexander Sosa-Frías, Alexis Suárez-Quesada
373 lecturas
PDF
Ventilación mecánica en recién nacidos bajo peso atendidos en un hospital provincial

Fundamento: la ventilación mecánica ha sido la tecnología que mayor impacto ha tenido en la mejoría del índice de supervivencia de recién nacidos bajo peso.

Objetivo: caracterizar los recién nacidos bajo peso ventilados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de La Serna”, de Las Tunas, Cuba, en el periodo enero 2016 a diciembre 2017.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal para caracterizar los recién nacidos bajo peso ventilados en la unidad y periodo de tiempo ya declarados. El universo estuvo constituido por 646 neonatos vivos bajo peso, tomándose como muestra los 160 que durante su ingreso necesitaron apoyo ventilatorio. Para la recolección de la información se utilizaron fuentes secundarias como la revisión de las historias clínicas y datos obtenidos del libro de registros de ingresos en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Los resultados se analizaron según la estadística descriptiva.

Resultados: el índice de ventilación de los neonatos bajo peso y la mortalidad fueron bajos, la patología más frecuente de causa de intubación y ventilación mecánica fue la enfermedad de membrana hialina con el 51,3 % de los casos; los que requirieron de ventilación se caracterizaron por tener con más frecuencia un peso al nacer entre 1500 - 2499 gramos (68,8 %), ser del sexo masculino (58,7 %), mayores de 32 semanas de gestación (41,3 %), presentando como complicación el shock séptico (31,9 %).

Conclusiones: se caracterizaron los recién nacidos bajo peso ventilados incluidos en la muestra. Resalta la baja tasa de letalidad y mortalidad.

Rubén Julio González-Lorenzo, Yodalis Cedeño-Ramírez, Annia Rosa Mayo-Díaz, Lenny Carbonell-García
516 lecturas
PDF
Caracterización de recién nacidos con ductus arterioso permeable, estudio de cinco años

Fundamento: el ductus arterioso permeable es la cardiopatía congénita más frecuente en recién nacidos y está íntimamente relacionado con la morbilidad y mortalidad de estos.

Objetivo: caracterizar a los recién nacidos con ductus arterioso permeable atendidos en el servicio de neonatología del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” en el periodo 2014 - 2018.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en los pacientes referidos en el objetivo. El universo estuvo constituido por los 46 pacientes con diagnóstico de ductus arterioso permeable. Las principales variables a estudiar fueron edad materna, edad gestacional, sexo, peso, e indicadores de complicaciones. Para la recolección de la información se utilizaron fuentes secundarias como la revisión de las historias clínicas y datos obtenidos del libro de registros de ingresos en la unidad de cuidados intensivos neonatales.

Resultados: la incidencia del ductus arterioso permeable fue de 0,2 %, con tendencia ascendente en los últimos tres años. El 65,2 % de los casos nacidos de madres con edades entre 20 - 34 años, el 67 % entre las 28 - 36,6 semanas de gestación, el 52,2 % correspondió al sexo masculino. Al nacer fue más frecuente pesaran entre 1000 - 1499 g (39,1 % de los casos). El 82,6 % presentaron síndrome de distrés respiratorio, 41,3 % tuvieron sepsis.

Conclusiones: la incidencia del ductus arterioso permeable tiene una tendencia ascendente. Las complicaciones más relevantes se presentaron en los recién nacidos pretérminos menores de 2500 gramos de peso.

Rubén Julio González-Lorenzo, Yodalis Cedeño-Ramírez, María de los Ángeles Sotolongo-Castillo, Annia Rosa Mayo-Díaz
776 lecturas
PDF
Caracterización clínico epidemiológica de pacientes pediátricos con sepsis atendidos en el municipio Puerto Padre

Fundamento: la sepsis en el paciente pediátrico es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, constituye un problema de salud pública. El diagnóstico y tratamiento precoz resultan pilares fundamentales para mejorar su pronóstico.

Objetivo: caracterizar clínico-epidemiológicamente pacientes con sepsis, atendidos en el hospital pediátrico “Raymundo Castro Morales” de Puerto Padre, Las Tunas, Cuba, de enero 2017 a diciembre 2018.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de los pacientes con diagnóstico de sepsis, atendidos en la institución y tiempo declarados en el objetivo. La muestra estuvo constituida por los 137 pacientes con elementos de respuesta sistémica secundario a una infección. Los resultados se analizaron según la estadística descriptiva.

Resultados: discretamente con más frecuencia en pacientes del sexo masculino (55,5 %) y los grupos de menor de un año y de uno a cuatro años, ambos con 50 casos cada uno. La incidencia de sepsis fue disminuyendo a medida que avanzaba la edad. El 54 % fue admitido para ingreso, procedentes de la comunidad, con el diagnóstico de sepsis. Según el estadio de la sepsis, el 67,9 % de los casos tuvo infección. El 64,2 % había recibido tratamiento con antibióticos antes del diagnóstico de sepsis. El 71,5 % evolucionó satisfactoriamente a la curación.

Conclusiones: se caracterizaron variables clínico-epidemiológicas de pacientes con sepsis, atendidos en el hospital pediátrico de Puerto Padre, donde la mayoría evolucionaron satisfactoriamente, sin muertes por esta causa.

Yaremis González-Ramírez, José Renato Almaguer-Boch
466 lecturas
PDF
Infertilidad por síndrome de ovario poliquístico en mujeres del municipio Las Tunas

Fundamento: el síndrome de ovario poliquístico es la causa más común de infertilidad anovulatoria. En los reportes estadísticos de la consulta de infertilidad del municipio Las Tunas se observan frecuencias elevadas de infertilidad por esta causa.

Objetivo: caracterizar a las mujeres con infertilidad producida por síndrome de ovario poliquístico, atendidas en la consulta de infertilidad del municipio Las Tunas, en el período de enero 2017 a mayo 2018.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, a una muestra de 60 mujeres con el diagnóstico de infertilidad por síndrome de ovario poliquístico, que asistieron a la consulta y periodo de tiempo declarado en el objetivo. Se estudiaron como variables clínico epidemiológicas: edad, evaluación nutricional según índice de masa corporal, antecedentes patológicos personales y manifestaciones clínicas. Como variables de laboratorio: hormona folículo estimulante, progesterona, testosterona, prolactina y hormona luteinizante.

Resultados: 31 pacientes (53,3 %) correspondieron al grupo de 30 a 34 años de edad, siendo el más representado; existió mayor incidencia de pacientes con sobrepeso (50 %). El 56,67 % presentó insulino-resistencia. La anovulación y oligomenorrea, con 40 casos cada una (66,67 %), resultaron los signos clínicos más frecuentes. Las hormonas con mayor afectación fueron: la progesterona, con niveles bajos en 41 mujeres (68,34 % de los casos); seguida de la testosterona, con niveles elevados en 40 féminas (66,67 %).

Conclusiones: se caracterizaron variables clínico epidemiológicas y de laboratorio relacionadas con los casos de infertilidad anovulatoria por síndrome de ovario poliquístico incluidas en este estudio.

Ruciel Tamayo-Pérez, Ernesto Jesús Betancourt-Justo, Yisell Urquiza-Yero, Mileidys Niuris García-Márquez, Jesús Rafael Betancourt-Torres
1381 lecturas
PDF
Sahily Rojas-Pérez, Lilisbeth de la Caridad Benítez-Rojas, Maité Rua-del-Toro, Daiosmy Espinosa-Palacio, Ana Maryani Gallardo-Pedraza
414 lecturas
PDF
Propofol-ketamina y propofol-fentanilo como combinaciones de anestesia en colonoscopia ambulatoria

Fundamento: el mejor tipo de sedación/analgesia para procedimientos endoscópicos gastrointestinales está por definir. Entre las combinaciones usadas están ketamina a dosis subclínica con propofol y propofol con fentanilo.

Objetivo: caracterizar el uso de propofol-ketamina y propofol–fentanilo como agentes inductores durante la colonoscopia ambulatoria, en pacientes atendidos en el hospital “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de Las Tunas, entre septiembre 2016 y diciembre 2018.

Métodos: se realizó un estudio longitudinal prospectivo en pacientes sometidos a colonoscopia ambulatoria, en la institución y periodo de tiempo declarado. La muestra fue de 300 pacientes con edades entre los 18 y 70 años y estado físico ASA I y II. Se dividieron en dos grupos de 150, un grupo por combinación anestésica, seleccionados de forma aleatoria.

Resultados: predominaron los pacientes del sexo masculino. La media de edad fue de 60,4 años para las mujeres y 58,6 años para los hombres, el mayor número de casos clasificados como ASA II. Con el propofol-fentanilo se obtuvo: 40,67 % de pacientes con bradicardia, 57 % normotenso, 23 pacientes (15,33 %) presentaron menos del 94 % de saturación de oxígeno. Con propofol–ketamina: el 45,33 % se mantuvo con frecuencia cardíaca normal, 65,3 % normotenso, 64 % con saturación completa de oxígeno y menor tiempo de recuperación (a los 20 minutos los 36 % recuperados). Ambas técnicas anestésicas provocaron algunas manifestaciones de: náuseas, vómitos y somnolencia, en mayor grado con propofol-fentanilo.

Conclusiones: se caracterizó el uso de las dos combinaciones anestésicas en los pacientes a los cuales se les realizó colonoscopia.

Diley Estrada-Ramos, Lisbet Leyva-Pérez, José Luis Barreda-Pavón, David Herlán Sánchez-Pérez, Ana Maryani Gallardo-Pedraza
516 lecturas
PDF
Yoanne Cordero-González, Raydel Pérez-Castillo, Lezdy Idsel Zamora-Tamayo, Carlos del-Risco-Gamboa, Luis Enrique González-Pérez
372 lecturas
PDF
Caracterización de adultos mayores hipertensos de un área de salud del municipio Guanabacoa, La Habana

Fundamento: las enfermedades crónicas no trasmisibles constituyen la principal causa de muerte en todas las regiones del mundo. La hipertensión arterial está relacionada con complicaciones cardiovasculares y renales.

Objetivo: caracterizar los adultos mayores hipertensos del consultorio 9, perteneciente al Policlínico Universitario “Julio Antonio Mella”, Guanabacoa, La Habana, atendidos en el periodo febrero de 2018 a marzo de 2019.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en el área de salud y periodo de tiempo declarados en el objetivo. El universo quedó conformado por los 162 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial. Se evaluaron las variables: edad, sexo, grado de hipertensión arterial, resultados de la microalbuminuria, presencia de factores de riesgo asociados.

Resultados: el grupo de 65-69 años aglutinó más casos, un 38,55 % del total. El 45,67 % clasificó como hipertensión grado II, mientras que el 22,22 % eran grado III. Los factores de riesgo asociados más representados fueron: la obesidad (52,40 %), el consumo excesivo de sal (49,39 %) y el sedentarismo (45,18 %). Predominó la microalbuminuria normal (69,75 %), de los 49 pacientes con microalbuminuria patológica, 37 eran del sexo masculino. Según la circunferencia de la cintura el riesgo fue significativamente elevado o alto para el 73,46 % de los casos.

Conclusiones: se caracterizaron los adultos mayores hipertensos del estudio, con predominio en el sexo masculino y elevado o alto riesgo según la circunferencia de la cintura.

Yaime Emelda Navarro-García, Lodixi Cobas-Planchéz, Natascha Mezquia-de-Pedro, Yanira Noelis-Díaz
505 lecturas
PDF
Nilvia Norma Agüero-Batista, Mirna León-Acebo, Claudina Quintero-Díaz
164 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Dagoberto Calderón-Rodríguez, César Ramón Góngora-Ávila, Leidys Mercedes Valladares Prado
423 lecturas
PDF
Gilberto Lázaro Betancourt-Reyes
752 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Taimi Santos-Velázquez
767 lecturas
PDF

Cartas al editor

Odalys Lago-Carballea, Margarita González-Tapia
113 lecturas
PDF