Fluorosis dental y su prevención en la atención primaria de salud
Palabras clave:
FLUORUROS, NIÑOS, FLUOROSIS DENTAL, PREVENCIÓN & CONTROL, ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD, INTOXICACIÓN POR FLÚOR, FLÚOR.Resumen
Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de describir elementos clínico-epidemiológicos de la fluorosis dental y su prevención a través de la estrategia de salud bucal desde la Atención Primaria de Salud. Se revisaron los criterios de Dean para la hipomineralización del esmalte dental: muy leve, leve, moderada y severa; además del índice Thylstrup y Fejerskov (TF), basado en los diferentes grados histopatológicos, propios de la fluorosis dental, y en los cambios adamantinos que se observan en la superficie dental. La presentación clínica de la fluorosis dental está dada inicialmente por manchas blanquecinas que cubren una mínima superficie del diente, hasta manchas color café oscuro, con aspecto erosionado. Es causada por el acúmulo excesivo de flúor en el diente por exposición crónica a este mineral en altos niveles, contenido en el agua de consumo, alimentos u otros productos. Se divulga acerca del índice comunitario de fluorosis, marcador para determinar si en la comunidad es un problema de salud pública. Se establecen las recomendaciones para la prevención, encaminada fundamentalmente a evitar la ingestión de flúor en altas concentraciones desde el embarazo hasta aproximadamente los ocho años de edad, en agua de beber fluorada de forma natural o artificial, alimentos preparados con esta y dentífricos fluorados en niños pequeños, sobre todo en zonas con endemismo de fluorosis, aconsejándose realizar una dieta rica en calcio, magnesio y antioxidantes. Otras formas de daños a la salud pueden ocurrir en los niños por intoxicación por flúor, convirtiéndose la fluorosis dental en un biomarcador.
Descargas
Citas
Ãlvarez Sintes R, Hernández Cabrera G, Báster Moro JC, GarcÃa Núñez RD. Medicina General Integral. Salud y Medicina. 3 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. P. 337-388. Disponible en: http://www.b51delta.xpg.com.br/B51MGI1.pdf.
Fabián Gutiérrez Rojo J, Rojas GarcÃa A, Delgado Sandoval D, DÃaz Peña R. Determinantes de la salud de la fluorosis dental en Nayarit. Revista Oral [revista en internet]. 2013, Abr [citado 10 de diciembre 2017]; 14(44): 975-978. Disponible en: Academic Search Premier.
Kebede A, Retta N, Abuye C, Whiting S, Kassaw M, Kjellevold M, et al. Dietary Fluoride Intake and Associated Skeletal and Dental Fluorosis in School Age Children in Rural Ethiopian Rift Valley. International Journal of Environmental Research and Public Health [revista en internet]. 2016, Jul [citado 10 de diciembre 2017]; 13(8). Disponible en: MEDLINE Complete.
Castro Ruz F. Discurso pronunciado el 20 de noviembre 1964. Versión taquigráfica original del Consejo de Estado. Disponible en: http://www.FidelCastroRuz.cu
Barceló Pérez C, González Sánchez Y. Medio Residencial y Salud. La Habana: Edición financiada con la colaboración de la oficina OPS/OMS en Cuba, noviembre; 2013. p. 124. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol40_2_02/hie09202.htm.
GarcÃa Melián M, Sosa M, Cuéllar L. Sistema de vigilancia de fluoruro en aguas de consumo en Cuba. Ciudad de la Habana. Revista Cubana Higiene y Epidemiologia [revista en internet]. 2002 [citado 10 de diciembre 2017]; 40(2): 136-142. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol40_2_02/hie09202.htm.
López Larquin N, Lima Ãlvarez M, Dobarganes Coca AM. Fluorosis dental en escolares de una zona rural de Camagüey. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. MarinelloVidaurreta [revista en internet]. 2015, Enero [citado 10 de diciembre 2017]; 40(1). Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/112.
Calderón Betancourt J, López Larquin N, Dobarganes Coca AM. CaracterÃsticas generales de la fluorosis dental. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2014, Diciembre [citado 10 de diciembre 2017]; 39(12). Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/112.
Serpa Almaguer D, Fariñas Fernández M, Lezcano Faura L. Análisis de la Situación de Salud Bucal. Provincia Las Tunas. Cuba; 2010, septiembre. p 12.
RodrÃguez Pérez LM, Fariñas Fernández M, Fernández Torres FE. Análisis de la Situación de Salud Bucal. Provincia Las Tunas. Cuba; 2015. p. 7.
Finn SB. OdontologÃa Pediátrica. México: Ed Interamericana.4ta Ed; 1985. P. 613. Disponible en: https://www.amazon.com/Clinical-Pedodontics-S-B-Finn/dp/B00C31B93G.
Li B, Yang Y, Liu Y, Sun J, Ye Y, Gao Y, et al. Prolactin rs1341239 T allelemayhaveprotective role againstthebrick tea typeskeletal fluorosis. PlosOne [revista en internet]. 2017, Feb [citado 10 de diciembre 2017]; 12(2): e0171011. Disponible en: MEDLINE Complete.
Lida H, Kumar J. Theassociationbetweenenamel fluorosis and dental caries in U.S. schoolchildren. Journal of The American Dental Association (1939) [revista en internet]. 2009, Jul [citado 10 de diciembre 2017]; 140(7): 855-862. Disponible en: MEDLINE Complete.
Chávez Pérez R. Tratamiento con ácido clorhÃdrico en paciente con fluorosis dental. Revista ADM [revista en internet]. 2014, Jul [citado 10 de diciembre 2017]; 71(4): 202-206. Disponible en: Dentistry& Oral SciencesSource.
Susheela A. Dental fluorosis and its extended effects. IndianJournal of Pediatrics [revista en internet]. 2013, Sep [citado 10 de diciembre 2017]; 80(9): 715-717. Disponible en: MEDLINE Complete.
Agreda Hernández M, Medina Sánchez Y, Simancas Pereira Y, del Pilar Hernández M, DÃaz Peña N, Salinas P. Prevalencia de la fluorosis dental, opacidad e hipoplasia del esmalte en niños en edad escolar del municipio Libertador del estado Mérida, Venezuela. Médula [revista en internet]. 2013, Enero [citado 10 de diciembre 2017]; 22(1): 29-33. Disponible en: MedicLatina.
Jáudenes Marrerro J, Hardisson de la Torre A, Gutiérrez Fernández A, Armendáriz C, Revert Gironés C, Rubio Armendáriz C, et al. Evaluación del riesgo tóxico por la presencia de fluoruro en aguas de bebidas envasadas consumidas en Canarias. Nutricion Hospitalaria [revista en internet]. 2015, Nov [citado 10 de diciembre 2017]; 32(5): 2261-2268. Disponible en: Academic Search Premier.
Pretty I, McGrady M, Zakian C, Ellwood R, Taylor A, Dye B, et al. Quantitative light fluorescence (QLF) and polarizedwhite light (PWL) assessments of dental fluorosis in anepidemiologicalsetting. BMC PublicHealth [revista en internet]. 2012, May [citado 10 de diciembre 2017]; 12366. Availablefrom: MEDLINE Complete.
Arif M, Husain I, Hussain J, Kumar S. Assessment of fluoridelevel in groundwater and prevalence of dental fluorosis in Didwana block of Nagaurdistrict, Central Rajasthan, India. The International Journal of Occupational and Environmental Medicine [revista en internet]. 2013, Oct [citado 10 de diciembre 2017]; 4(4): 178-184. Disponible en: MEDLINE Complete.
González-SolÃs J, MartÃnez-Cano E, Magaña-López Y. Earlydetection of dental fluorosis usingRamanspectroscopy and principal componentanalysis. Lasers in Medical Science [revista en internet]. 2015, Agos [citado 10 de diciembre 2017]; 30(6): 1675-1681. Disponible en: MEDLINE Complete.
Henestroza G. Estética en OdontologÃa Restauradora. Madrid, España. Editorial Médica Ripano; 2006. Disponible en: http://booksmedicos.me/estetica-en-odontologia-restauradora-gilberto-henostroza/.
WHO. Classifications. International Classification of Diseases (ICD). Disponible en: http://www.who.int/classifications/2016_06_20_ICD11JuneNewsletter.pdf?ua=1.
Vaillard E. Fluorosis dental: Un Problema de Intoxicación Crónica con fluoruros [en lÃnea]. Red de EstomatologÃa Social. 2008 [citado 10 de diciembre 2017]. Disponible en: http://estsocial.sld.cu/docs/Publicaciones/Fluorosis%20dental.pdf.
López MartÃn R. Prevalencia clÃnica de fluorosis dental en escolares de 12 y 15 años, de dos localidades endémicas del Noroeste de México [tesis doctoral]. México: Universidad de Granada; 2012. P. 88-106. Disponible en: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/20203/1/20185194.pdf.
Pérez-Pérez N, Torres-Mendoza N, Borges-Yáñez A, Irigoyen-Camacho M. Dental fluorosis: concentration of fluoride in drinking water and consumption of bottled beverages in school children. The Journal of Clinical Pediatric Dentistry [revista en internet]. 2014 [citado 10 de diciembre 2017]; 38(4): 338-344. Disponible: MEDLINE Complete.
González Sacramento N, Rubio Armendáriz C, Gutiérrez Fernández A, González G, de la Torre A, Revert Girones C. El agua de consumo como fuente de exposición crónica a fluoruro en Tenerife; evaluación del riesgo. Nutricion Hospitalaria [revista en internet]. 2015 [citado 10 de diciembre 2017]; 31(4): 1787-1794. Disponible en: Academic Search Premier.
Montaña Salas M A. GuÃa de Fluorosis Dental Normas Técnicas de la Fluorosis dental. Huila Naturaleza Productiva. Diciembre, 2008. Disponible en: http://huila.gov.co/documentos/G/guia_fluorosis_dental_huila.pdf.
Gbadebo A. Groundwaterfluoride and dental fluorosis in southwestern Nigeria. Environ mental Geochemistry And Health [revista en internet]. 2012, Oct [citado 10 de diciembre 2017]; 34(5): 597-604. Disponible: MEDLINE Complete.
Pérez Jaramillo A, Andrés Tamayo J, Chavarro Lozano M. Estimación cualitativa del peso de la crema dental en niños. Rev Cubana Estomatol [revista en internet]. 2014 [citado 10 de diciembre 2017]; 51(4). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubest/esc-2014/esc144d.pdf.
Gómez Santos G. Agua, flúor y recomendaciones para el uso de dentÃfricos en Canarias. Canarias pediátrica [revista en internet]. 2000 [citado 10 de diciembre 2017]; 24(1): 7-16. Disponible en: http://www.infomed.es/amudenes/articulo2.pdf.
Goyal A, Verma M, Toteja G, Gauba K, Mohanty V, Kaur R, et al. Validation of ICMR indexforidentification of dental fluorosis in epidemiologicalstudies. IndianJournal of Medical Research [revista en internet]. 2016 [citado 10 de diciembre 2017]; 144(1): 52-57. Disponible en: Academic Search Premier.
Cuéllar Luna L, Molina Esquivel E, del Puerto RodrÃguez A, Maldonado Cantillo G, González Aguilar I, Sosa Rosales M. Distribución espacial de los fluoruros en fuentes de abasto de aguas subterráneas en cuatro provincias de Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol [revista en internet]. 2012, Dic [citado 10 de diciembre]; 50(3): 365-379. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/2232/223225493018/.
Ãlvarez Paúcar MA. Microabrasión del esmalte. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima Perú [revista en internet]. 2009 [citado 10 de diciembre 2017]; 12(2). Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/2875.
MINSAP. Consulta de puericultura. 3 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2016. P. 48. Disponible en: http://www.crnpuericultura.infomed.sld.cu.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.