Reacciones adversas a los antimicrobianos en pacientes de Las Tunas

Autores/as

  • Maité Rúa-Del-Toro Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, Las Tunas.
  • Sahily Rojas-Pérez Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.
  • Yaneicy Laguna-Reyes Dirección Provincial de salud. Las Tunas.
  • Daiosmy Espinosa-Palacio Facultad de Ciencias Médicas¨Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta¨. Universidad de Ciencias Médicas en las Tunas.
  • Zaida Ponce-Rodríguez Hospital Piti Fajardo. Municipio Jesús Menéndez.

Palabras clave:

EFECTOS COLATERALES Y REACCIONES ADVERSAS RELACIONADOS CON MEDICAMENTOS, ANTIINFECCIOSOS, FARMACOVIGILANCIA

Resumen

Fundamento: las consecuencias generadas por el uso masivo e injustificado de antimicrobianos representan en la actualidad serios problemas en el contexto de la salud pública a escala mundial.

Objetivo: caracterizar las reacciones adversas producidas por antimicrobianos, notificadas a la base de datos de farmacovigilancia en la provincia Las Tunas, en el período enero-junio de 2017.

Métodos: se desarrolló un estudio de farmacovigilancia, observacional, descriptivo y transversal en el lugar y período antes señalados, el universo de estudio estuvo conformado por 460 notificaciones de reacciones adversas y la muestra por los 111 reportes correspondientes a los antimicrobianos. Se aplicaron técnicas de estadística descriptiva para análisis de la información. Las medidas de resumen fueron frecuencia absoluta y porciento.

Resultados: el reporte de reacciones adversas a antimicrobianos se mantuvo similar en la mayoría de los meses estudiados, predominaron los reportes de reacciones adversas a antimicrobianos en pacientes del sexo femenino, 61,2 %, en el grupo de edad 19-59 años, 42,3 %. El sistema de órgano más afectado fue la piel en el 33,3 %, seguido del general en el 26,2 %. Predominaron las reacciones adversas leves en el 58,5 %, las probables en el 88,2 % y las frecuentes en el 58,5 %. La mayoría de las reacciones fueron reportadas por médicos, 67,5 %. De acuerdo a los grupos farmacológicos, las cefalosporinas y penicilinas obtuvieron mayores reportes (30,6 y 28,8 %, respectivamente).

Conclusiones: se caracterizaron las reacciones adversas producidas por antimicrobianos en pacientes de Las Tunas, en el primer semestre de 2017.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maité Rúa-Del-Toro, Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, Las Tunas.

Especialista de Primer Grado en Farmacología. Máster en Enfermedades Infecciosas.

Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas

Sahily Rojas-Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Investigador Agregado.

Profesora Asistente

Yaneicy Laguna-Reyes, Dirección Provincial de salud. Las Tunas.

Licenciada en Tecnología de la salud, perfil Farmacia Dispensarial.

Profesora Instructora. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas

Daiosmy Espinosa-Palacio, Facultad de Ciencias Médicas¨Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta¨. Universidad de Ciencias Médicas en las Tunas.

Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Máster en Medicina Bioenergética y Natural.

Profesor Asistente

Zaida Ponce-Rodríguez, Hospital Piti Fajardo. Municipio Jesús Menéndez.

Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Especialista de posgrado en Educación Superior mención Comunicación.

Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas

Citas

Furones Mourelle J, Cruz Barrios M, López Aguilera Á, Núñez D, Orta I. Reacciones adversas por antimicrobianos en niños de Cuba. Revista Cubana De Medicina General Integral [revista en internet]. 2015, Abr [citado 11 de enero 2018]; 31(2): 205-215. Disponible en: MedicLatina.

Organización Mundial de la Salud. Seguridad de los medicamentos. Reacciones adversas a medicamentos [en línea]. Nota descriptiva No. 293. Uppsala: OMS; Sep 2005 [citado 23 de noviembre 2017]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs293/es/print.html.

Martínez Rodríguez A, Vizcaíno M, Castro Peraza O, Alfonso Orta II, Jiménez López G, Acosta R, et al. Notificaciones espontáneas de sospechas de reacciones adversas a los medicamentos. Instituto "Pedro Kourí". Revista Cubana De Farmacia [revista en internet]. 2017, Enero [citado 11 de enero 2018]; 50(1): 53-67. Disponible en: MedicLatina.

Orta I, Toledo Romaní M, Marie I, Fariñas A, Cruz R, López G. Reacciones adversas a los antimicrobianos en Cuba (2003-2012). Revista Cubana De Salud Pública [revista en internet]. 2016, Abr [citado 11 de enero 2018]; 42(2): 294-305. Disponible en: MedicLatina.

Rodriguez G, Romero B, Samalvides F. Características de la prescripción de antimicrobianos en pacientes hospitalizados en el Departamento de enfermedades infecciosas en un hospital de Lima, Perú. Revista Medica Herediana [revista en internet]. 2014, Jul [citado 11 de enero 2018]; 25(3): 117-121. Disponible en: MedicLatina.

International Monitoring of Adverse Reactions to drugs. Adverse reaction terminology. The Uppsala Monitoring Centre. Uppsala, Sweden: WHO; 2012.

Jiménez G, Alfonso I, Calvo DM, López M, Broche L, Lara C, et al. Normas y Procedimientos de Trabajo del Sistema Cubano de Farmacovigilancia. Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia. Departamento de Farmacoepidemiología. Dirección de Medicamentos. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2011.

Jiménez López G, García Fariñas A, Gálvez González A, Alfonso Orta I, Lara Bastanzuri M, Calvo Barbado D. Medicamentos notificados como productores de reacciones adversas graves en Cuba en un período de diez años. Revista Cubana De Salud Pública [revista en internet]. 2014, Oct [citado 11 de enero 2018]; 40(4): 263-275. Disponible en: MedicLatina.

Hernández Núñez A, Tasé Martínez M, Chea González N, Jiménez López G. Vigilancia activa de reacciones adversas medicamentosas en una unidad de cuidados intensivos pediátricos. julio 2009-junio 2010. Electronic Journal Of Biomedicine [revista en internet]. 2013 [citado 11 de enero 2018]; 3(3): 16-21. Disponible en: Academic Search Premier.

Blanca M, Torres MJ. Reacciones de hipersensibilidad a antibióticos betalactámicos en la infancia. Allergol et Immunopathol [revista en internet]. 2003 [citado 11 de enero 2018]; 31(3): 103-9. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301054603792763.

Falcón D, Camps C. Farmacovigilancia en pacientes geriátricos con neumonía. Revista Cubana De Farmacia [revista en internet]. 2013, abr [citado 11 de enero 2018]; 47(2): 205-212. Disponible en: MedicLatina.

Torres Jaén MJ, Blanca M, Moreno E, Fernández J. Reacciones alérgicas inducidas por fármacos. Alergia a los antibióticos. En Peláez A, Dávila I. Tratado de alergiología. Madrid, España. Ergón; 2007: 1415-1436.

Alfonso Orta I, Calvo Barbado D, Jiménez López G, Lara Bastanzuri C, Broche Villareal L. Azitromicina y efectos cardiovasculares notificados al Sistema Cubano de Farmacovigilancia, 2003-2012. Revista Cubana De Farmacia [revista en internet]. 2014, Jul [citado 11 de enero 2018]; 48(3): 519-528. Disponible en: MedicLatina.

Flores J. Farmacología Humana. 3 ed. Cap 68. Barcelona (España): MASSON, S.A. Ronda General Mitre; 1997: 149.

Descargas

Publicado

2017-12-15

Cómo citar

1.
Rúa-Del-Toro M, Rojas-Pérez S, Laguna-Reyes Y, Espinosa-Palacio D, Ponce-Rodríguez Z. Reacciones adversas a los antimicrobianos en pacientes de Las Tunas. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 15 de diciembre de 2017 [citado 16 de septiembre de 2025];43(1). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1241

Número

Sección

Artículos originales