Elements of a didactic strategy for the teaching-learning process of auriculotherapy in Stomatology

Authors

  • Sara Elena Panizo-Bruzón Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta”. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.
  • Taimi Santos-Velázquez Policlínico Universitario "Gustavo Aldereguía Lima". Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.
  • Rosario Abrahan-Iglesias Policlínico Universitario "Romárico Oro". Puerto Padre, Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.
  • Libia Lezcano-Faura Dirección Provincial de Salud. Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.
  • Haydee Rodríguez-García Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.

Keywords:

AURICULOTHERAPY, ORAL MEDICINE, MEDICINE, TRADITIONAL, LEARNING, STRATEGIES.

Abstract

Background: auriculotherapy is part of traditional medicine, with recognized employment in the treatment of various stomatological conditions. Its incorporation into the training process of the stomatologist is defined by curricular strategies.

Objective: to describe elements of a didactic strategy to favor the teaching-learning process of auriculotherapy and to promote ways of behave of future graduate of Stomatology, using the advantages of optional course, for students in third and fourth year of the career.

Methods: in the Stomatology career was developed a research from July 2015 to May 2017. theoretical methods, documentary analysis, questionnaire and expert criteria were used to determine the definition and validation of the elements of the strategy.

Results: a didactic strategy was presented to contribute to the teaching-learning process of auriculotherapy and the professional performance of the Stomatology student. The new element incorporated into the training process, through the optional course, included Natural Medicine and Traditional (MNT), taking into account the flexibility of the curriculum in framework D to make necessary and pertinent modifications. The elements of the knowledge system were defined. The strategy obtained positive valuation of MNT specialists and higher categorized teachers. A first version of the optional course was applied.

Conclusions: elements of a didactic strategy were use in the optional course for its implementation.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Sara Elena Panizo-Bruzón, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta”. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.

Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral y Primer Grado en Embriología. Máster en Atención de Urgencias en Estomatología. Profesora Auxiliar

Taimi Santos-Velázquez, Policlínico Universitario "Gustavo Aldereguía Lima". Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.

Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Profesor Instructor

Rosario Abrahan-Iglesias, Policlínico Universitario "Romárico Oro". Puerto Padre, Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.

Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral. Profesora Asistente

Libia Lezcano-Faura, Dirección Provincial de Salud. Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.

Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Profesor Instructor

Haydee Rodríguez-García, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.

Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Medicina Natural y Tradicional. Profesora Asistente

References

García Salman JD. Consideraciones sobre la Medicina Natural y Tradicional, el método científico y el sistema de salud cubano. Rev Cubana Salud Pública [revista en internet]. 2013, Sep [citado 30 de diciembre 2017]; 39(3): 540-555. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/11.

MINSAP. Plan de Estudio “D” de la Carrera de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2010.

de Paiva Silva R, de Cássia Lopes Chaves E, Cristina Pillon S, Maria Silva A, da Silva Moreira D, HollandaIunes D. Contributions of auriculotherapy in smoking cessation: a pilot study. Rev Esc Enferm USP [revista en internet]. 2014 [citado 30 de diciembre 2017]; 48(5): 879-86. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/df4b/b0d738e52b2cb2de7d26762835c916eae6bf.pdf.

Kurebayashi LFS, Gnatta JR, Borges TP, Belisse G, Coca S, Minami A, et al. The applicability of auriculotherapy withneedles or seeds to reduce stress in nursing professionals. Rev Esc Enferm USP [revista en internet]. 2012 [citado 30 de diciembre 2017]; 46(1): 89-95. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22441270.

Pino García A, Santana Álvarez J, Rodríguez de la Rosa G. Efectividad de la auriculoterapia en la hipertensión arterial primaria en adultos según diagnóstico tradicional. Archivo Médico de Camagüey [revista en internet]. 2017 [citado 30 de diciembre 2017]; 21(1). Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/4682.

Alonso-Cordero M, Guindo-Ojeda A, González-Fernández D. Lactancia materna su estimulación con auriculoterapia y moxibustión. Revista de Ciencias Médicas de La Habana [revista en internet]. 2001 [citado 30 de diciembre 2017]; 7(2). Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/73.

Hernández-García S, Castillo-González M, Rodríguez-Arencibia M, Rodríguez-Hernández M, Hernández-Gómez J. Auriculoterapia en el tratamiento de la obesidad exógena en niños. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [revista en internet]. 2013 [citado 30 de diciembre 2017]; 17(3). Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/870.

Martínez-Aguilera I, Peña-Galbán L, Mena-Fernández M, Fernández-Franch N. Eficacia de la auriculoterapia y de la acupuntura corporal en el insomnio primario. Revista Archivo Médico de Camagüey [revista en internet]. 2014 [citado 30 de diciembre 2017]; 9(5). Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2933.

Díaz-Cifuentes A, García-Perera A, Seara-Cifuentes A, León-Padilla M. Desestimulación del tabaquismo por el método de auriculoterapia. Revista Archivo Médico de Camagüey [revista en internet]. 2001 [citado 30 de diciembre 2017]; 5(6). Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/3707.

Hernández-Núñez J, Valdés-Yong M, Pérez-Toledo I, Acosta-Perdomo Y. Utilidad de la auriculoterapia y fitoterapia en el manejo de síntomas climatéricos. Revista de Ciencias Médicas de La Habana [revista en internet]. 2015 [citado 30 de diciembre 2017]; 21(1). Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/703.

Díaz Rivadeneira M, Díaz Cifuentes A, González Hidalgo T, Conteras Tejeda JM, García Sánchez Y. Efectividad de la auriculoterapia en el tratamiento de la ansiedad en el adulto mayor. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2015 [citado 30 de diciembre 2017]; 40(6). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/50.

Martínez Pérez JR, Bermúdez Cordoví LL, Cruz Paz Zd, Falcón Diéguez Y. Efectividad de la combinación medicamentos / auriculoterapia / fitoterapia en el tratamiento de pacientes con hipertensión arterial. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2015 [citado 30 de diciembre 2017]; 40(11). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/349.

da Silva Goncalo C, Carlos Pereira A. Incorporación de la acupuntura y la auriculoterapia en el ejercicio de la odontología. Rev Int Acupuntura [revista en internet]. 2010 [citado 30 de diciembre 2017]; 4(3): 165-170. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-internacional-acupuntura-279-articulo-incorporacion-acupuntura-auriculoterapia-el-ejercicio-13156544.

Rodríguez García NM, Horta Muñoz DM, Vences Reyes N. Tratamiento de hábitos deformantes bucales en niños de 4 a 13 años con auriculoterapia. Archivo Médico de Camagüey [revista en internet]. 2017 [citado 30 de diciembre 2017]; 21(6). Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5313.

Gutiérrez Chacón C, Ramos Durán A. Analgesia y anestesia dental tratada con electroacupuntura. Tlahui- Medic [revista en internet]. 2008 [citado 30 de diciembre 2017]; 26(2): 1-28. Disponible en: http://www.educa@tlahui.com.

García Peláez S, Martín Zaldivar L, Cuan Corrales M, Altunaga Carbonel A, García Peláez S. La auriculopuntura, un tratamiento alternativo para el dolor pos-instalación de técnicas ortodóncicas fijas.Revista Archivo Médico de Camagüey [revista en internet]. 2015 [citado 30 de diciembre 2017]; 19(1). Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/.

del Toro Chang K, Góngora Vega M, Labrada Almaguer R, Jorge Figueredo E, Benítez Méndez Y. Las estrategias curriculares en la carrera de Estomatología. CCM [revista en internet]. 2015 [citado 30 de diciembre 2017]; 19(2): 300-307. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v19n2/ccm11215.pdf.

de Arquer MI, Fiabilidad humana: métodos de cuantificación, juicio de expertos. N.T. P. 360-94 «Fiabilidad humana: conceptos básicos» y 377-95 «Fiabilidad humana: métodos». España: Centro nacional de condiciones de trabajo; 1992. Disponible en: http://www.oect.es/inshtweb/contenidos/documentacion/fichastecnicas/ntp/ficheros.

Navarro Torres A. Curso profesional de Auriculoterapia. Tomo I. Sevilla: Pentalfa S L, Academia de Neuropatía Integral e Higienismo; 1994. p.2-27.

Moisés L. Manual de Auriculoterapia. Argentina: Editorial Kier, S.A; 1989. p. 23-25.

Acosta Martínez BJ, Mir Peña N, González González A, Arceo Espinosa M, Mulet Pérez A, Rivas Rodríguez R, et al. Auriculoterapia. Texto de aprendizaje. 3era ed. Madrid. España: B.J. Acosta; 2010. Disponible en: http://datos.bne.es/edicion/a4764884.html.

Cuba. Reglamento del trabajo docente y metodológico en la Educación Superior: MES. Resolución Ministerial No 210/2007.

Pupo Ávila NL, Pérez Perea L, Alfonso García A, Pérez Hoz G, González Varcálcel B. Aspectos favorecedores y retos actuales para la misión de la Universidad de Ciencias Médicas Cubana. Educación Médica Superior [revista en internet]. 2013 [citado 30 de diciembre 2017]; 27(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/121.

Márquez Rodríguez, A. Habilidades. Proposiciones para su evaluación. ISP. “Frank País”. Santiago de Cuba. 1993.

Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz NL, Villar Valdés M, Pérez de Armas A, Morales Molina X. Aprender a observar desde el inicio de los estudios médicos es una necesidad formativa. Gac Méd Espirit [revista en internet]. 2014 [citado 30 de diciembre 2017]; 16(2): 13-21. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/646.

Rodríguez López AJ, Cecilia Valdés RC, García Barrios C, Casas Rodríguez L. Habilidades de razonamiento clínico en estudiantes de la carrera de Medicina. Rev Humanidades Médicas [revista en internet]. 2013 [citado 30 de diciembre 2017]; 13(2): 433-456. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/355/221.

del Toro Chang K, Guerrero Ricardo I, Benítez Guerrero Y, Calero Hechavarría M, González Guerrero C. Estrategia metodológica sobre Medicina Natural y Tradicional para aprendizaje en la asignatura Introducción a la Clínica Estomatológica CCM [revista en internet]. 2016 [citado 30 de diciembre 2017]; 20(2): 300-307. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v20n2/ccm11216.pdf.

González Rangel MA, Mendoza Taño R, Mendoza Taño R, García Bacallao L, Travieso González Y. Propuesta didáctica para perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática, en la formación de residentes en Ciencias Básicas Biomédicas. Educación Médica Superior [revista en internet]. 2016 [citado 30 de diciembre 2017]; 30(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/675.

Morales Suárez Id. La Universidad ha de estar a la altura de su tiempo. Educación Médica Superior [revista en internet]. 2015 [citado 30 de diciembre 2017]; 28(4). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/586.

Published

2018-03-06

How to Cite

1.
Panizo-Bruzón SE, Santos-Velázquez T, Abrahan-Iglesias R, Lezcano-Faura L, Rodríguez-García H. Elements of a didactic strategy for the teaching-learning process of auriculotherapy in Stomatology. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 2018 Mar. 6 [cited 2025 Oct. 30];43(3). Available from: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1337

Issue

Section

Original articles