Relación de trastornos temporomandibulares con la ansiedad y hábitos parafuncionales

Autores/as

  • Luis Alberto Navarro-Leyva Clinica Docente Provincial "3 de Octubre". Las Tunas.
  • Luis Carlos Manzano-Suárez Clinica Docente Provincial "3 de Octubre". Las Tunas.
  • Jesús Antonio Pichs-Romero Servicios Médicos. Delegación Provincial del MININT. Las Tunas.
  • Neyva de la Caridad Nápoles-Rodríguez Servicios Médicos. Delegación Provincial del MININT. Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.

Palabras clave:

SÍNDROME DE LA DISFUNCIÓN DE ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR, ANSIEDAD, OCLUSIÓN DENTAL, SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO

Resumen

Fundamento: los trastornos temporomandibulares tienen una alta prevalencia, tanto en el contexto nacional como internacional. En la literatura se refiere su relación con la ansiedad y los hábitos parafuncionales.

Objetivo: identificar la posible relación de los trastornos temporomandibulares con la ansiedad y los hábitos parafuncionales en los pacientes de la Clínica Docente “3 de octubre”, en Las Tunas, durante el período de septiembre 2016 hasta abril de 2018.

Métodos: se realizó un estudio observacional analítico de tipo casos y controles en pacientes con trastornos temporomandibulares, atendidos en la consulta de prótesis de la clínica y durante el tiempo declarados en el objetivo. Se conformó la muestra en dos grupos, uno de estudio (casos) y los controles, pareados 1:2, 60 casos y 120 controles. Para diagnosticar los trastornos temporomandibulares se utilizó el test de Krough Paulsen; y para los niveles de ansiedad la versión hispanoamericana del inventario de ansiedad rasgo-estado (IDARE). El análisis estadístico se realizó con EPIDAT Versión 3.1, utilizando test de asociación chi cuadrado, y para el grado de asociación el Odds Ratio.

Resultados: los hábitos parafuncionales más significativamente asociados fueron el apretamiento y el rechinamiento dental con P=0,00000000, OR=11,36 y P= 0,0002247, OR=5,78, respectivamente; seguidos de la masticación unilateral (P=0,0045859, OR=2,49). Entre los individuos enfermos fueron más frecuentes los niveles altos de ansiedad, sobre todo de ansiedad rasgo (P=0,00000, OR=48,00).

Conclusiones: se identificó la relación de los trastornos temporomandibulares con la ansiedad y hábitos parafuncionales en los pacientes estudiados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Alberto Navarro-Leyva, Clinica Docente Provincial "3 de Octubre". Las Tunas.

Estomatólogo General Integral. Residente de tercer año de Protesis

Luis Carlos Manzano-Suárez, Clinica Docente Provincial "3 de Octubre". Las Tunas.

Especialista de Primer Grado en Estomatologia General Integral

Jesús Antonio Pichs-Romero, Servicios Médicos. Delegación Provincial del MININT. Las Tunas.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral e Higiene y Epidemiología

Neyva de la Caridad Nápoles-Rodríguez, Servicios Médicos. Delegación Provincial del MININT. Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.

Especialista de Primer Grado en Estomatologia General Integral y Prótesis Estomatológica. Máster en Urgencias Estomatológicas. Profesor Asistente

Citas

Sánchez Borrego M E. Regulación molecular de la degeneración articular y los trastornos temporomandibulares. [Tesis] Universidad de Sevilla, 2017 [citado 17 de noviembre 2017]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/158965227.pdf.

Simbaña García DV. Alto rendimiento en deportistas: boxeo, y su relación con trastornos de la articulación temporomandibular. Concentración deportiva de Pichincha. Periodo Marzo-Junio 2015. [Tesis]. Quito: UCE; 2015. [citado 17 de noviembre 2017]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/4980.

Sandoval I, Ibarra N, Flores G, Marinkovic K, Díaz W, Romo F. Prevalencia de Trastornos Temporomandibulares según los CDI/TTM, en un Grupo de Adultos Mayores de Santiago, Chile. Internationaljournal of odontostomatology [revista en internet]. 2015 [citado 17 de noviembre 2017]; 9(1): 73-78. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-381X2015000100011&script=sci_arttext&tlng=pt.

Herrero C, Diamante M, Gutiérrez J. La importancia del tratamiento multidisciplinario en los trastornos temporomandibulares. Rev. Fed. Argent. Soc. Otorrinolaringol [revista en internet]. 2017 [citado 7 de octubre 2018]; 24(3): 12-17. Disponible en: http://www.faso.org.ar/revistas/2017/3/2.pdf.

Murrieta Prudena JF, Martínez Hernández L, Morales Vázquez J, Linares Vieyra C, González Guevara MB. Frecuencia y distribución de hábitos parafuncionales en un grupo de escolares mexicanos, 2014. Rev. Nac. Odontol. [revista en internet]. 2015 [citado 7 de octubre 2018]; 11(21):57-64. Disponible en: http://dx.doi.org/10.16925/od.v11i21.950.

Martínez Brito I, Toledo Martínez, Prendes Rodríguez AM, Carvajal Saborit T, Delgado Ramos A, Morales Rigau JM. Factores de riesgo en pacientes con disfunción temporomandibular. Rev Méd Electrón [revista en internet]. 2009 [citado 17 de marzo 2018]; 31(4). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/año%202009/vol4%202009/tema04.htm.

Ledezma Álvarez AH, Ham D, Jiménez del Valle J. Trastorno temporomandibular y factores asociados en adolescentes de 12 a 18 años de Montemorelos, Nuevo León, México. Revista Mexicana de Estomatología [revista en internet]. 2017 [citado 7 de octubre 2018]; 3(2): 37-49. Disponible en: https://www.remexesto.com/index.php/remexesto/article/view/73.

Domínguez Torres L, Guerra Pérez P, Catañeda Molerio R. La disfunción temporomandibular y su relación con la ansiedad y los hábitos parafuncionales. Mediciego [revista en internet]. 2013 [citado 18 febrero 2018]; 19(2) Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol19_no2_2013/pdf/T2.pdf

Zamora Chusaun T D. Estudio de los trastornos temporomandibulares en pacientes edéntulosbimaxilares que acudieron a la Clínica de Postgrado de Rehabilitación Oral de la Universidad de Guayaquil periodo junio a diciembre del 2013. [Tesis] Ecuador: Ciencias Odontológicas UG; 2015 [citado 17 de noviembre 2017] Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/9048.

Morales Pérez YJ, Martínez Espinosa D, Meras Jáuregui TM. Disfunción temporomandibular asociada al desdentamiento. Acta Médica del Centro [revista en internet]. 2014 [citado 6 de marzo 2018]; 8(4). Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/186.

Castillo Hernández R, Reyes Cepeda A, González Hernández M, Machado Martínez M. Hábitos Parafuncionales y Ansiedad versus Disfunción temporomandibular. Facultad de estomatología Villa Clara. Rev Cubana de ortodoncia [revista en internet] 2001. [citado 17 de marzo 2018]; 16(1): 14-23. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ord/vol16_1_01/ord03101.htm.

Cabo García R, Grau León I, Lorenzo Uribazo A. Factores de riesgo de los trastornos temporomandibulares en el adulto mayor. Medisur [revista en internet]. 2016, Abr [citado 17 de marzo 2018]; 14(2): 189-194. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=65396

Castro Gutiérrez I, Pérez Muro Y, Bermúdez Paredes M, Fernández Serrano JM. Trastornos de la articulación temporomandibular en la población mayor de 18 años del municipio Trinidad 2010. Gac. Méd. Espirit. [revista en internet]. 2015, Ago [citado 17 de marzo 2016]; 17(2): 12-22. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=60466.

Descargas

Publicado

2018-11-22

Cómo citar

1.
Navarro-Leyva LA, Manzano-Suárez LC, Pichs-Romero JA, Nápoles-Rodríguez N de la C. Relación de trastornos temporomandibulares con la ansiedad y hábitos parafuncionales. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 22 de noviembre de 2018 [citado 17 de septiembre de 2025];44(1). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1581

Número

Sección

Artículos originales