Mediciones auriculares izquierdas y eventos adversos en la insuficiencia cardiaca aguda por síndrome coronario agudo

Autores/as

  • Yudelquis Ojeda-Riquenes Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”. Servicio de Cardiología. Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas. https://orcid.org/0000-0002-8090-2586
  • Diurka Martínez-Oliver Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”. Servicio de Cardiología. Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas. https://orcid.org/0000-0003-1938-4393
  • Yurina Cruz-Fernández Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”. Servicio de Cardiología. Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas. https://orcid.org/0000-0001-9049-6297
  • Diana de la Caridad Couso-Ojeda Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”. Las Tunas. https://orcid.org/0000-0003-4560-7167

Palabras clave:

INSUFICIENCIA CARDIACA, INFARTO DEL MIOCARDIO, SÍNDROME CORONARIO AGUDO, ATRIOS CARDÍACOS

Resumen

Fundamento: la ecocardiografía es la investigación estándar para evaluar a pacientes con insuficiencia cardíaca por síndromes coronarios agudos. En la literatura se hace referencia al valor pronóstico del remodelado auricular izquierdo en este contexto.

Objetivo: evaluar la utilidad de las mediciones auriculares izquierdas y la asociación con eventos adversos en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda por síndrome coronario agudo, atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de Las Tunas, Cuba, de enero 2017 a marzo 2018.

Métodos: se realizó un estudio observacional y analítico de tipo caso control, 1:5, en pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca aguda y el síndrome coronario agudo, atendidos en la institución y periodo de tiempo antes definidos. Por muestreo intencionado se seleccionaron 66 pacientes, 11 casos y 55 controles. Se evaluaron variables epidemiológicas y ecocardiográficas. Se utilizó la estadística descriptiva y el análisis bivariado.

Resultados: los pacientes seniles representaron un 78,8 %, predominó el sexo masculino. La hipertensión arterial apareció en un 82,7 %. La mortalidad estuvo por encima de estudios internacionales. Los eventos adversos más frecuentes fueron las arritmias ventriculares malignas. Los volúmenes auriculares elevados presentaron buenas asociaciones con la aparición de eventos adversos. El área auricular izquierda aumentada presentó pobre significación estadística.

Conclusiones: en la muestra de pacientes con insuficiencia cardiaca aguda por síndrome coronario agudo se evidenció que el volumen auricular izquierdo aumentado puede ser un predictor ecocardiográfico de riesgo de eventos adversos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yudelquis Ojeda-Riquenes, Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”. Servicio de Cardiología. Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.

Especialista de Segundo Grado en Cardiología. Máster en Urgencias Médicas. Investigador Agregado. Profesora Auxiliar

Diurka Martínez-Oliver, Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”. Servicio de Cardiología. Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Cardiología. Profesor Instructor

Yurina Cruz-Fernández, Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”. Servicio de Cardiología. Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.

Especialista de Primer Grado en Cardiología. Profesor Instructor

Diana de la Caridad Couso-Ojeda, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”. Las Tunas.

Estudiante de segundo año de la carrera Medicina. Alumna ayudante de Imagenología

Citas

Díaz NR. Insuficiencia cardiaca: rol de la imagenología cardiovascular. Medwave [revista en internet]. 2016 [citado 5 de enero 2020]; 16(Suppl4): e6552. Disponible en: http://doi.org.10.5867/medwave.2016.6552.

Ricci JE, Kalmanovichb E, Robertb Ch, Chevallierc T, Aguilhonb S, Soleckib K, et al. Management of acute heart failure: contribution of daily bedside echocardiographic assessment on therapy adjustment with impact measure on the 30-day readmission rate (JECICA). Contemporary Clinical Trials Communications [revista en internet]. 2018 [citado 5 de enero 2020]; 12: 103–108. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.conctc.2018.07.006.

Cameli M, Concetta PM, Henein MY, Mondillo S. The left atrium and the right ventricle: two supporting chambers to the failing left ventricle. Heart Fail Rev. [revista en internet]. 2019. [citado 8 de enero 2020]; 24(5): 661-669. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10741-019-09791-4.

Hohendanner F, Messroghli D, Bode D, Blaschke F, Parwani A, Boldt LH, et al. Atrial remodeling in heart failure: recent developments and relevance for heart failure with preserved ejection fraction. ESC Heart Failure. [revista en internet]. 2018 [citado 8 de enero 2020]; 5(2): 211–221. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5880666/.

Tromp J, Meyer S, Mentz RJ, O'Connor CM, Metra M, Dittrich HC, et al. Acute heart failure in the young: clinical characteristics and biomarker profiles. International Journal of Cardiology. [revista en internet]. 2016 [citado 10 de enero 2020]; 221: 1067–1072. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijcard.2016.06.339.

Melenovsky V, Hwang SJ, Redfield MM, Zakeri R, Lin G, Borlaug BA. Left atrial remodeling and function in advanced heart failure with preserved or reduced ejection fraction. Circ Heart Failure. [revista en internet]. 2015 [citado 10 de enero 2020]; 8(2): 295-303. Disponible en: https://doi.org/10.1161/CIRCHEARTFAILURE.114.001667.

Ciapponi A, Alcaraz A, Calderón M, Matta MG, Chaparro M, Soto N, et al. Carga de enfermedad de la insuficiencia cardiaca en América Latina: revisión sistemática y metanálisis. Rev. Española de Cardiología. [revista en internet]. 2016; [citado 10 de enero 2020]; 69(11): 1051–1060. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rec.2016.04.054.

MINSAP. Datos demográficos. Mortalidad. Anuario Estadístico de Salud 2018 [en línea]. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2018. [citado 12 enero 2020]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-2019-compressed.pdf.

Fonseca C, Brás D, Araújo I, Ceia F. Insuficiência cardíaca em números: estimativas para o século XXI em PortugalHeart failure in numbers: Estimates for the 21st century in Portugal. Rev Port Cardiol. [revista en internet]. 2018 [citado 10 de enero 2020]; 37(2): 97-104. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.repce.2017.11.017.

Fernández-Gassó L, Hernando-Arizaleta L, Palomar-Rodríguez JA, Abellán-Pérez MV, Hernández-Vicente A, Pascual-Figal DA. Estudio poblacional de la primera hospitalización por insuficiencia cardiaca y la interacción entre los reingresos y la supervivencia. Rev. Española de Cardiología. [revista en internet]. 2019; [citado 10 de enero 2020]; 72(9): 740-748. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2018.05.037.

Saldarriaga CI. Insuficiencia cardiaca en la mujer. Rev Colombiana de Cardiología [revista en internet]. 2018 [citado 12 de enero 2020]; 25(S1): 120-124. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.11.026.

Santas E, Valero E, Mollar A, García-Blas S, Palau P, Miñana G, et al. Carga de hospitalizaciones recurrentes tras una hospitalización por insuficiencia cardiaca aguda: insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada frente a reducida. Rev. Española de Cardiología. [revista en internet]. 2017 [citado 10 de enero 2020]; 70(4): 239-246. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2016.06.027.

De Rivas-Otero B, Luque-Otero M. Hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca. Hipertensión. [revista en internet]. 2005 [citado 12 de enero 2020]; 22(7): 296-301. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1889-1837(05)71568-3.

Marques I, Abreu S, Bertão MV, Ferreira B, Lopes-Ramos R, Lopes J, et al. Characteristics and outcomes of heart failure hospitalization before implementation of a heart failure clinic: The PRECIC study. Rev Port Cardiol. [revista en internet]. 2017 [citado 12 de enero 2020]; 36(6): 431-438. Disponible en: https://www.revportcardiol.org/en-vol-36-num-6-sumario-S2174204917X0007X.

Wu V, Takeuchi M, Kuwaki H, Iwataki M, Nagata Y, Otsuji Y, et al. Prognostic value of LA volumes assessed by transthoracic 3D echocardiography: comparison with 2D echocardiography. JACC. Cardiovascular Imaging. [revista en internet]. 2013 [citado 12 de enero 2020]; 6(10): 1025-35. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jcmg.2013.08.002.

Paulus WJ, Tschöpe C, Sanderson JE, Rusconi C, Flachskampf FA, Rademakers FE, et al. How to diagnose diastolic heart failure: a consensus statement on the diagnosis of heart failure with normal left ventricular ejection fraction by the Heart Failure and Echocardiography Associations of the European Society of Cardiology. European Heart Journal. [revista en internet]. 2007 [citado 12 de enero 2020];28(20): 2539–2550. Disponible en: https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehm037.

Biering-Sorensen T, Mogelvang R, Schnohr P, Jensen J. The Minimum left atrium volume is a superior predictor of future atrial fibrillation in a low risk general population: the Copenhagen City heart study. JACC. [revista en internet]. 2015 [citado 12 de enero 2020]; 65(10). DOI: 10.1016/S0735-1097(15)60464-8.

Biering-Sorensen T, Mogelvang R, Jørgensen P, Schnohr P, Jensen J. The left atrium emptying fraction is a superior predictor of incident heart failure in the general population. JACC. [revista en internet]. 2016 [citado 12 de enero 2020]; 67(13). DOI: 10.1016/S0735-1097(16)31923-4.

Andersen D, Skov JJ, Mogelvang R, Schnohr P, Biering-Sorensen T. The left atrium emptying fraction is a predictor of cardiovascular morbidity and mortality in a low risk general population. JACC. [revista en internet]. 2017 [citado 12 de enero 2020]; 69(11). Disponible en: http://www.onlinejacc.org/content/69/11_Supplement/1536.abstract.

U Sani M, Davison BA, Cotter G, Damasceno A, Mayosi BM, Ogah OS, et al. Echocardiographic predictors of outcome in acute heart failure patients in sub-Saharan Africa: insights from THESUS-HF. Cardiovasc J Afr. [revista en internet]. 2017 [citado 12 de enero 2020]; 28(1): 60-67. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5514351/.

Descargas

Publicado

2020-05-01

Cómo citar

1.
Ojeda-Riquenes Y, Martínez-Oliver D, Cruz-Fernández Y, Couso-Ojeda D de la C. Mediciones auriculares izquierdas y eventos adversos en la insuficiencia cardiaca aguda por síndrome coronario agudo. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 1 de mayo de 2020 [citado 8 de noviembre de 2025];45(3). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2206

Número

Sección

Artículos originales