Nivel de conocimientos de médicos generales integrales de Las Tunas sobre nutrición humana
Keywords:
NUTRICIÓN EN SALUD PÚBLICA, TERAPIA NUTRICIONAL, EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONALAbstract
La nutrición humana es un instrumento imprescindible a la hora de realizar intervenciones de salud, para ello se requiere de profesionales con un nivel adecuado de conocimientos sobre esta materia. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, en las cuatro áreas de salud del municipio de Las Tunas, en el período comprendido entre septiembre de 2010 y febrero de 2011. El objetivo de la investigación fue caracterizar los niveles de conocimientos sobre nutrición humana que tienen los especialistas y los residentes en medicina general integral. La muestra quedó conformada por 162 profesionales, a los que se les aplicó un cuestionario estructurado en cinco temas. Se realizó el análisis porcentual de los resultados y, de acuerdo al análisis integral del cuestionario, el 56,2% demostró conocimientos en los niveles medio y alto, el resto evidenció insuficiencias significativas (71 profesionales). Por el tipo de pregunta, el 49,4% (80 profesionales) reveló dificultades en diferentes aspectos que constituyen generalidades de nutrición humana. En contraste con ello, el 62,3% demostró niveles de conocimientos medios y altos acerca del empleo de la nutrición en la prevención y tratamiento de enfermedades. Por temas, las deficiencias se centraron en: Aspectos generales y Alimentos, con el 51,2 y 58,7%, respectivamente. Se concluye que en los profesionales incluidos en el estudio existió un discreto predominio de los que poseen niveles de conocimientos medios y altos sobre nutrición humana. Las mayores deficiencias cognoscitivas estuvieron al relacionar los nutrientes con los alimentos y en aspectos generales de nutrición, que es necesario tener presente a la hora de promocionar estilos de vida saludablesDownloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This journal provides free and immediate access to its content under the principle that making research freely available to the public supports a greater exchange of global knowledge. This means that the authors transfer the copyright to the journal, so that copies and distribution of the contents can be made by any means, as long as the authors' acknowledgment is maintained. These terms are a reflection that the journal assumes copyright under Creative Commons licenses, specifically under a Creative Commons Attribution 4.0 International license.
Registration and submission of articles to the journal is free. The processing, including review, editing and publication, is completely free of charge.