especial-APS

Tabla de contenidos

Editorial

Atención Primaria de SaludLos procesos asistenciales, docentes e investigativos son funciones esenciales de la salud pública; que adquieren su mayor impacto ambiental, social y económico cuando los procesos administrativos tienen orientación científica. Cada una de estas funciones se caracteriza por su alta complejidad, variada composición, el alcance de una dimensión social, elevada dinámica de realización y atributos propios. El efecto de esos procesos depende, esencialmente, de su capacidad para integrarse en un sistema armónico y coherente que requiere de la participación multidisciplinaria del sector salud, la intersectorial social y la participación comunitaria. De lo planteado anteriormente se puede deducir que el estudio, análisis, diseño y ejecución de estos procesos requieren un enfoque en sistema, así como un pensamiento científico (clínico y epidemiológico). Desde la Medicina General Integral (MGI) se trabaja sobre acciones de intervención, orientadas a la promoción, la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación; con acciones dirigidas al individuo, la familia, los grupos y/o colectivos, la comunidad y el medio ambiente, como acciones para la mejor solución de los problemas de salud. La MGI es una disciplina sistémica, pues justamente descansa en entender los fenómenos del proceso salud-enfermedad en su integridad, en su diversidad, con particularidades y dinámicas desde el individuo y hasta la comunidad. Como sistema, contiene numerosas singularidades, pero, en conjunto con otros sectores sociales y económicos, participa activamente en pro de la salud de la población. Los decisores en salud deben considerar esta unidad integral y metodológica, lo que se traduce a la utilización del enfoque clínico y epidemiológico. La formación amplia de profesionales desde la Atención Primaria de Salud (APS) implica la alineación de médicos plenamente identificados con estas funciones y capaces de contribuir efectivamente al mejoramiento de la salud poblacional, no solo en el contexto nacional, sino también en el internacional. En correspondencia con todo ello, el capítulo provincial de la sociedad cubana de medicina familiar, que agrupa en su seno a profesionales dedicados a la APS, desarrolla este año la X Jornada Científica Provincial de Medicina Familiar, de cuyos ecos será portadora esta revista en números futuros. El presente número de nuestra revista retoma algunos temas investigativos de la APS que constituyen motivo de preocupación entre sus profesionales, por constituir los problemas de salud que afectan a la población tunera, tal es el caso de enfermedades crónicas como el cáncer, el asma, la insuficiencia renal aguda, la depresión y la nutrición, como indicadores que expresan la influencia del entorno social y sus efectos en la salud de la población. Al mismo tiempo, abordará enfermedades como el dengue, cuya morbilidad se relaciona con problemas higiénico-epidemiológicos y de infraestructura sanitaria del territorio, los cuales requieren de la participación de otros sectores de la economía y de la sociedad, para lo cual se han establecido mecanismos organizativos e instrumentos de tipo político, estatal, gubernamental e institucional, que han propiciado una posible respuesta intersectorial. Entre los más destacados se pueden señalar: el movimiento de municipios por la salud; el programa de salud y calidad de vida; el plan Turquino-Manatí; y los proyectos de desarrollo municipal. En estos proyectos se promueve el trabajo con otros sectores y se definen objetivos comunes vinculados con la salud, el bienestar y la calidad de vida, a partir de la identificación de los problemas que demandan acciones conjuntas
Manuel Bauzá Díaz
652 lecturas
PDF

Artículos originales

Maritza Rodríguez Peña, Nancy Rodríguez Pupo
208 lecturas
PDF
Enelis Reyes Reyes, Ronald Hernández Torres, Yahilin Nápoles Novella
496 lecturas
PDF
Meidis del Rio Bolmey, Karell R. Vázquez Argote
522 lecturas
PDF
Nivel de conocimientos de médicos generales integrales de Las Tunas sobre nutrición humanaLa nutrición humana es un instrumento imprescindible a la hora de realizar intervenciones de salud, para ello se requiere de profesionales con un nivel adecuado de conocimientos sobre esta materia. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, en las cuatro áreas de salud del municipio de Las Tunas, en el período comprendido entre septiembre de 2010 y febrero de 2011. El objetivo de la investigación fue caracterizar los niveles de conocimientos sobre nutrición humana que tienen los especialistas y los residentes en medicina general integral. La muestra quedó conformada por 162 profesionales, a los que se les aplicó un cuestionario estructurado en cinco temas. Se realizó el análisis porcentual de los resultados y, de acuerdo al análisis integral del cuestionario, el 56,2% demostró conocimientos en los niveles medio y alto, el resto evidenció insuficiencias significativas (71 profesionales). Por el tipo de pregunta, el 49,4% (80 profesionales) reveló dificultades en diferentes aspectos que constituyen generalidades de nutrición humana. En contraste con ello, el 62,3% demostró niveles de conocimientos medios y altos acerca del empleo de la nutrición en la prevención y tratamiento de enfermedades. Por temas, las deficiencias se centraron en: Aspectos generales y Alimentos, con el 51,2 y 58,7%, respectivamente. Se concluye que en los profesionales incluidos en el estudio existió un discreto predominio de los que poseen niveles de conocimientos medios y altos sobre nutrición humana. Las mayores deficiencias cognoscitivas estuvieron al relacionar los nutrientes con los alimentos y en aspectos generales de nutrición, que es necesario tener presente a la hora de promocionar estilos de vida saludables
Eslhey Sánchez Domínguez, Elso Manuel Cruz Cruz, Dayne Álvarez Ramírez
161 lecturas
PDF
Neiva de la Caridad Nápoles Rodríguez, Giselle Avila Chiong, Salvador Javier Santos Medina, Yolanda Castellano Montoro
416 lecturas
PDF
Efectividad de la acupuntura en el tratamiento de la inflamación pélvicaSe realizó un estudio experimental con el objetivo de evaluar la efectividad de la acupuntura en el tratamiento de la inflamación pélvica crónica, por déficit o exceso, según el diagnóstico de la medicina tradicional, en pacientes atendidas en el policlínico “Julio Antonio Mella” de la provincia de Camagüey, Cuba. El período estudiado fue de enero a diciembre de 2013. El universo de estudio lo constituyeron todas las pacientes atendidas en la consulta de ginecología de la institución con diagnostico certero de inflamación pélvica crónica, seleccionándose como muestra a 80 de ellas, que cumplían los criterios de inclusión y exclusión, atendidas en la consulta de medicina natural y tradicional. Éstas se dividieron en dos grupos, de acuerdo al diagnóstico tradicional, el A (déficit de energía) y el B (exceso de humedad y calor), con 40 pacientes cada uno. A ambos grupos se les indicó tratamiento acupuntural, según esquema confeccionado para la deficiencia de energía o exceso de humedad y calor, en sesiones de 30 minutos por 30 días, divididos en dos ciclos de tratamiento, de 15 sesiones cada uno. Se pudo corroborar que los síntomas y signos existentes al inicio del tratamiento se eliminaron en un 72,5% al finalizar el tratamiento, demostrándose la efectividad de esta terapéutica en ambos grupos en el 88,7% de las pacientes, con una mejor evolución en el grupo de la deficiencia de energía, al obtenerse un 92,5% de efectividad al tratamiento, seguido con el 85% en el grupo con diagnóstico de exceso de humedad y calor
Arely Díaz Cifuentes, José Manuel Contreras Tejeda, Elsa González Cervantes, Eva Miranda Rodríguez, Midalys Román Betancourt
678 lecturas
PDF

Comunicaciones breves

Roberto Anselmo Ramos Valverde, Senia Santiesteban Figueredo, Noris Hall Reyes
409 lecturas
PDF
Darly Estrella Tamayo Arnedo, Sandra Pérez Tomas, Marlín Núñez Rodríguez
268 lecturas
PDF
Tomás d e la Paz Suárez, Carmen García Alguacil
381 lecturas
PDF
Morbilidad oculta por parasitismo intestinal en Lagunita, municipio Girardot, VenezuelaSe realizó un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal, con el objetivo de determinar la morbilidad oculta por parasitismo intestinal en Lagunita, municipio Girardot, Venezuela; en el período de enero a octubre de 2009. El universo fue de 286 niños, lo que se corresponde con la población total del grupo de edad de menores de 15 años. De estos se seleccionaron por muestreo aleatorio simple 43 pacientes, a los que se les aplicó un cuestionario y se confeccionó una guía de observación, para describir los factores epidemiológicos que influyen en la infestación por parasitismo intestinal. Además, se les realizaron análisis de las heces fecales seriadas para el diagnóstico del parasitismo. El método estadístico fue el cálculo de las frecuencias absolutas y relativas. A través del estudio de las heces fecales seriadas se obtuvo que 27 pacientes tenían parasitosis intestinal, para una morbilidad de 62,79%, con una mayor incidencia en los niños de cinco a nueve años de edad. El sexo femenino fue el más afectado. Los factores epidemiológicos que más influyeron fueron: los malos hábitos higiénicos personales, el entorno desfavorable y el consumo de agua no potable; existió relación entre el nivel socioeconómico, los factores epidemiológicos y la morbilidad por parasitismo intestinal. Predominó la parasitosis por Entamoeba Histolytica, con 11 casos, para un 40,74%. La diarrea, las molestias abdominales y la pérdida de apetito constituyeron los principales síntomas
Yanelis Núñez Gómez, Abdel Abad Hechavarría Espinosa
157 lecturas
PDF

Revisiones bibliográficas

Leonor Hernández Piñero, José Luis Rodríguez López, María de Lourdes Menéndez Villa
756 lecturas
PDF
José Ramón Martínez Pérez, Lourdes Leonor Bermúdez Cordoví
5807 lecturas
PDF

Nota editorial

Elso Manuel Cruz Cruz
200 lecturas
PDF