Efectividad de la acupuntura en el tratamiento de la inflamación pélvica
Keywords:
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA /terapia, TERAPIA POR ACUPUNTURAAbstract
Se realizó un estudio experimental con el objetivo de evaluar la efectividad de la acupuntura en el tratamiento de la inflamación pélvica crónica, por déficit o exceso, según el diagnóstico de la medicina tradicional, en pacientes atendidas en el policlínico “Julio Antonio Mella” de la provincia de Camagüey, Cuba. El período estudiado fue de enero a diciembre de 2013. El universo de estudio lo constituyeron todas las pacientes atendidas en la consulta de ginecología de la institución con diagnostico certero de inflamación pélvica crónica, seleccionándose como muestra a 80 de ellas, que cumplían los criterios de inclusión y exclusión, atendidas en la consulta de medicina natural y tradicional. Éstas se dividieron en dos grupos, de acuerdo al diagnóstico tradicional, el A (déficit de energía) y el B (exceso de humedad y calor), con 40 pacientes cada uno. A ambos grupos se les indicó tratamiento acupuntural, según esquema confeccionado para la deficiencia de energía o exceso de humedad y calor, en sesiones de 30 minutos por 30 días, divididos en dos ciclos de tratamiento, de 15 sesiones cada uno. Se pudo corroborar que los síntomas y signos existentes al inicio del tratamiento se eliminaron en un 72,5% al finalizar el tratamiento, demostrándose la efectividad de esta terapéutica en ambos grupos en el 88,7% de las pacientes, con una mejor evolución en el grupo de la deficiencia de energía, al obtenerse un 92,5% de efectividad al tratamiento, seguido con el 85% en el grupo con diagnóstico de exceso de humedad y calorDownloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This journal provides free and immediate access to its content under the principle that making research freely available to the public supports a greater exchange of global knowledge. This means that the authors transfer the copyright to the journal, so that copies and distribution of the contents can be made by any means, as long as the authors' acknowledgment is maintained. These terms are a reflection that the journal assumes copyright under Creative Commons licenses, specifically under a Creative Commons Attribution 4.0 International license.
Registration and submission of articles to the journal is free. The processing, including review, editing and publication, is completely free of charge.