Inestabilidad compleja del codo
Keywords:
ARTICULACIÓN DEL CODO, CURACIÓN DE FRACTURA, LUXACIONES/cirugía, CODO/lesionesAbstract
La inestabilidad compleja del codo es de reciente descripción y controversial en sus resultados; es el estado que se deriva del daño estructural y funcional, producido por la incongruencia de las superficies articulares y las estructuras ligamentosas que estabilizan el codo. Se realizó un estudio descriptivo prospectivo, en el período comprendido entre enero de 2011 y abril de 2013, en una muestra no probabilística de ocho pacientes (diez codos), seleccionados según criterios de inclusión y exclusión. Los objetivos fundamentales del estudio fueron: la actualización de conocimientos para el manejo de la enfermedad y la caracterización de los resultados obtenidos en los afectados por esta dolencia que fueron operados en el Hospital Dr. Ernesto Guevara de la Serna de la provincia de Las Tunas. Se analizaron los datos mediante técnicas estadísticas descriptivas y se realizó la evaluación clínica y radiográfica de los lesionados. El tratamiento se ejecutó según los hallazgos y consistió en: reparación ligamentosa, actuación sobre las partes óseas dañadas y colocación de osteosíntesis diversas. La edad promedio fue de 39,2 años y predominó el sexo masculino. A todos se les practicó reparación ligamentosa, siete cupulectomías y seis aplicaciones de cerclajes anti-distractores. Existieron dos reluxaciones y una sepsis local. La amplitud de movimientos fue aceptable dentro del rango compatible, con una buena función ergonómica; de acuerdo a las comparaciones bibliográficas actualizadas que se realizaron. La fijación y reparación de los estabilizadores del codo brindan buenos resultados funcionales. La sistematización en el manejo de la enfermedad, la detección de complicaciones y el arsenal terapéutico disponible son factores a tener en cuentaDownloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This journal provides free and immediate access to its content under the principle that making research freely available to the public supports a greater exchange of global knowledge. This means that the authors transfer the copyright to the journal, so that copies and distribution of the contents can be made by any means, as long as the authors' acknowledgment is maintained. These terms are a reflection that the journal assumes copyright under Creative Commons licenses, specifically under a Creative Commons Attribution 4.0 International license.
Registration and submission of articles to the journal is free. The processing, including review, editing and publication, is completely free of charge.