febrero

Tabla de contenidos

Editorial

Lo orgánico y lo funcional en psiquiatríaEl desarrollo acelerado de las neurociencias en las últimas dos décadas permitió rescatar al cerebro de las sombras cartesianas donde se encontraba condenado, demostrándose que todo fenómeno psíquico, normal o morboso, tiene como sustento material a este órgano gestor de las funciones psíquicas. De esta manera quedó esclarecido que los trastornos mentales desencadenados por acontecimientos psicosociales estresantes actúan sobre el cerebro, provocando cambios neuroquímicos a nivel molecular responsables de la sintomatología que los tipifica, conjugándose etiopatogénicamente los factores biológicos, psicológicos y sociales gestores de estos desórdenes mentales. (1) Se distinguen en psiquiatría dos tipos de perfiles clínicos que los clásicos semiólogos clasificaron en síndromes orgánicos y funcionales; los primeros causados por alteraciones estructurales a nivel histopatológico en el cerebro o sus envolturas, nombradas afecciones orgánicas propiamente dichas, y síntomáticas cuando afectan el metabolismo cerebral a distancia; los segundos sustentan los cambios a nivel molecular, afectando la constitución química del cerebro por factores psicosociales, hereditarios y congénitos. (1) Los avances neurobiológicos esclarecen la multicausalidad de los trastornos mentales y el papel organogénico del cerebro, sustentado en su capacidad intrínseca de reflejar la realidad objetiva, que al perderse origina el espectro psicopatológico que hoy conocemos. (2) Algunos autores contemporáneos a partir del resurgimiento del protagonismo cerebral en la cristalización de los trastornos mentales, plantean que las fronteras entre lo orgánico y lo funcional se quebraron y que la enfermedad mental es orgánica en toda su extensión dada la obligada participación etiológica del cerebro. Soy del criterio que la actual omnipresencia cerebral en la generación de los procesos psicológicos, es sin duda, una virtud trascendente de la ciencia. Sin embargo, no creo que exista otra terminología más acertada para designar los cambios estructurales anatomopatológicos del cerebro, como síndromes orgánicos y los cambios no estructurales anatomopatológicos, como síndromes funcionales. Modificar esta verdad sería derribar siglos de exactas descripciones semiológicas y crear un problema semántico inentendible. (1) Las ciencias que estudian el cerebro deben integrar dialécticamente los nuevos conocimientos para dar saltos cualitativos trascendentes en el estudio de este sistema complejo. El afán de renovación no debe dar al traste con los postulados certeros anteriores, ni contraponer la psicopatología descriptiva con la científica. La distinción entre lo orgánico y lo funcional en Psiquiatría, en mi opinión, debe mantenerse como la única posibilidad de discriminar la naturaleza etiológica en la clínica psiquiátrica. A nuestro juicio, entendemos por trastornos mentales en base orgánica, al conjunto de síntomas o comportamientos identificables en la práctica clínica, que surgen como consecuencia de un daño tisular asentado en el cerebro o fuera de él, que afecta la fisiología del sistema nervioso central y, con ella, los mecanismos de reflexión de la realidad
Roberto Anselmo Ramos Valverde
3903 lecturas
PDF

Artículos originales

Inestabilidad compleja del codoLa inestabilidad compleja del codo es de reciente descripción y controversial en sus resultados; es el estado que se deriva del daño estructural y funcional, producido por la incongruencia de las superficies articulares y las estructuras ligamentosas que estabilizan el codo. Se realizó un estudio descriptivo prospectivo, en el período comprendido entre enero de 2011 y abril de 2013, en una muestra no probabilística de ocho pacientes (diez codos), seleccionados según criterios de inclusión y exclusión. Los objetivos fundamentales del estudio fueron: la actualización de conocimientos para el manejo de la enfermedad y la caracterización de los resultados obtenidos en los afectados por esta dolencia que fueron operados en el Hospital Dr. Ernesto Guevara de la Serna de la provincia de Las Tunas. Se analizaron los datos mediante técnicas estadísticas descriptivas y se realizó la evaluación clínica y radiográfica de los lesionados. El tratamiento se ejecutó según los hallazgos y consistió en: reparación ligamentosa, actuación sobre las partes óseas dañadas y colocación de osteosíntesis diversas. La edad promedio fue de 39,2 años y predominó el sexo masculino. A todos se les practicó reparación ligamentosa, siete cupulectomías y seis aplicaciones de cerclajes anti-distractores. Existieron dos reluxaciones y una sepsis local. La amplitud de movimientos fue aceptable dentro del rango compatible, con una buena función ergonómica; de acuerdo a las comparaciones bibliográficas actualizadas que se realizaron. La fijación y reparación de los estabilizadores del codo brindan buenos resultados funcionales. La sistematización en el manejo de la enfermedad, la detección de complicaciones y el arsenal terapéutico disponible son factores a tener en cuenta
Héctor Gabriel Díaz Carrillo, José A. Meriño Labrada, Nelson Leyva Pérez
465 lecturas
PDF
Daniel V. Drake Sosa
201 lecturas
PDF
Alfredo Valera Sales, Aimara Castillo Escriba
169 lecturas
PDF
José Ramón Martínez Pérez, Madelin Torres Galeano, Lourdes Leonor Bermúdez Cordoví
173 lecturas
PDF
Yandry Medina González, Danoy Sánchez Pérez, Ramón del Castillo Bahi
223 lecturas
PDF
Efectividad de la terapia floral para el tratamiento de la depresión en pacientes adultos mayores con cáncerSe realizó un estudio experimental con el objetivo de determinar la efectividad de la terapia floral en el tratamiento de la depresión leve y moderada, en adultos mayores con cáncer, en el Hospital Provincial Docente de Oncología María Curie, de la provincia de Camagüey, Cuba; el período de estudio comprendió desde enero de 2011 hasta enero de 2012. El universo contempló los pacientes neoplásicos de la tercera edad con síntomas de depresión, remitidos a la consulta de Medicina Tradicional y Natural de la institución y la muestra quedó integrada por 100 pacientes que cumplían los criterios de inclusión y exclusión, los cuales se dividieron en dos grupos de 50 cada uno: el A con tratamiento floral y el B con tratamiento convencional. Se evaluó la persistencia de los síntomas depresivos a los tres y a los seis meses después de aplicado el tratamiento. La terapia floral fue efectiva en el 94% de los casos. Se evidenció la existencia de situaciones intensas antes de ser diagnosticados con cáncer, la más relevante fue la separación familiar, en el 70% de la muestra. Los pacientes del grupo A evolucionaron mejor que los del B. En los primeros, se redujeron notablemente los síntomas depresivos a los tres meses, situación más notable a los seis meses de tratamiento, avalando como efectiva la terapia floral empleada. No se reportaron efectos adversos
Arely Díaz Cifuentes, José Manuel Contreras Tejeda, Aurora Seara Cifuentes, Viviana Morales Pérez, Midalys Román Betan
703 lecturas
PDF

Comunicaciones breves

Intervención educativa para las enfermedades de transmisión sexual ITS/VIH/SIDASe realizó un estudio de intervención educativa con los pacientes del Reparto Nuevo Salomé, perteneciente al Policlínico Julio Antonio Mella del municipio de Camagüey; con el objetivo de elevar el nivel de conocimientos sobre las ITS/VIH/SIDA por haberse detectado un alza en los índices de las enfermedades de trasmisión sexual (ITS/VIH/SIDA), con valores por encima de la media mantenida en esa área. El periodo de estudio estuvo comprendido entre los meses de enero y junio de 2013 y el universo de estudio estuvo constituido por toda la población del área, quedando conformada la muestra por 120 pacientes, con edades entre 16 y 56 años; éstos pacientes dieron su consentimiento para participar en la investigación. Se les aplicó un cuestionario para evaluar el nivel de conocimientos sobre las ITS/VIH/SIDA antes y después de la intervención, se empleó un método educativo basado en técnicas afectivas participativas. Se hicieron determinaciones de laboratorio a todos los pacientes. Los datos obtenidos fueron procesados mediante el sistema estadístico SPSS y presentados en tablas. Al final de la intervención, el 84.1% de los pacientes mostraron conocimientos sobre la identificación de las ITS, el 76.6% en lo referente a las vías de transmisión y el 82.5% sobre los factores de riesgo. Las técnicas afectivas participativas empleadas fueron efectivas en el incremento de los conocimientos de los pacientes
José Manuel Contreras Tejeda, Arely Díaz Cifuentes, Martha González Santana, Lidia Vicedo Díaz
208 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Ángel Becerra Pérez, Imilse Olivet López, Norabel Carrasco Becerra
365 lecturas
PDF
Reinaldo Elias Milán Castillo, Leticia Pardo Pérez, Maikel Santos Medina
142 lecturas
PDF
Trinidad Margarita Téllez Peña, Yolanda Castellanos Montoro, Risquet Menéndez Cabrera
886 lecturas
PDF