Efectividad de la tintura de propóleo al 5 % en el tratamiento de la gingivitis descamativa crónica
Palabras clave:
MEDICINA TRADICIONAL, GINGIVITIS.Resumen
Fundamento: la Medicina Natural y Tradicional (MNT) ha ganado un lugar relevante en la terapéutica de múltiples afecciones estomatológicas, siendo los apifármacos, como la tintura de propóleo, ejemplo fehaciente de estos logros. Objetivo: evaluar la efectividad de la tintura de propóleo al 5 % en el tratamiento de la gingivitis descamativa crónica, en pacientes atendidos en la clínica estomatológica docente "3 de Octubre". Métodos: se realizó un estudio cuasi- experimental con pacientes atendidos en la referida clínica estomatológica, en el período de tiempo comprendido entre noviembre de 2012 a noviembre de 2014. El universo estuvo conformado por los 120 pacientes que acudieron a consulta con esta afección, la muestra por 60 pacientes con la enfermedad en su estado activo (agudo), se excluyeron aquellos pacientes que estuvieran recibiendo otro tratamiento. Se evaluaron las variables: tiempo de remisión de las lesiones y la desaparición del dolor, que se evaluó a las 24 horas, 72 horas y a los 7 días; curación y efectividad. Resultados: el tiempo de inicio y remisión de los síntomas y signos con el uso del apifármaco fue a las 72 horas. A las 24 horas el 96,6 % clasificó como curados. El tratamiento resultó efectivo para el total de la muestra en estudio. No se reportaron efectos adversos relacionados con el tratamiento. Conclusiones: la tintura de propóleo al 5 % resultó efectiva para el tratamiento de la gingivitis descamativa crónica.Descargas
Citas
Asis M. Tintura de propóleos: el oro púrpura de las abejas. Centro de Información y Documentación Agropecuaria. La Habana: Edit. Científico Técnica; 2007. p. 6-214.
MINSAP. Programa Nacional para el desarrollo y la generalización de Medicina Tradicional y Natural. Ciudad de La Habana; 2007.
Medicines and therapies.Washington DC. Regional de la OMS para Las Organización Mundial de la Salud Tradicional. Complementary and alternative Américas. OPS (Grupo de Trabajo OPS/ OMS); 2012.
Valdés González G. Estudio comparativo de la acción antimicrobiana del propóleos con antibióticos y desinfectantes comerciales. Apicultura. 1994; 5(1): 21.
MINSAP: Fitomed I Y II. La Habana: Edit. Ciencias Médicas; 1991-1995.
Cohen BK. Fundamento Científico de Odontología. La Habana: Edit. Ciencias Médicas; 1999.
Pérez Borrego A, Guntiñas Zamora MV, González Labrada C. Valoración del estado inmunológico en niños con gingivoestomatitis herpética aguda. Rev Cubana Estomatol [revista en internet]. 2002, Abr [citado 7 de septiembre 2015]; 39(1): 24-27. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0034-75072002000100004&lng=es.
Salinas M Y, Millán I R, León M JC. Estomatitis aftosa recidivante. Conducta odontológica. Acta Odontológica Venezolana [revista en internet]. 2008 [citado 7 de septiembre 2015]; 46(2). Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/2/estomatitis_aftosa_recidivante.asp.
Bellón Leyva S, Calzadilla Mesa XM. Efectividad del uso del propóleo en el tratamiento de la estomatitis aftosa. Rev Cubana Estomatol [revista en internet]. 2007, Sep [citado 7 de septiembre 2015]; 44(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000300008&lng= es.
Padró-Rodríguez. M, Lourdes, Sc. Caracterización preliminar de la jalea de propóleos al 10% para uso estomatológico. Rev. Cubana de Química [revista en internet]. 2014 [citado 7 de septiembre 2015]; 26(2). Disponible en: http://ojs.uo.edu.cu/index.php/cq/article/view/4352.
Pérez Angel MM, Veitia Cabarroca RA, Rodríguez Pérez A. Tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente desde una perspectiva transdisciplinaria. Acta Médica del Centro [revista en internet]. 2013 [citado 7 de septiembre 2015]; 7(1): 92-95. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/ article/view/105.
Carballosa-Lauzao Y, Rodríguez-Báez B, Crespo-Cuenca L, de-la-Torre-Fernández R, Cabrera-Parra Y. Efectividad de propóleos en la estomatitis aftosa recurrente. Correo Científico Médico [revista en internet]. 2013 [citado 7 de septiembre 2015]; 17(1). Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/ cocmed/article/view/1236.
Pérez Ángel MM, Rodríguez Pérez A. Causas de la estomatitis aftosa recurrente. Medicentro Electrónica [revista en internet]. 2011 [citado 7 de septiembre 2015]; 15(4): 279-287. Disponible en: http://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/352.
Pardías Milán LC, Silveira Roblejo CN, González Domínguez M, Fernández Peña G, Llibre Almarales L. Eficacia y seguridad del TISUACRYL® en el tratamiento de la estomatitis aftosa. Multimed [revista en internet]. 2015 [citado 7 de septiembre 2015]; 19(1). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ multimed/mul-2015/mul151d.pdf.
Troya Borges E, Martínez Abreu J, Padilla Suárez E, Iglesias López N, Ramos Ortega A. La estomatitis aftosa recurrente y las situaciones de estrés como factor de riesgo. Rev. Med. Electron [revista en internet]. 2014, Dic [citado 7 de septiembre 2015]; 36(6): 799-812. Disponible en: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600001&lng=es.
Téllez Tielves NC, Pérez Hernández LY, Rodríguez Ávila J, Travieso Pérez M, López Blanco MN. Efectividad del tratamiento con radiación láser de baja potencia en la estomatitis aftosa recurrente. Rev Ciencias Médicas [revista en internet]. 2013, Oct [citado 7 de septiembre 2015]; 17(5): 40-50. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000500005&lng=es.
Noriega Salmón V. El Propóleo, otro recurso terapéutico en la práctica clínica [en línea]. 2014, Oct [citado 7 de septiembre 2015]. Disponible en: http://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/1090 2/5580/NoriegaSalmonV.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.