Alopecia congénita universal

Autores/as

  • Vicente de Jesús Alvarez Yabor Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna".
  • Odalys Rufina Peña Pérez Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna".
  • Alicia María Yabor Palomo Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna".

Palabras clave:

ALOPECIA

Resumen

La alopecia congénita universal es un tipo de alopecia autosómica recesiva, poco frecuente, causada por mutaciones genéticas, se caracteriza por la ausencia total o localizada de cabello, debido a algún trastorno de nacimiento. Se presenta el caso de una paciente de 4 años de edad, nacida con ausencia total de pelos, tanto del cuero cabelludo como de todo su cuerpo; recibió tratamiento médico sin obtener resultados satisfactorios. Todos los exámenes complementarios resultaron normales, el diagnóstico diferencial fue descartado a través del análisis de los antecedentes patológicos familiares y por no presentar alteraciones en estructuras óseas, ni dentarias, así como una sudoración normal; el diagnóstico definitivo fue confirmado a través de una biopsia de cuero cabelludo que reportó dermis con glándulas sebáceas rudimentarias, folículos pilosos escasos inmaduros, tapones córneos escasos, compatible con alopecia universal congénita sin defectos asociados. La paciente es tratrada y seguida en consultas de dermatología y psicología. La situación clínica no se ha resuelto hasta la fecha.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Vicente de Jesús Alvarez Yabor, Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna".

Especialista de Segundo Grado en Dermatología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Consultante.

Odalys Rufina Peña Pérez, Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna".

Especialista de Segundo Grado en Anatomía Patológica. Profesora Auxiliar.

Alicia María Yabor Palomo, Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna".

Especialista de Segundo Grado en Anatomía Patológica. Profesora Auxiliar.

Citas

Bujan MM, Bocian M, Cervini AB, Pierini AM. Alopecia areata. Arch. Argent. Pediatr. [revista en internet]. 2013 [citado 24 de noviembre 2015]; 111(5). Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752013000500021&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Conde Barreiro S, González Pelegrín B, Clemente Roldán E, Rodrigo Val MP, Yuste Ara A. Posible relación entre alopecia areata e infecciones por enterovirus. Rev Pediatr Aten Primaria [revista en internet]. 2014, Sep [citado 24 de noviembre 2015]; 16(63): 87-93. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322014000400004&lng=es.

Restrepo R. Alopecia areata, nuevos hallazgos en histopatología y fisiopatología. Rev Asoc Colomb Dermatol [revista en internet]. 2012 [citado 24 de noviembre 2015]; 20(1): 41-53. Disponible en: www.revistasocolderma.com.

Guerrero Robinsón A, Mariana Kahn Ch. Alopecias. Rev. Med. Clin [revista en internet]. 2011 [citado 24 de noviembre 2015]; 22(6): 775-783. Disponible en: MedicLatina.

Lopera A. Alopecia areata neonatal tratada con tacrolimus. Rev Asoc Colomb Dermatol [revista en internet]. 2010 [citado 24 de noviembre 2015]; 18(3): 169-71. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=66233&id_seccion=3394&id_ejemplar=6643&id_revista=196.

Alkhalifah A, Alsantali A, Wang E, McElwee KJ, Shapiro J. Alopecia areata update. Part II. Treatment. J Am Acad Dermatol [revista en internet]. 2010 [citado 24 de noviembre 2015]; 62(2): 191-202. Disponible en: http://www.jaad.org/article/S0190-9622(09)01362-0/abstract.

Peckham SJ, Sloan SB, Elston DM. Histologic features of alopecia areata other than peribulbar lymphocytic infiltrates. J Am Acad Dermatol [revista en internet]. 2011 [citado 24 de noviembre 2015]; 65(3): 615-20. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21684037.

García Llopis P, Vicente Valor M, Martínez Cristóbal A. [Alopecia areata universalis due to strontium ranelate]. Medicina Clínica [revista en internet]. 2012, marzo [citado 24 de noviembre 2015]; 138(5): 229. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Alopecia+areata+universalis+due+to+strontium+ranelate.

Sánchez-Ramón S, Gil J, Cianchetta-Sívori M, Fernández-Cruz E. [Alopecia universalis in an adult after routine tetanus toxoid vaccine]. Medicina Clínica [revista en internet]. 2011, marzo [citado 24 de noviembre 2015]; 136(7): 318. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Alopecia+universalis+in+an+adult+after+routine+tetanus+toxoid+vaccine.

Descargas

Publicado

2015-11-16

Cómo citar

1.
Alvarez Yabor V de J, Peña Pérez OR, Yabor Palomo AM. Alopecia congénita universal. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 16 de noviembre de 2015 [citado 17 de septiembre de 2025];40(12). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/467

Número

Sección

Presentaciones de casos