Prenatal changes and knowledge on biosocial risks in adolescent pregnant women

Authors

  • Mayde González Crúz Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta", Las Tunas.
  • Mirna León Acebo Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas
  • Mayra Lourdes Pérez Nápoles Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
  • Jorge Luis Pérez Manzano Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas
  • Liudmila Aponte Ramirez Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta", Las Tunas.

Keywords:

CONTRACEPTIVE AGENTS, MENARCHE, RISK

Abstract

Background: pregnancy at early ages is becoming a social and public health problem on a worldwide scale.

Objective: to describe the knowledge of adolescent pregnant women about the biosocial risks of early pregnancy as well as the health conditions for the mother–offspring binomial during gestations.

Methods: a descriptive, prospective study was carried out. The sample was made up of 230 adolescent pregnant women controlled in the doctor’s offices of three health areas of the northern district of Camagüey, from march 2012 to january 2015.

Results: there was a prevalence of adolescent mothers from the 15 to 19 age group (late adolescence), 96,0 % of the controlled women at “Carlos J. Finlay” Polyclinic. 194 patients declared to have a certain kind of information on pregnancy and 220 patients stated that they had knowledge on methods of contraception. Only 61,3 % of the population admitted that in their doctor’s office the adolescents’ club works and less than half of them belong to it. 75,2 % of the population stated to have knowledge on the risks of pregnancy during adolescence for mother and offspring and less than half admitted the social risks.

Conclusions: there was a low level of knowledge among the adolescent expectant mothers in relation to the harmfulness of pregnancy at early ages.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Mayde González Crúz, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta", Las Tunas.

Licenciada en Enfermería. Especialista de Primer Grado en Embriología,

Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Mirna León Acebo, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas

Especialista de Primer Grado en Embriología. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Auxiliar.

Mayra Lourdes Pérez Nápoles, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y en Embriología. Profesora Instructora.

Jorge Luis Pérez Manzano, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas

Licenciado en Enfermería. Máster en Ciencias de Enfermería. Investigador Agregado. Profesor Auxiliar.

Liudmila Aponte Ramirez, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta", Las Tunas.

Especialista en Primer Grado en Bioquímica Clínica.

Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

References

Gálvez González C, Martinto Gálvez M, Rodríguez Cabrera C, Álvarez Vázquez C. Propuesta metodológica para el análisis económico del embarazo en la adolescencia en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública [revista en internet]. 2013, Dic [citado 29 de junio 2016]; 39(supplement1): 39961-973. Disponible en: MedicLatina.

Varona de la Peña F, Hechavarría Rodríguez NM, Orive Rodríguez N. Pesquisa de los riesgos preconcepcional y prenatal. Revista Cubana De Obstetricia Y Ginecología [revista en internet]. 2010, Oct [citado 29 de junio 2016]; 36(4): 565-572. Disponible en: MedicLatina.

Muñoz-Astudillo M, Martínez J, Quintero A. Validación de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria en gestantes adolescentes. Revista De Salud Pública [revista en internet]. 2010, Abril [citado 29 de junio 2016]; 12(2): 173-183. Disponible en: MedicLatina.

Doblado Donis NI, De la Rosa Batista I, Junco Manrique A. Aborto en la adolescencia un problema de salud. Revista Cubana De Obstetricia Y Ginecología [revista en internet]. 2010, Jul [citado 29 de junio 2016]; 36(3): 409-421. Disponible en: MedicLatina.

Menéndez Guerrero G, CabreraII I, Rodríguez Y, Castellanos J. El embarazo y sus complicaciones en la madre adolescente. Revista Cubana De Obstetricia Y Ginecología [revista en internet]. 2012, Jul [citado 29 de junio 2016]; 38(3): 333-342. Disponible en: MedicLatina.

Gómez Suárez R, Díaz Álvarez M, Sainz Rivero E, Gómez Ibarra K, Machado Rodríguez R. Acciones educativas sobre aspectos de la sexualidad dirigidas a adolescentes. Revista Cubana de Salud Pública [revista en internet]. 2015, Enero [citado 29 de junio 2016]; 41(1): 57-66. Disponible en: MedicLatina.

María Congote-Arango L, Adelaida Vélez-García M, Restrepo-Orrego L, Cubides-Munévar Á, Cifuentes-Borrero R. Adolescencia como factor de riesgo para complicaciones maternas y perinatales en Cali, Colombia, 2002-2007. Estudio de corte transversal. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecologia [revista en internet]. 2012, Abr [citado 29 de junio 2016]; 63(2): 119-126. Disponible en: MedicLatina.

Díaz A, Sugg C, Valenzuela M. Embarazo en la adolescencia. Educación sexual y anticoncepción previa. Chile. Rev. Sogia [revista en internet]. 2004 [citado 23 de junio 2016]; 11(3): 79-83. Disponible en: www.cemera.cl/sogia/pdf/2004/XI3embarazo.pdf.

Cruz MV, Romero MJ. Conocimiento sobre los factores de riesgo de las embarazadas adolescentes del B Teodoro López. IV trimestre. Nueva Segovia; 2004.

Rigol R, Cutié E, Santiesteban S, Cabezas E, Farnot U, Vázquez J, et al. Obstetricia y Ginecología. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.

Banco Mundial (2013). «Tasa de fertilidad en adolescentes (nacimientos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 19 años de edad)» (en español). Indicadores del desarrollo mundial WID. Consultado el 28/3/2014. Disponible en: http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.ADO.TFRT.

López Rodríguez Y. Embarazo en la adolescencia y su repercusión biopsicosocial sobre el organismo de la madre y de su futuro hijo. Rev Cubana Enfermer [revista en internet]. 2011, Dic [citado 23 de junio 2016]; 27(4): 337-350. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192011000400011&lng=es.

Fleites Santana N, Álvarez González Y, González Duque I, Díaz Díaz J. Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia. Consejo Popular San Francisco. Venezuela. Medisur [revista en internet]. 2015, Abr [citado 23 de junio 2016]; 13(2): 248-253. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000200006&lng=es.

Mendoza W, Subiría G. El embarazo adolescente en el Perú: situación actual e implicancias para las políticas públicas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública [revista en internet]. 2013, Jul [citada 23 de junio 2016]; 30(3): 471-479. Disponible en: MedicLatina.

Salomón AN. Desarrollo de la ginecología infanto juvenil. En: XII Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología. Abril del 27 al 30. Ciudad de a Habana, Cuba; 2004.

Hernández Núñez J, Valdés Yong M, Moreno González YM, Pérez Pérez MA. Factores influyentes en la primiparidad precoz en Santa Cruz del Norte durante 10 años. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en internet]. 2014, Mar [citado 23 de junio 2016]; 30(1): 36-47. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000100004&lng=es.

Rodríguez Domínguez PL, Hernández Cabrera J, García León LT. Propuesta de acción para reducción de factores maternos en el bajo peso al nacer. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en internet]. 2012, Dic [citado 23 de junio 2016]; 38(4): 488-498. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000400006&lng=es.

Sáez Cantero V. Morbilidad de la madre adolescente. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en internet]. 2005, Ago [citado 23 de junio 2016]; 31(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2005000200003&lng=es.

Vila Bormey M, Surí Santos Y, Martínez Lima M, Alfonso Águila B, Sarasa Muñoz N, Santana Machado A. Los estadios embrionarios 20, 22 y 23 de Carnegie: una perspectiva cuantitativa. Medisur [revista en internet]. 2015, Jun [citado 23 de junio 2016]; 13(3): 406-416. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000300010&lng=es.

Alonso Uría RM, Rodríguez Alonso B. Necesidades de conocimientos de profesionales de la salud sobre la atención a la gestante y madre adolescente. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en internet]. 2014, Jun [citado 23 de junio 2016]; 30(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000200004&lng=es.

Viñas Sifontes LN, Chávez Roque M, Virrella Trujillo ME, Santana Serrano C, Escalona Cabrera K. AMC [revista en internet]. 2008, Dic [citado 23 junio 2016]; 12(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552008000600004&lng=es.

Villalobos-Hernández A, Campero L, Suárez-López L, Atienzo E, Estrada F, De la Vara-Salazar E. Embarazo adolescente y rezago educativo: análisis de una encuesta nacional en México. Salud Pública de México [revista en internet]. 2015, Mar [citado 29 de junio 2016]; 57(2): 135-143. Disponible en: MedicLatina.

OMS (2009). «Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente complejo» (en español). Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Vol 87: 2009, 405-48. Consultado el 28/3/2014. Disponible en: www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es/.

Hamilton Brady E, Ventura Stephanie J. (April 10, 2012). «Birth Rates for U.S. Teenagers Reach Historic Lows for All Age and Ethnic Groups». Centers for Disease Control and Prevention. Consultado el April 18, 2012. Disponible en www.cdc.gov/nchs/products/databriefs/db89.htm.

Redondo Carlos G, Galdó Muñoz G, García Fuentes M. Atención al adolescente. En Embarazo en la adolescencia. Universidad de Cantabria; 2008. Disponbile en: http://books.google.es/books?id=uqJt5tN3sDYC&pg=PA339&dq=embarazo+adolescente+y+aborto&hl=es&ei=LBmPTtHyFoes8gOu5LAO&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CDEQ6AEwAA#v=onepage&q=embarazo%20adolescente%20y%20aborto&f=false.

Arias Trujillo C, Carmona Serna I, Castaño Castrillón J, Castro Torres A, Ferreira González A, Mejía Bedoya J, et Al. Funcionalidad familiar y embarazo, en adolescentes que asisten a controles prenatales en centros de Assbasalud ese, Manizales, 2012. Archivos De Medicina (1657-320X) [revista en internet]. 2013, Jul, [citado 29 de junio 2016]; 13(2): 142-159. Disponible en: MedicLatina.

Araujo Silva A, Santos Andrade M, da Silva R, Evangelista T, Santos Bittencourt I, do Nascimento Paixão G. Fatores de risco que contribuem para a ocorrência da gravidez na adolescência: revisão integrativa da literatura. Revista Cuidarte [revista en internet]. 2013, Enero [citado 29 de junio 2016]; 4(1): 531-539. Disponible en: MedicLatina.

Jesús Rodríguez H. D, Morgado Y, Jiménez E, Pérez M, González A, Veitía C. Programa educativo para la prevención del embarazo en la adolescencia. Barrio La Victoria, Venezuela. 2008-2009. Gaceta Médica Espirituana [revista en internet]. 2011, Dic [citado 29 de junio 2016]; 13(3): 1-10. Disponible en: MedicLatina.

Rodríguez Hernández D, Morgado Bode Y, Pérez Jiménez E, Rodríguez Carrasco A, Suárez Ramondi J. Caracterización del embarazo en la adolescencia. Barrio La Victoria, Barquisimeto, Estado Lara. Venezuela. 2008-2009. Gaceta Médica Espirituana [revista en internet]. 2010, Dic [citado 29 de junio 2016]; 12(3): 1-7. Disponible en: MedicLatina.

Atienzo E, Campero L, Lozada A, Herrera C. Aspiraciones educativas y familiares como condicionantes en la prevención de embarazos tempranos en México. Salud Pública de México [revista en internet]. 2014, May [citado 29 de junio 2016]; 56(3): 286-294. Disponible en: MedicLatina.

Gutiérrez M. La planificación familiar como herramienta básica para el desarrollo. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública [revista en internet]. 2013, Jul [citado 29 de junio 2016]; 30(3): 465-470. Disponible en: MedicLatina.

Escudero V. L, Parra S. B, Herrera M. J, Restrepo M. S, Zapata L. N. Estado nutricional del hierro en gestantes adolescentes, Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional De Salud Pública [revista en internet]. 2014, Enero [citado 29 de junio 2016]; 32(1): 71-79. Disponible en: MedicLatina.

Blanco-Gómez A, Latorre-Latorre F, Osma-Zambrano S, Monturiol-Durán X, Medina-Pabón M, Alfonso-Hernández E, et al. Prevalencia de partos en la adolescencia y factores asociados en el hospital universitario de Santander, Bucaramanga 2006. Estudio de corte transversal. Revista Colombiana de Obstetricia Y Ginecologia [revista en internet]. 2010, Abril [citado 29 de junio 2016]; 61(2): 113-120. Disponible en: MedicLatina.

Published

2016-06-28

How to Cite

1.
González Crúz M, León Acebo M, Pérez Nápoles ML, Pérez Manzano JL, Aponte Ramirez L. Prenatal changes and knowledge on biosocial risks in adolescent pregnant women. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 2016 Jun. 28 [cited 2025 Sep. 12];41(8). Available from: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/827

Issue

Section

Original articles