Clinical Laboratory programs in medical universities of Latin America

Authors

  • Jenny de la Caridad Hernández Betancourt Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna", Las Tunas
  • Adolfo Luis Rojas Tur Ministerio de Educación Superior
  • Vilma Monteagudo-Zamora Universidad de Las Tunas.

Keywords:

CLINICAL LABORATORY, UNDERGRADUATE EDUCATION, TEACHING-LEARNING PROCESS, CONTENTS, ABILITIES, COMPETENCIES

Abstract

Background: clinical laboratory is a component of the clinical method and it is included in undergraduate education of medical studies and other university specialties.

Objective: to characterize some aspects of the curricular design of this subject in Latin American universities.

Methods: 47 study plans were perused, particularizing in 14 of the analytical programs of Clinical Laboratory as a subject. The variables used were: subject synonymy, objectives, contents, teaching organization approaches, theory and practice relationship, skills and competences declaration, and proposed evaluation techniques.

Results: contents varied and the laboratories of biochemistry, immunology and microbiology were the most frequently included in the same discipline or subject, with 100,0 %, 92,8 % and 78,6 %, respectively. The objectives “to indicate” and “to interpret” the lab tests were mentioned in all the programs, while “updating” in the new diagnostic methods appeared only in 33,3 %. The abilities were declared in 71,4 % of the programs and the general competencies in 92,8 %. There was no uniformity in the teaching organization approaches: lab practices appeared in 100,0 % of the programs, meanwhile lectures and seminars were included in 46,7 %.

Conclusions: a wide curricular heterogeneity was found, revealing the need of more uniform plans, beyond the particularities of each medical university, the social context and the model of the professional the society demands.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Jenny de la Caridad Hernández Betancourt, Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna", Las Tunas

Especialista de Segundo Grado en Laboratorio Clínico, Máster en Enfermedades Infecciosas.

Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas

Adolfo Luis Rojas Tur, Ministerio de Educación Superior

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular.

Vilma Monteagudo-Zamora, Universidad de Las Tunas.

Doctora en Ciencias Químicas. Profesora Titular.

References

Trimiño Galindo L, Padrón Ramos MJ, Guardarrama Linares L, García Cuervo D, Rubiera García JM. Método clínico vs laboratorio clínico. Rev Méd Electrón [revista en internet]. 2011 [citado 11 de julio 2016]; 33(6). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol6%202011/tema14.htm.

Odio Eladio FV, Almaguer Delgado AJ, García Rodríguez RE. Consideraciones de la enseñanza del método clínico en la formación médica superior. Educ Med Super [revista en internet]. 2015 [citado 11 de julio 2016]; 29(1): 182-190. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000100017&lng=es.

Corona Martínez LA, Fonseca Hernández M. La necesidad del método clínico y de su enseñanza. Revista Cubana de Medicina [revista en internet]. 2015 [citado 11 de julio 2016]; 54(3): 264-277. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol54_3_15/med09315.htm

O’Kane MJ, Lopez B. Explaining laboratory test results to patients: what the clinician needs to know. BMJ [revista en internet]. 2015 [citado 11 de julio 2016]; 351: h5552. Disponible en: http://www.bmj.com/content/351/bmj.h5552.long.

Suardíaz Pareras JH, Cruz Rodríguez CL, Colina Rodríguez AJ. Laboratorio Clínico [en línea]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004 [citado 11 de julio 2016]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/laboratorio_clinico/indice_p.htm.

Gray BH. From the Masters: Seven lessons from a master clinician. Vascular Medicine. [revista en internet]. 2015 [citado 11 de julio 2016]; 20(6): 566–568. Disponible en: http://vmj.sagepub.com/content/20/6/566.full.

Lifshitz-Guinzberg A. La enseñanza de la clínica en la era moderna. Inv Ed Med [revista en internet]. 2012 [citado 11 de julio 2016]; 1(4): 210-217. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572012000400008&script=sci_arttext.

Yandi J A, Tehelen J P, Ruiz O, García-Perdomo H A, Pineda C CA, Formación en semiología médica: una caracterización desde la práctica. Educación y Educadores [revista en internet]. 2014 [citado 11 de julio 2016]; 17: 71-90. Disponible en: http://redalyc.org/articulo.oa?id=83430693004.

Campuzano Maya G. Los primeros 100 módulos de “La clínica y el laboratorio” en Medicina & Laboratorio. Medicina & Laboratorio [revista en internet]. 2013 [citado 11 de julio 2016]; 19(9-10): 409-10. Disponible en: http://www.edimeco.com/medicina-laboratorio/2013/editorial/item/256-los-primeros-100-modulos-de-la-clinica-y-el-laboratorio-en-medicina-laboratorio.

MINSAP. Síntesis del Plan de Estudio de la Carrera de Medicina. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas [en línea]. 2013 [citado 20 de Abril 2016]. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ucmh/estudios-academicos-autofinanciados/sintesis-del-plan-de-estudio-de-la-carrera-de-medicina/.

Guzmán-Ravelo C. Revolución científico-técnica. su impacto social y tecnológico en el laboratorio clínico. Revista de Ciencias Médicas de La Habana [revista en internet]. 2010 [citado 11 de julio 2016]; 10(1). Disponible en: http://www.revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/132.

Gómez Gutiérrez A. XV Exposición Temporal Historia del Laboratorio Clínico en Bogotá. Revista de Medicina Diciembre [revista en internet]. 2008 [citado 11 de julio 2016]; 30(4). Disponible en: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/academedicina/vola-83/museodelahistoria83/.

Delgado García G. Cátedra de Patología Médica con su clínica. Cuadernos de Historia de la Salud Pública [revista en internet]. 2009 [citado 11 de julio 2016]; 2009(106): 43–74. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/his/his106/his03106.htm.

Sociedad Cubana de Patología Clínica [en línea]. La Habana: Infomed-Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas; c1999-2016 [actualizado 4 Feb 2016; citado 27 Abr 2016]. Sociedad Cubana de Patología Clínica. Disponible en: http://www.sld.cu/uvs/patologiaclinica/verpost.php?blog=http://articulos.sld.cu/patologiaclinica&post_id=468&c=530&tipo=2&idblog=45&p=1&n=ej.

Navarrete-Cadena E, Fuentes-Iniestra MF, Rosales-Jiménez M de la L. Antecedentes, actualidades y futuro de Revista Mexicana de Patología Clínica. Rev Mex Patol Clin [revista en internet]. 1995 [citado 11 de julio 2016]; 58(4): 173-179. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2011/pt114a.pdf.

Sotelo-Cruz N. Talleres de Integración. Estrategias para Mejorar la Comprensión de la Propedéutica en Alumnos de Medicina. Bol Clin Hosp Infant Edo Son [revista en internet]. 2014 [citado 11 de julio 2016]; 31(1): 9-18. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2014/bis141c.pdf.

ISO 15189:2007 Standard. Medical laboratories—particular requirements for quality and competence, ISO, Geneva.

Salas Perea RS, Ardanza Zulueta P. La simulación como método de enseñanza y aprendizaje. Educ Med Super [revista en internet]. 1995 [citado 11 de julio 2016]; 9(1): 3-4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411995000100002&lng=es.

Guzmán Duchén H. Aspectos conceptuales, metodológicos y operativos de los objetivos de aprendizaje. Gac Med Bol [revista en internet]. 2007 [citado 11 de julio 2016]; 30(1): 72-79. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662007000100014&lng=es.

De Miguel Díaz M, Alfaro Rocher IJ, Apodaca Urquijo P, Arias Blanco JM, García Jiménez E, Lobato Fraile C, et al. Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Oviedo. Ediciones Universidad de Oviedo 2006. Disponible en: http://www.enlinea.ugfca.net/enlinea/pluginfile.php/20285/mod_resource/content/1/LIBRO%20MARIO%20DE%20MIGUEL.pdf.

Díaz-Quiñones J, Valdés-Gómez M. El enfoque por competencias en el proceso formativo: un tema aún ampliamente debatido. Medisur [revista en internet]. 2016 [citado 11 de julio 2016]; 14(1). Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3215.

González Maura V, González Tirados RM. Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación [revista en internet]. 2008 [citado 11 de julio 2016]; (47): 185-20. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2736795&orden=169904&info=link

García Erasmo DE. Cómo elaborar una práctica de fisiología con un enfoque por competencias. Investigación Educ. Médica [revista en internet]. 2013 [citado 11 de julio 2016]; 2(7): 168-170. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300010&lng=es.

Montes de Oca Recio N, Machado Ramírez EF. Formación y desarrollo de competencias en la educación superior cubana. Rev Hum Med [revista en internet]. 2014 [citado 11 de julio 2016]; 14(1): 145-159. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000100010&lng=es.

Arencibia Flores LG, Valdés Moreno JI, Galvizu Díaz K, Corredera Guerra R. Evaluación y desarrollo de las habilidades Interpretar y Predecir en Fisiología I en los estudiantes de Medicina. Educ Med Super [revista en internet]. 2006 [citado 11 de julio 2016]; 20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000100006&lng=es.

Corona Martinez L, Fonseca Hernández M. Aspectos didácticos acerca de las habilidades como contenido de aprendizaje: Una necesidad impostergable. MediSur [revista en internet]. 2009 [citado 11 de julio 2016]; 7(3): 38-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000300006&lng=es

Conde Fernández B, Novoa López A, Guardiola Brizuela R, Hernández Bernal E, Hernández Díaz M. El proceso de desarrollo de las habilidades clínicas: instrumentación didáctica. Gaceta Médica Espirituana [revista en internet]. 2012 [citado 11 de julio 2016]; 14(3). Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/190/141.

Márquez A. Las habilidades, reflexiones y proposiciones para su evaluación. En: Manual de consulta para la Maestría en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 1995. p.100-118.

Millán KT, Ercolano FM, Pérez AM, Fuentes FC. Autoevaluación de habilidades clínicas básicas en médicos recién egresados de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Rev Méd Chile [revista en internet]. 2007 [citado 11 de julio 2016]; 135: 1479-1486. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872007001100017&lng=es&nrm=iso.

Moore P, Gómez G, Kurtz S, Vargas A. La comunicación médico paciente: ¿Cuáles son las habilidades efectivas? Rev. méd. Chile [revista en internet]. 2010 [citado 11 de julio 2016]2010; 138(8): 1047-1054. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010000800016&lng=es

Millán Núñez-Cortés J. La enseñanza de las habilidades clínicas. Educ. méd [revista en internet]. 2008 [citado 11 de julio 2016]; 11(Suppl1): 21-27. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1575-18132008000500005&script=sci_arttext&tlng=pt.

Ilizástegui Dupuy F. La formación de los estudiantes de las carreras y de las residencias de los profesionales de la salud. En Conferencia pronunciada en el ISCM-SC. 1996. Sitio Web de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud. La Habana: SOCECS; 4 de Octubre 2010. Disponible en: http://files.sld.cu/sccs/files/2010/10/educacion-medica-pre-y-posgrado.pdf

Palés JL, Rodríguez de Castro F. Retos de la formación médica de grado. Educ. méd [revista en internet]. 2006 [citado 11 de julio 2016]; 9(4a): 159-172. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132006000400003&lng=es.

Muñoz Forero DM. Percepción de la práctica del laboratorio clínico por parte de los estudiantes de medicina. Ensayo como opción parcial para la btención del título de Especialista en Educación. Universidad Militar Nueva Granada; 2013. Disponible en: http://repository.unimilitar.edu.co.

Gutiérrez Rodas JA, Posada Saldarriaga R. Tendencias mundiales en educación médica. Iatreia [revista en internet]. 2004 [citado 11 de julio 2016]; 17(2): 130-138. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932004000200005&lng=en.

Lynagh M, Burton R, Sanson-Fisher R. A systematic review of medical skills laboratory training: where to from here? Medical Education [revista en internet]. 2007 [citado 11 de julio 2016]; 41(9): 879–887. Disponible en: http://www.blackwell-synergy.com/doi/abs/10.1111/j.1365-2923.2007.02821.x.

Mazarro A, Gomar-Sancho C, Palés-Argullós J. Implementación de un laboratorio de habilidades clínicas centralizado en la Facultad de Medicina de la Universitat de Barcelona: Cuatro años de experiencia. Educ. méd [revista en internet]. 2009 [citado 11 de julio 2016]; 12(4): 247-256. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132009000500007&lng=es.

Blanco Aspiazú MÁ, Rodríguez Collar TL, Blanco Aspiazú O, Hernández Díaz L. Enfermedades de la evaluación. Educ Med Super [revista en internet]. 2013 [citado 11 de julio 2016]; 27(2): 249-258. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000200012&lng=es.

Graue Wiechers E, Sánchez Mendiola M, Durante Montiel I, Rivero O. Educación en las residencias médicas. México: Editores de Textos Mexicanos; 2010.

Delgado Ramírez M, Gómez-Restrepo C. Evaluación en educación médica. Rev. Colomb. Psiquiatr [revista en internet]. 2012, Oct [citado 11 de julio 2016]; 41(Suppl 1): 79-86. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502012000500009&lng=en.

González Pérez M. La evaluación del aprendizaje: Tendencias y reflexión crítica.Revista Cubana Educación Media Superior [revista en internet]. 2001[citado 11 de julio 2016]; 15(1): 85-96. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol15_1_01/ems10101.pdf.

Ouellet A. La evaluación del aprendizaje en la encrucijada: hacia una evaluación creativa. Revista Escuela de Administración de Negocios [revista en internet]. 2001 [citado 11 de julio 2016]; 42-43: 4-17. Disponible en: http://journal.ean.edu.co/index.php/Revista/article/view/155/141.

Pérez González OL, Martínez Mora A, Triana Hernández BM, Garza Leal EJ. Reflexiones conceptuales sobre la evaluación del aprendizaje. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación [revista en internet]. 2015 [citado 11 de julio 2016]; 6(4). Disponible en: http://www.runachayecuador.com/refcale/index.php/didascalia/article/view/1051/638.

Hamodi C, López Pastor VM, López Pastor AT. Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles educativos [revista en internet]. 2015 [citado 11 de julio 2016]; 37(147): 146-161. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000100009&lng=es&nrm=iso.

Villarroel Salinas JC, Ribeiro Dos Santos Q, Bernal Hinojosa N. Clinical Reasoning: Its Current Deficit and the importance of learning a Method for the formation of the Clinical Competence of Medical Future. Rev Cient Cienc Méd [revista en internet]. 2014 [citado 11 de julio 2016]; 17(1): 29-36. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332014000100009&lng=es.

Rodríguez-Gómez G, Ibarra M, Gallego-Noche B, Gómez-Ruiz M A, Quesada-Serra V. La voz del estudiante en la evaluación del aprendizaje: un camino por recorrer en la universidad. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa RELIEVE [revista en internet]. 2012 [citado 11 de julio 2016]; 18(2). Disponible en: http://www.uv.es/RELIEVE/v18n2/RELIEVEv18n2_2.pdf.

Gómez Rodríguez G, Ibarra Saiz MS, García Jiménez E. Autoevaluación, evaluación entre iguales y coevaluación: conceptualización y práctica en las universidades españolas. Revista de investigación en educación [revista en internet]. 2013 [citado 11 de julio 2016]; 2(11): 198-210. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4734976.pdf.

Pastor Santos M, Castejón Oliva FJ, Martínez Muñoz LF. Análisis y propuestas de cambio en la metodología y la evaluación en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa [revista en internet]. 2014 [citado 11 de julio 2016]; 7(3): 127-144. Disponible en: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol7-num3/art8.pdf.

Published

2016-07-01

How to Cite

1.
Hernández Betancourt J de la C, Rojas Tur AL, Monteagudo-Zamora V. Clinical Laboratory programs in medical universities of Latin America. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 2016 Jul. 1 [cited 2025 Sep. 14];41(8). Available from: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/834

Issue

Section

Original articles