Estudio cualitativo de sustancias químicas presentes en la planta <em>Ficus carica L</em>

Autores/as

  • Elizabeth Expósito Paret Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
  • Arely Díaz Cifuentes Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
  • José Manuel Contreras Tejeda Policlínico Universitario "Tula Aguilera". Camagüey.
  • Tamara Caraballoso Recio Hospital General Docente “Manuel Ascunce Domenech”, Camagüey.
  • Deisy Caraballoso Recio Hospital General Docente “Manuel Ascunce Domenech”, Camagüey.

Palabras clave:

PLANTAS MEDICINALES, FICUS, MORACEAE

Resumen

Fundamento: las plantas medicinales contienen metabolitos secundarios que producen un efecto terapéutico evidente en el organismo.

Objetivo: identificar las sustancias químicas presentes en frutos y hojas de la especie Ficus carica L que crece en la provincia de Camagüey.

Métodos: se realizó un estudio experimental mediante ensayos cualitativos de tamizaje fitoquímico, con la técnica de Rondina y Coussio (fracciones A-D), para identificar la presencia de metabolitos secundarios a diversos órganos aéreos de la planta, frutos verdes, maduros y hojas; en el período comprendido de septiembre de 2014 a febrero de 2015. Se utilizó como materia prima material vegetal fresco, al cual se le realizó secado a pocas horas de la recolección, en estufa con circulación de aire a temperatura inferior a los 50 ºC.

Resultados: en la fracción A se encuentran aminos y taninos, la presencia de triterpenos-esteroides se observa en la fracción B, C2 y D en las hojas y frutos, existen flavonoides y proantocianidinas-catequinas en la fracción D y E en todas las partes estudiadas. Los azúcares reductores se obtienen solo en la fracción E y las saponinas en la F. El fruto verde es ligeramente superior al maduro con un valor de 1,13 veces y las hojas tienen mayor valor con 3,38 veces más que los frutos maduros.

Conclusiones: en la composición química de los frutos y hojas de especie Ficus carica L se encuentra la presencia de metabolitos secundarios como aminos, taninos, triterpenos-esteroides, flavonoides, proantocianidinas-catequinas y azúcares reductores, composición similar a las especies de otros países.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elizabeth Expósito Paret, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral e Histología. Máster en Medicina Bioenergética y Natural.

Profesor Asistente

Arely Díaz Cifuentes, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

Especialista de Segundo Grado en Medicina Tradicional y Natural. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Investigador Auxiliar.

Profesor Auxiliar

José Manuel Contreras Tejeda, Policlínico Universitario "Tula Aguilera". Camagüey.

Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Medicina Bioenergética y Natural.

Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Tamara Caraballoso Recio, Hospital General Docente “Manuel Ascunce Domenech”, Camagüey.

Especialista Primer Grado en Medicina Interna. Máster en Toxicología Clínica.

Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Deisy Caraballoso Recio, Hospital General Docente “Manuel Ascunce Domenech”, Camagüey.

Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Máster en Urgencias Médicas.

Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Citas

Pascual Casamayor D, Pérez Campos YE, Morales Guerrero I, CastellanosColoma I, González Heredia E. Algunas consideraciones sobre el surgimiento yla evolución de la medicina natural y tradicional. MEDISAN [revista en internet]. 2014, Oct [citado 23 de mayo 2017]; 18(10). Disponible en: http://scieloprueba.sld .cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014001000019&lng=es.

Rojas Ochoa F, Silva Ayçaguer LC, Alonso Galbán P, SansóSoberats FJ. La Medicina Natural y Tradicional y la Medicina Convencional no responden a paradigmas en pugna. Rev. Cubana Salud Pública [revista en internet]. 2013 [citado 23 de mayo 2017]; 39(3). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000300012&lng=es.

Silva AyçaguerLC, Rojas Ochoa F, SansóSoberatsFJ, Alonso Galbán P. Medicina Convencional y Medicina Natural y Tradicional: razones y sinrazones metodológicas. Rev Cubana Salud Pública [revista en internet] 2013 [citado 23 de mayo 2017]; 39(3). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000300011&lng=es.

Guillaume Ramírez V, Marín Quintero ME, Morales Jiménez E, Matos Hinojosa N. Conocimiento y aplicación de la medicina natural y tradicional por profesionales y técnicos de la salud. Rev. Cubana Estomatol [revista en internet]. 2012 [citado 23 de mayo 2017]; 49(2). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072012000200002&lng=es.

Aref H L, Salah K B, Chaumont J P, Fekih A, Aouni M, Said K. In vitro antimicrobial activity of four Ficuscarica latex fractions against resistant human pathogens. Pak J PharmSci [revista en internet]. 2010 [citado 23 de mayo 2017]; 23(1). Disponible en: http://76.162.69.21/CD-PJPS-23-1-10/Paper-9.pdf.

Sánchez González C, Debesa García F, Yañez Vega R, López Romo A. Enfoque de la Autoridad Reguladora Cubana sobre la reglamentación para la Medicina Natural y Tradicinal. Rev Cubana PlantMed [revista en internet]. 2014 [citado 23 de mayo 2017]; 19(3). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1028-47962014000300014&lng=es.

Keong Yong Y, AmiruddinZakaria Z, Abdul Kadir A, NazrulSomchit M, Ee Cheng Lian G, Ahmad Z. Chemical constituents and antihistamine activity of Bixaorellana leaf extract. BMC Complementary and Alternative Medicine [revista en internet]. 2013 [citado 23 de mayo 2017]; 13(32). Disponible en: http://www.biomedcentral.com/content/pdf/1472-6882-13-32.pdf.

Difurnó López JL, de la Paz Lorente C, Frías Tamayo J, Ocaña Ramírez J, Ramírez Castillo R. Evaluación microbiológica preliminar de plantas de la flora cubana en Granma. Multimed [revista en internet]. 2012, Abr-Jun [citado 23 de mayo 2017]; 16(2). Disponible en: http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2012 /v16-2/7.html.

Zhai B, Clark J, Ling T, Connelly M, Medina-Bolivar F, Rivas F. Antimalarial evaluation of the chemical constituents of hairy root culture of Bixaorellana L. Molecules [revista en internet]. 2014 [citado 23 de mayo 2017]; 19(1). Disponible en: http://www.mdpi.com/1420-3049/19/1/756/pdf.

Tsuboi H, Wada M. Distribution pattern changes of actin filaments during chloroplast movement in Adiantumcapillus-veneris. Journal Of Plant Research [revista en internet]. 2012, May [citado 23 de mayo 2017]; 125(3): 417-428. Disponible en: Academic Search Premier.

Pérez Peña S, Tamayo Estévez TE, Rojas Pérez S, Jiménez Martínez CM. Estudio cualitativo de sustancias activas presentes en la planta Adiantum capillus veneris L. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2015 [citado 23 de mayo 2017]; 40(4). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/979.

Pereira Cabrera S, Vega Torres D, Almeida Saavedra M, Morales Torres G, Viera Tamayo Y, Sánchez García Y. Actividad antimicrobiana in vitro de Cederla adorata L. (cedro). Rev. Cubana Plant. Med. [revista en internet]. 2013, Dic [citado 23 de mayo 2017]; 18(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1028-47962013000400002&lng=es.

Crisóforo Martínez E. Contenido fenólico en hojas y fruto de Vitis popenoei Feenel y Ficus carica [Tesis de Licenciatur. México: Universidad Autónoma del Estado de México; 2014. Disponible en: http://ri.uaemex. mx/handle/20.500.11799/65830.

Remón Rodríguez H, Alarcón Zayas A, Almeida Saavedra M, Viera Tamayo Y, Ramos Escalona M, Bazán Osorio Y. Tamizaje fitoquímico y actividad antibacteriana de los extractos secos de tinturas al 20% de Mammea americana L. Rev Cubana Plant. Med [revista en internet]. 2012 [citado 23 de mayo 2017]; 17(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962012000400002 &lng=es.

Descargas

Publicado

2017-05-17

Cómo citar

1.
Expósito Paret E, Díaz Cifuentes A, Contreras Tejeda JM, Caraballoso Recio T, Caraballoso Recio D. Estudio cualitativo de sustancias químicas presentes en la planta <em>Ficus carica L</em>. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 17 de mayo de 2017 [citado 17 de septiembre de 2025];42(3). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1065

Número

Sección

Artículos originales