Resistencia antimicrobiana en pacientes de edad pediátrica con infección del tracto urinario

Autores/as

  • Zunilda Leticia Bello-Fernández Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta". Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.
  • Yaquelín Cozme-Rojas Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta". Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.
  • Isabel Cristina Morales-Parada Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta". Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.
  • Yacel Pacheco-Pérez Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta". Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.
  • Maité Rua-Del-Toro Hospital General Docente "Dr.Ernesto Guevara de la Serna". Las Tunas.

Palabras clave:

SISTEMA URINARIO, ANTIINFECCIOSOS, ENFERMEDADES UROLÓGICAS, ESCHERICHIA COLI.

Resumen

Fundamento: la resistencia antimicrobiana en pacientes de edad pediátrica con infección del tracto urinario es un problema creciente, con un importante impacto médico. Actualmente, la resistencia de E. coli, principal patógeno en esta infección, a la mayoría de los antibióticos es un problema de salud mundial.

Objetivo: describir el patrón microbiológico de resistencia antimicrobiana de los gérmenes más frecuentemente aislados en urocultivos positivos, en el laboratorio del hospital pediátrico “Mártires de Las Tunas”, Las Tunas, durante el año 2016.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal a todos los urocultivos realizados a los pacientes con la orden de estudio bacteriológico, en la institución y período de tiempo declarados. Se evaluaron las variables: positividad del cultivo, gérmenes aislados, resistencia antimicrobiana de los microorganismos aislados en general y de la E. coli en particular. Los datos fueron analizados utilizando la estadística descriptiva.

Resultados: se analizaron 2811 urocultivos, 771 fueron positivos, el 27,42 %; como germen predominó E. coli en 77,69 % de los casos, luego estuvo Klebsiella ssp en el 11,54 %. El total de gérmenes aislados mostró resistencia a: ceftazidima (92,34 %), cefazolina (79,24 %), amoxacillina (66,66 %) y ampicillina (63,29 %). Para el caso de la E. coli se mantuvo el mismo patrón de resistencia con valores discretamente superiores. La menor resistencia de estos microorganismos fue para la nitrofurantoina, alrededor de un 3 %.

Conclusiones: se describió el patrón microbiológico de resistencia antimicrobiana de los gérmenes más frecuentes aislados en los urocultivos positivos de este estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Zunilda Leticia Bello-Fernández, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta". Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Especialista de Primer Grado en Microbiología. Máster en Enfermedades Infecciosas.

Profesor Asistente

Yaquelín Cozme-Rojas, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta". Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Licenciada en Microbiología. Máster en Enfermedades Infecciosas.

Profesor Asistente

Isabel Cristina Morales-Parada, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta". Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Licenciada en Microbiología.

Profesor Asistente

Yacel Pacheco-Pérez, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta". Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Licenciado en Educación especialidad Informática.

Profesor Asistente

Maité Rua-Del-Toro, Hospital General Docente "Dr.Ernesto Guevara de la Serna". Las Tunas.

Especialista de Primer Grado de Farmacología. Máster en Enfermedades Infecciosas.

Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas

Citas

González Rodríguez JD, Rodríguez Fernández LM. Infección de vías urinarias en la infancia. Protoc diagn ter pediatr [revista en internet]. 2014. [citado 4 de septiembre 2017]; 1: 91-108 Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/07_infeccion_vias_urinarias.pdf.

Suárez Hernández ME, Montesdeoca Melián A, Castillo de Vera M, Monge Zamorano M, Hernández González MJ et al. Uso adecuado de antibióticos en pediatría infección del tracto urinario (ITU). Bolcan [revista en internet]. 2016 [citado 4 de septiembre 2017]; 8(1). Disponible en: http://www3.gobiernodeca narias.org/sanidad/scs/content/adb4a312-5e06-11e6-899d-871d09e3921a/BOLCAN_ITU_pediatria_Vol8_n1 _junio_2016.pdf.

Brochet-Bayona C, Pinzón-Consuegra J, Aguilar-Schotborgh M. Manejo de la infección de vías urinarias multirresistente en pediatría. Rev Cien Biom [revista en internet]. 2015, Oct. [citado 4 de septiembre 2017]; 6(2). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/303839472_Manejo_de_la_infeccion_ de_vias_urinarias_multirresistente_en_pediatria.

Puñales Medel I, Monzote López A, Torres Amaro G, Hernández Robledo E. Etiología bacteriana de la infección urinaria en niños. Acta Médica del Centro [revista en internet]. 2012 [citado 4 de septiembre 2017]; 28(4). Disponible en: http://www.actamedica.sld.cu/r2_13/urocultivos.htm.

Benítez Fuentes R, Jiménez San Emeterio J. Infección del tracto urinario. Pediatr Integral [revista en internet]. 2013 [citado 4 de septiembre 2017]; XVII (6): 402-411. Disponible en: https://www.pediatriainte gral.es/wp-content/uploads/2013/xvii06/02/402-411%20Infeccion.pdf.

Herrera C, Navarro D, Täger M. Etiología y perfil de resistencia antimicrobiana en infección del tracto urinario en niños, Valdivia 2012. Rev. chil. infectol [revista en internet]. 2014 [citado 4 de septiembre 2017]; 31(6): 757-758. Disponible en: https://doaj.org/article/a6ede208795a416f888df186be5d4a6c.

Gallegos J, Márquez S, Morales K, Peña A. Perfil etiológico y susceptibilidad antimicrobiana del primer episodio de infección urinaria febril. Rev. chil. infectol [revista en internet]. 2013, Oct [citado 4 de septiembre 2017]; 30(5): 474-479. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/labs/articles/24248160/.

Polanco F, Loza R. Resistencia antibiótica en infecciones urinarias en niños atendidos en una institución privada, periodo 2007 – 2011. Revista Médica Herediana [revista en internet]. 2013 [citado 4 de septiembre 2017]; 24(3): 210-216. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338030978006.

Ministerio de Salud Pública. Dirección nacional de servicios hospitalarios. En: Carpeta metodológica. La Habana: MINSAP; 2004.

Rebolledo A, Hernández Rodríguez O, Echeverria C. Caracterización microbiológica de gérmenes causantes de infección urinaria y factores del huésped en la población pediátrica en el hospital militar central del año 2006 al 2012. España: Universidad Militar Nueva Granada; 2013. Disponible en: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12204/1/TRABAJO%20FINAL.pdf.

Marrero Escalona JL, Leyva Toppes M, Castellanos Heredia JE. Infección del tracto urinario y resistencia antimicrobiana en la comunidad. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en internet]. 2015 [citado 4 de septiembre 2017]; 31(1): 78-84. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2015/cmi151k.pdf.

Calderón-Jaimes E, Casanova-Román G, Galindo-Fraga A, Gutiérrez-Escoto P, Landa-Juárez S, Moreno-Espinosa S et al. Diagnóstico y tratamiento de las infecciones en vías urinarias: un enfoque multidisciplinario para casos no complicados. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex [revista en internet]. 2013 [citado 4 de septiembre 2017]; 70(1): 03-10. Disponible en: http://www.academia.edu/download/3435156 9/hi131c.pdf.

Calderón-Jaimes E, Casanova-Román G, Galindo-Fraga A, Gutiérrez-Escoto P, Landa-Juárez S, Moreno-Espinosa S, et al. Etiología de las infecciones del tracto urinario y sensibilidad de los uropatógenos a los antimicrobianos. Rev Esp Quimioterap [revista en internet]. 2015 [citado 4 de septiembre 2017]; 18(2): 124-135. Disponible en: http://www.seq.es/seq/0214-3429/18/2/124.pdf.

Rivera A, Nieves L, Mirelisa B, Navarro F. Importancia de los controles de calidad para la detección de la resistencia a antibióticos β-lactámicos en enterobacterias Enferm Infecc Microbiol Clin [revista en internet]. 2014 [citado 4 de septiembre 2017]; 32(Supl1): 30-36. Disponible en: https://www.sciencedirect .com/science/article/pii/S0213005X14701478.

Valery F, Salgado J, Rosal E, Reyes M, Moreno C. Evaluación de la resistencia bacteriana en el Hospital Pediátrico “Dr. Elías Toro”. Años 2012 al 2016 Recomendaciones prácticas. Bol Venez Infectol [revista en internet]. 2016 [citado 4 de septiembre 2017]; 27(1). Disponible en: http://docs.bvsalud.org/biblioref/2016 /09/1673/06-valery-f-41-60.pdf.

Descargas

Publicado

2018-02-05

Cómo citar

1.
Bello-Fernández ZL, Cozme-Rojas Y, Morales-Parada IC, Pacheco-Pérez Y, Rua-Del-Toro M. Resistencia antimicrobiana en pacientes de edad pediátrica con infección del tracto urinario. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 5 de febrero de 2018 [citado 6 de septiembre de 2025];43(2). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1271

Número

Sección

Artículos originales