Resistencia antimicrobiana de <em>Staphylococcus</em> coagulasa positiva en cultivo de lesión en niños de Las Tunas

Autores/as

  • Zunilda Leticia Bello-Fernández Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta". Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.
  • Yaquelin Cozme-Rojas Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta". Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.
  • Yacel Pacheco-Pérez Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta". Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.
  • Caridad Luisa Mejías-Mayo Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Las Tunas.
  • Alexander Gallart-Cruz Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta". Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Palabras clave:

TÉCNICAS BACTERIOLÓGICAS, ANTIINFECCIOSOS, STAPHYLOCOCCUS

Resumen

Fundamento: mantener actualizada la resistencia bacteriana en cada servicio constituye un problema de investigación, necesario de afrontar por las instituciones de salud. Staphylococcus coagulasa positiva es la bacteria más común en cultivo de lesión.

Objetivo: determinar el patrón microbiológico de resistencia antimicrobiana de Staphylococcus coagulasa positiva como germen más frecuentemente aislado en cultivo bacteriológico de la lesión, en el laboratorio del hospital pediátrico “Mártires de Las Tunas”, entre enero y septiembre de 2016.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal a 757 cultivos bacteriológicos de lesión, realizados a los pacientes que acudieron a la institución y durante el período de tiempo declarados. Se evaluaron las variables: positividad del cultivo, gérmenes aislados y resistencia antimicrobiana de Staphylococcus coagulasa positiva. Los datos fueron procesados según la estadística descriptiva.

Resultados: 589 cultivos bacteriológicos de la lesión resultaron positivos, el 77,8 %; los gérmenes más frecuentemente aislados fueron Staphylococcus coagulasa positiva, seguido de Streptococcus pyogenes, para un 81,32 y 13,58 %, respectivamente. Existió alta resistencia ante penicilina (92,48 %), oxacillin (89,56 %), ampicillina (87,68 %) y amoxacillina (85,17 %). En cambio, el cotrimoxazol y ciprofloxacino, con 5,42 % y tetraciclina con 3,54 %, mostraron baja resistencia.

Conclusiones: se evidenció la alta resistencia antibacteriana de Staphylococcus coagulasa positiva en cultivos bacteriológicos de lesión ante los antibióticos de uso más frecuente. Estos resultados deben tenerse presente en el momento de indicar tratamiento antibacteriano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Zunilda Leticia Bello-Fernández, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta". Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Especialista de Primer Grado en Microbiología. Máster en Enfermedades Infecciosas.

Profesor Asistente

Yaquelin Cozme-Rojas, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta". Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Licenciada en Microbiología. Máster en Enfermedades Infecciosas.

Profesor Asistente

Yacel Pacheco-Pérez, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta". Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Licenciado en Educación especialidad Informática.

Profesor Asistente

Caridad Luisa Mejías-Mayo, Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Las Tunas.

Especialista de Primer Grado en Microbiología. Máster en Enfermedades Infecciosas.

Profesor Instructor. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas

Alexander Gallart-Cruz, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta". Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Licenciado en Educación especialidad Informática. Máster en Medicina Natural y Tradicional.

Profesor Asistente

Citas

Valery F, Salgado J, Rosal E, Reyes MJ, Moreno C. Evaluación de la resistencia bacteriana en el Hospital Pediátrico “Dr. Elías Toro”. Años 2012 al 2016 Recomendaciones prácticas. Bol Venez Infectol [revista en internet]. 2016, Enero [citado 10 de noviembre 2017]; 27(1): 41-60. Disponible en: http://docplayer.es/60 595342-Evaluacion-de-la-resistencia-bacteriana-en-el-hospital-pediatrico-dr-elias-toro-anos-2012-al-2016-recomendaciones-practicas.html.

Gómez-Gamboa L, Núñez-Chacín D, Perozo-Mena A, Bermúdez-González J, Marín M. Staphylococcus aureus con resistencia múltiple a los antibióticos (MDR) en un Hospital de Maracaibo Venezuela. Kasmera [revista en internet]. 2016, Jun [citado 10 de noviembre 2017]; 44(1): 53-65. Disponible en: http://200.74. 222.178/index.php/kasmera/article/view/21302.

Labarca J. Hetero-resistencia en Staphylococcus aureus con resistencia intermedia a vancomicina, ¿susceptible o resistente? Rev. chil. infectol [revista en internet]. 2015, Oct [citado 10 de noviembre 2017]; 32(5): 497-498. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182015000600001.

Martínez Oquendo A, Montes de Oca Rivero M, Alemañy Co J, Marrero Silva I, Reyna Reyes R, Cedeño Morales R. Resistencia antimicrobiana del Staphylococcus aureus resistente a meticilina en el Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima. Medisur [revista en internet]. 2017, Abr [citado 10 de noviembre 2017]; 15(2): 210-216. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3321.

González Alemán M. Resistencia antimicrobiana, una amenaza mundial. Rev Cubana Pediatr [revista en internet]. 2013 [citado 10 de noviembre 2017]; 85(4): 414-417. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312013000400001&lng=es.

Domingo Irala J, Sanabria G. Progresión de la resistencia de Staphylococcus aureus a Oxacilina en el Instituto de Medicina Tropical de Asunción–Paraguay. Rev. Inst. Med. Trop [revista en internet]. 2017, Jul [citado 10 de noviembre 2017]; 12(1): 5-9. Disponible en: https://www.mspbs.gov.py/dependencias/imt/ adjunto/5e7a8d-3Progresiondelaresistenciaalaoxacilina1014.pdf.

Treviño M, Losada I, Pallarés MA, Vasallo FJ, Coira A, Fernández-Pérez B, et al. Vigilancia de la resistencia a los antibióticos en Staphylococcus aureus en Galicia: 2007-2012. Rev Esp Quimioter [revista en internet]. 2015 [citado 10 de noviembre 2017]; 28(6): 289-294. Disponible en: http://seq.es/wp-content/uploads/ 2015/02/seq_0214-3429_28_6_trevino.pdf.

Puig Peña Y, Espino Hernández M, Leyva Castillo V. Resistencia antimicrobiana en Salmonella y E. coli aisladas de alimentos: revisión de la literatura. Panorama Cuba y Salud [revista en internet]. 2011 [citado 10 de noviembre 2017]; 6(1): 30-38. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477348944006.

Sanabria G, Araya S, Arbo A. Situación actual de la susceptibilidad a antibióticos de cepas de Staphylococcus aureus aislados en infecciones invasoras en niños. Rev. Inst. Med. Trop [revista en internet]. 2008 [citado 10 de noviembre 2017]; 3(1): 29-

Disponible en: http://www.ins.gov.py/ revistas/index.php/revistaimt/article/view/137.

10. Llor C, et al. Sensibilidad antibiótica de Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae en personas portadoras nasales sanas en atención primaria en el área de Barcelona. Aten Primaria [revista en internet]. 2018 [citado 10 de noviembre 2017]; 50(1): 44-52. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j. aprim.2016.12.008.

Vega F, Alarcón P, Domínguez M, Bello H, Riedel G, Mella S, et al. Aislamiento de Staphylococcus aureus hetero-resistente a vancomicina en Hospital Clínico Regional de Concepción. Chile. Rev. chil. infectol [revista en internet]. 2015, Oct [citado 10 de noviembre 2017]; 32(5): 588-590. Disponible en: http://www.revista.sochinf.cl/PDF_inf_5_2015/art18.pdf.

Armas Fernández A, Suárez Trueba B, Crespo Toledo N, Suárez Casal A. Resistencia de Staphylococcus aureus a la meticilina en aislamientos nosocomiales en un hospital provincial. Gac Méd Espirit [revista en internet]. 2015, Dic [citado 10 de noviembre 2017]; 17(3): 80-91. Disponible en: http://revgmespirituana. sld.cu/index.php/gme/article/view/822.

OMS. Antimicrobial Resistance [en línea]. Ginebra: OMS; 2017 [citado 10 de noviembre 2017]. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs194/en/.

WHO. Antimicrobial resistance. Global Report on Surveillance [en línea]; 2014 [citado 4 de enero 2018]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112642/1/9789241564748_eng.pdf.

Arbolaez Goicochea MC, Rodríguez Rodríguez JA, López Berrio S, Hernández González G, Rodríguez Pérez R, de Armas Álvarez L. Staphylococcus aureus nosocomial de piel y tejidos blandos. Acta Médica del Centro [revista en internet]. 2016 [citado 10 de noviembre 2017]; 10(4). Disponible en: http://www.rev actamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/758.

Descargas

Publicado

2018-02-05

Cómo citar

1.
Bello-Fernández ZL, Cozme-Rojas Y, Pacheco-Pérez Y, Mejías-Mayo CL, Gallart-Cruz A. Resistencia antimicrobiana de <em>Staphylococcus</em> coagulasa positiva en cultivo de lesión en niños de Las Tunas. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 5 de febrero de 2018 [citado 6 de septiembre de 2025];43(2). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1277

Número

Sección

Artículos originales