Elementos de un programa didáctico para impartir un curso optativo de nutrición en Estomatología

Autores/as

  • Taimi Santos-Velázquez Policlínico universitario “Gustavo Aldereguía Lima”. Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.
  • Sara Elena Panizo-Bruzón Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.
  • Yusimith Díaz-Couso Policlínico universitario “Gustavo Aldereguía Lima”. Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.

Palabras clave:

MATERIALES DE ENSEÑANZA, NUTRICIÓN EN SALUD PÚBLICA, CURSOS, ENSEÑANZA, APRENDIZAJE

Resumen

Fundamento: un profesional de la estomatología dotado de amplios conocimientos sobre nutrición contribuye con la promoción de estilos sanos de alimentación, previene enfermedades del complejo bucal y otras alteraciones sistémicas que puedan estar relacionadas con el proceso de la nutrición.

Objetivo: describir elementos de un programa didáctico para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la nutrición en la carrera de Estomatología, a través de un curso optativo.

Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la referida carrera de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta” de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, en el período comprendido desde noviembre de 2017 hasta abril de 2018. Se emplearon métodos teóricos (histórico-lógico, análisis y síntesis, análisis bibliográfico) y empíricos (entrevista y criterios de expertos).

Resultados: se exponen elementos del programa didáctico agrupados en cuatro unidades temáticas que abordan diferentes sistemas de conocimientos: aspectos básicos de los antecedentes históricos y conceptos fundamentales; nutrición y embarazo; efectos de la nutrición en la etiología de enfermedades, del complejo bucal y endocrinas. Se impartió una primera versión del curso.

Conclusiones: se presentaron elementos del programa didáctico para implementar el curso optativo de nutrición, en la carrera de Estomatología, que tuvo resultados positivos en la primera versión impartida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Taimi Santos-Velázquez, Policlínico universitario “Gustavo Aldereguía Lima”. Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.

Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Profesora Asistente

Sara Elena Panizo-Bruzón, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.

Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral. Especialista de Primer Grado en Embriología. Máster en Atención de Urgencias en Estomatología. Investigador Agregado. Profesora Auxiliar

Yusimith Díaz-Couso, Policlínico universitario “Gustavo Aldereguía Lima”. Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.

Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Profesora Asistente

Citas

MINSAP. Modelo del Profesional para la formación de estomatólogos. Plan de estudios D. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana: MINSAP; 2011.

MINSAP. Indicadores Metodológicos y de organización de la carrera de Estomatología (MODALIDAD PRESENCIAL). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana: MINSAP; 2017.

Grau León I, Barciela González Longoria M, Peguero Morejón H, Rodríguez Méndez G, Cabo García, R. Gestión curricular de la carrera de Estomatología. Facultad de Estomatología de La Habana. 2008-2013. Edumecentro [revista en internet] 2015 [citado 15 de diciembre 2017]; 7(1): 31-43. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=54849.

Sánchez Fernández N.E, Sánchez Clemente A, Thomas Ferrer F, Tabera García. M E. Programa de la disciplina Estomatología Integral. Análisis del plan de estudio “D”. Rev Inf Cient [revista en internet] 2017 [citado 15 de diciembre 2017]; 96(2): 280-287. Disponible en: http://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/ article/view/7.

Novo A. Actas de la Asamblea del Comité de Nutrición y Pediatría. VII congreso nacional de nutrición clínica y metabolismo. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición [revista en internet]. 2014, Enero – Jun [citado 15 de diciembre 2017]; 24(Supl1): S43-S47. Disponible en: http://www.revalnutricion.sld.cu/index. php/rcan/article/viewFile/177/173.

Becerra Pintado Y. L. Relación entre Condición de la dentición y el estado nutricional en pacientes adultos atendidos en el servicio de odontología del Hospital Regional Docente Las Mercedes, 2016 [tesis]. Repositorio Institucional: Universidad Señor de Sepán; 2017.

Díaz M, Jiménez S, Gámez A, Pita G, Puentes I, Castanedo J. Consejos útiles sobre alimentación y nutrición de la embarazada. Manual para los profesionales de la salud. La Habana: Editorial Lazo Adentro; 2013.

Carranza F A, Sznajder N G. Compendio de Periodoncia.2da edición. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 1996.

Alvear MC. Recomendaciones en Nutrición, dieta, y salud bucal para los niños. Rev. Odontología activa Ucaec [revista en internet] 2018 [citado 15 diciembre 2017]; 1(1). Disponible en: http://oactiva.ucacue. edu.ec/index.php/oactiva/article/view/189.

Sotos J.C. La anemia perniciosa grave de Mary Todd Lincoln. Perspectivas en Biología y Medicina, [revista en internet] 2015 [citado 15 diciembre 2017]; 58(4): 419-443. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pubmed/27397049.

Padrón Chacón R. Temas de Medicina en Periodoncia. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2014.

Marimón Torres M E, Corbo Rodríguez M T, Rodríguez Rodríguez A, Torres Rivero I M. Seguridad alimentaria y nutricional vinculada a la asignatura Médico Bucal I. Odontología Rev Ciencias Médicas [revista en internet]. 2015 [citado 15 de diciembre 2017]; 19(1). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ pinar/rcm-2015/rcm151n.pdf.

Álvarez Fumero R, Piloto Padrón M, Santana Espinosa MC, Ortega Blanco M, Cabezas Cruz E, Águila Setién S, et al. Manual de procedimientos de Hogares Maternos. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2015.

Quiñonez Ybarra ME, Ferro Benítez PP, Valdés Pumariega H, Cevallos Cordero J, Rodríguez Calzadilla A. Relación de afecciones bucales con el estado nutricional en escolares de primaria del municipio Bauta. Revista Cubana de Estomatología [revista en internet]. 2006 [citado 15 de diciembre 2017]; 43(1). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/est/vol43_1_06/est04106.pdf.

Weiqing L, Shiwen Z, Dan Z, Huawei Zou, Sun, N., Liang, X, et al. Vitamin D supplementation enhances the fixation of titanium implants in chronic kidney disease mice. PloS one [revista en internet]. 2014 [citado 15 de diciembre 2017]; 9(4). Disponible en: http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0095689.

Palermo N, Holick M. Vitamin D, bone health, and other health benefits in pediatric patients. Journal of pediatric rehabilitation medicine [revista en internet]. 2014 [citado 15 de diciembre 2017]; 7(2): 179-92. Disponible en: https://content.iospress.com/articles/journal-of-pediatric-rehabilitation-medicine/prm00287.

Nozomu K, Hiroyuki A. Transporte intracelular de las vitaminas liposolubles A y E. Traffic [revista en internet]. 2014 [citado 15 de diciembre 2017]; 16(1): 19-34. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/ doi/pdf/10.1111/tra.12231.

MINSAP. Temas de nutrición. Dietoterapia.Licenciatura en Nutrición y dietética. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2009.

López Díaz-Ufano ML. Papel de la nutrición en la salud bucodental. 2012. Disponible en: http://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/categorias/Documents/Documentos-Publica/2012-MAQUETACION-MATERIAL-FORMATIVO-Salud-bucal-alimentacion-Tema-2.pdf.

González Naya G, Montero del Castillo M.E. Estomatología General integral. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2013.

Croutze R. International Consensus on Carious lesion management. The Canadian Dental Association Magazine [revista en internet]. 2016 [citado 15 de diciembre 2017]; 3(8): 18. Disponible en: https://www. cda-adc.ca/en/services/essentials/2016/issue8/files/assets/common/downloads/publication.pdf.

Más Sarabia Maheli, Gómez Meriño Mercedes, García-Roco Pérez Oscar. La dieta y su relevancia en la caries dental y la enfermedad periodontal. AMC [revista en internet]. 2005, Feb [citado 7 de diciembre 2017]; 9(1): 132-141. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2993.

Achahui AP, Albinagorta J, Arauzo CJ. Caries de Infancia temprana: diagnóstico e identificación de factores de riesgo. Odontol Pediatr [revista en internet]. 2014 [citado 15 de diciembre 2017]; 13(2): 119-137. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/bvsvs/resource/pt/lil-781605?lang=pt.

Hugar S, Hugar D, Sajjanshetty S. Diet Counselling for Pediatric Patient: A Review. Sch. J. App. Med. Sci. 2014; 2(4A): 1199-1201.

Mora G, Moschella F, Navarro D, Reyes E, Vargas M. Dieta, estado nutricional y riesgo de cáncer. Archivos Venezolanos De Puericultura Y Pediatría [revista en internet]. 2014, Dic [citado 4 de diciembre 2018]; 77(4): 202-209. Disponible en: MedicLatina.

Adrianza de Baptista G, Murillo Melo C. Cáncer-vitaminas-minerales: Relación compleja. Archivos Latinoamericanos De Nutrición [revista en internet]. 2014, Dic [citado 4 de diciembre 2018]; 64(4): 220-230. Disponible en: MedicLatina.

González Rangel MÁ, Mendoza Taño R, Mendoza Taño R, García Bacallao L, Travieso González Y. Propuesta didáctica para perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática, en la formación de residentes en Ciencias Básicas Biomédicas. Revista Cubana de Educación Médica Superior [revista en internet]. 2016 [citado 4 de diciembre 2018]; 30(1). Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=68718.

Lorenzo T, Barroso Fleitas B, García Gómez R, Castañeda Lezcano S. Estado de los ingresos alimentarios del paciente con cáncer de piel del tipo no melanoma. Revista Cubana De Alimentación Y Nutrición [revista en internet]. 2014, Enero [citado 4 de diciembre 2017]; 24(1): 50-62. Disponible en: MedicLatina.

Descargas

Publicado

2018-05-09

Cómo citar

1.
Santos-Velázquez T, Panizo-Bruzón SE, Díaz-Couso Y. Elementos de un programa didáctico para impartir un curso optativo de nutrición en Estomatología. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 9 de mayo de 2018 [citado 18 de septiembre de 2025];43(4). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1360

Número

Sección

Artículos originales