Aspectos celulares en el diagnóstico y tratamiento de los defectos faciales

Autores/as

  • Sara Elena Panizo Bruzón
  • Salvador Javier Santos Medina
  • Lourdes Bouza Piard

Palabras clave:

ANOMALÍAS CONGÉNITAS

Resumen

El manejo de los defectos congénitos refleja globalmente el estilo de vida y la cultura de los diferentes pueblos. Aunque los defectos faciales no constituyan peligro para la vida, existe el daño psicológico y estético para el niño y la angustia para la familia. Se realizó una revisión bibliográfica de los aspectos celulares novedosos, alternativas para el diagnóstico y tratamiento de los defectos congénitos faciales, empleando los recursos disponibles en la red infomed. Se reporta la fisura labio palatina, como uno de los defectos congénitos faciales más frecuentes; en su diagnóstico resulta de gran utilidad la ultrasonografía 3D y doppler color. Existen innovadoras alternativas de tratamiento: ortopedia tridimensional, distracción osteogénica alveolar, plasma rico en factores de crecimiento y coronas telescópicas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sara Elena Panizo Bruzón

Especialista de Primer Grado en Embriología. Especialista de Primer Grado en EGI. Máster en Urgencias Estomatológicas. Investigador Agregado. Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas

Salvador Javier Santos Medina

Especialista en Cirugía Máxilo Facial. Máster en Urgencias Estomatológicas. Investigador Agregado. Profesor Asistente. Hospital Pediátrico Docente “Mártires de Las Tunas”

Lourdes Bouza Piard

Especialista de Primer Grado en EGI. Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas. Las Tunas

Descargas

Publicado

2014-11-19

Cómo citar

1.
Panizo Bruzón SE, Santos Medina SJ, Bouza Piard L. Aspectos celulares en el diagnóstico y tratamiento de los defectos faciales. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 19 de noviembre de 2014 [citado 16 de septiembre de 2025];39(11). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/140

Número

Sección

Revisiones bibliográficas