noviembre

Tabla de contenidos

Editorial

Importancia del profesionalismo médico ante las exigencias de la humanidadEs cometido elemental de la educación superior educar y fortalecer integralmente profesionales con conocimientos, habilidades, actitudes o valores. La superación profesional se atempera a los cambios de su entorno, lo que requiere de contextualización sistemática, en aras de dotarlos con conocimientos, habilidades, valores y modos de actuación, requeridos para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y, por tanto, la formación de trabajadores de la salud con las exigencias que demanda la sociedad actual. (1) Resulta imperioso aludir al conjunto de factores o condiciones que afectan, de alguna forma, los procesos formativos; por ello es esencial colocar en el centro del objetivo el papel del profesor universitario como protagonista, transformador, cultivador y principal responsable de esta educación; sin duda, un tema que responsabiliza a todos los que laboran en este empeño. (2) En la actualidad se requiere de profesores en las instituciones universitarias y de asistencia médica que no solo estén pactados con la materia que enseñan, sino que también sean verdaderos científicos, educadores integrales, prestos a la superación permanente, la investigación consecuente a las inquietudes que afectan a la humanidad, conjuntamente con el impacto de una calidad en la docencia. Se demanda como complemento de esa profesionalidad docentes que empleen con más frecuencia las tecnologías y coberturas informativas de actualización, mediante iniciativas y creatividades, así como estrategias para la solución de problemas, a fin de perfeccionar el proceso docente, implementando el trabajo en equipo, en función de colegiar el progreso exitoso de su gestión. (3) Otro factor crucial para el éxito de la gestión docente y profesionalidad universitaria es la amplificación de investigaciones académicas; los profesores de las ciencias de la salud, en general, no tienen una formación pedagógica de base; el desarrollo de análisis educativos los capacita en la identificación de necesidades relativas al proceso docente y en cómo resolverlas, lo cual convierte cada expediente curricular en un permanente problema científico, que les permite intervenir y resolver los problemas propios de la pedagogía dentro del aula y en los procesos extensionistas en su contexto. (4) Sin embargo, de este aspecto que integra la profesionalidad del médico-profesor universitario se adolece en estos tiempos. (5) De las reflexiones expuestas se deriva la necesidad e importancia de la calidad de la profesionalidad médica universitaria en todas sus dimensiones, lo cual trasciende a la eficacia de la gestión docente, encumbra su labor como profesional y permite resultados pertinentes al cumplir con su responsabilidad social de formar egresados competentes, integrales, con deberes ante la sociedad y a la altura de los lineamientos actuales del país
Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
672 lecturas

Artículos originales

Células madre adultas en la terapia de enfermedades de la retinaEn los últimos años se han publicado algunos artículos que plantean las posibilidades que puede aportar el uso de la terapia celular para el tratamiento de ciertas retinopatías. El presente trabajo pretende comunicar la factibilidad y seguridad de la implantación de células madre en pacientes con degeneraciones de retina, como la retinosis pigmentaria y la degeneración macular seca relacionada con la edad, a partir de un estudio preliminar, realizado en pacientes atendidos en la consulta de oftalmología del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de La Serna”, en la provincia de Las Tunas, Cuba. Los mismos fueron tratados con implantación de células madre adultas autólogas, procedentes de la médula ósea, y movilizadas a la sangre periférica mediante el factor estimulador de colonias de granulocitos. Se hizo aplicación local por las vías retrobulbar y peribulbar en ambos ojos, e intravitrea solo en el ojo más afectado. El resto de las células obtenidas se inyectó por vía endovenosa. Se trataron 30 pacientes en ambos ojos en el periodo de marzo a agosto del presente año. Las variables analizadas fueron: agudeza visual y complicaciones del método de implante. Se pudo comprobar que la mejoría visual en ellos fue en el ojo del triple implante, aplicación intravitrea. En ningún caso hubo reacciones adversas generales y se presentaron complicaciones locales en dos casos, debido a uveítis anterior ligera en un ojo, después del implante de células madre, con resolución a las 72 horas con colirios esteroideos. El estudio evidenció la seguridad del método aplicado y los resultados obtenidos son alentadores, pues crean nuevas perspectivas que pueden contribuir significativamente al tratamiento de estas retinopatías
Rosa María Pérez Guerrero, Rogelio Pérez Rivero, Brunilda De Los Ángeles Aveleira Ortiz, Migdalis González Leyva, Reynaldo Vásquez Pérez
838 lecturas
Sarah María Regueira Betancourt, Pabel Boris Peña Enamorado, Manuel de Jesús Díaz Pérez
489 lecturas
Estudio de las fracciones lipídicas de colesterol y triglicéridos en pacientes de dos consultorios médicos de la familiaLa segunda causa de muerte en la provincia de Las Tunas son las enfermedades del corazón, estas se asocian a múltiples factores de riesgo, como, por ejemplo, los niveles elevados de colesterol y triglicéridos. La alta frecuencia de valores patológicos de colesterol y triglicéridos en pacientes de los Consultorios Médicos de la Familia (CMF) 19-01 y 20-01 en el Policlínico Docente “Manuel Fajardo Rivero” motivó a la realización de este trabajo, que tiene como objetivo evaluar el comportamiento de las fracciones lipídicas de colesterol y triglicéridos en pacientes de estos CMF, durante el período comprendido entre enero y junio de 2014. Las variables analizadas fueron: rango de valores de colesterol y triglicéridos, edad, sexo, antecedentes patológicos personales, diagnóstico clínico y tratamiento médico. Se incluyeron los pacientes mayores de 20 años de ambos consultorios, los diabéticos, hipertensos, cardiópatas; se excluyeron de la investigación las gestantes, enfermos hospitalizados o con ingreso domiciliario. Se obtuvo como resultado que casi la mitad de los pacientes presentó valores elevados en las fracciones lipídicas de colesterol y triglicéridos, las edades más afectadas fueron los adultos de 41 a 60 años, con predominio del sexo masculino. En la revisión de historias clínicas se tabularon como principales antecedentes patológicos personales que más de la mitad de los pacientes con alteraciones lipídicas son fumadores y un cuarto de ellos consumen alcohol. En el diagnóstico clínico y tratamiento médico registrado en la historia clínica de los pacientes afectados se constató que dos tercios de ellos son hipertensos y utilizan el captopril, enalapril y atenolol y casi un tercio son diabéticos, que se medican con los hipoglucemiantes, insulina y glibenclamida
José Luis Cusidó Carralero, Miriam Rafaela Pérez Cruz, Biunaiky Morales Perera, Nuria De la Caridad Sánchez Velázquez, Edith Juana Herrero Fernández
419 lecturas
Lourdes María García Yllán, María del Carmen Méndez Martínez, Tania García Arias, Tatiana Hernández Hernández, Sarah María Regueira Betancourt
374 lecturas
Keilan Diéguez Leiva
343 lecturas
Caracterización de puérperas a las que se les realizaron laparotomías de urgenciaEl diagnóstico del abdomen agudo quirúrgico se hace bastante difícil en la puérpera, puede haber ausencia de signos de irritación peritoneal en el puerperio inmediato y mediato, producto de la relajación de la pared abdominal en el postparto. Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo, con el objetivo de caracterizar las puérperas a l,as que se les practicaron laparotomías de urgencia. Se analizaron las referidas pacientes atendidas en el hospital Ginecoobstétrico “Piti Fajardo” y en el Hospital General Docente “Aleida Fernández Chardiet”, en el periodo comprendido entre enero del 2010 y diciembre del 2012. La muestra quedó conformada por 13 pacientes. Como resultado se obtuvo que: el abdomen agudo en la puérpera es más frecuente en las de 35 y más años de edad; con anemia durante el embarazo y preeclamsia; con parto distócico por cesárea y en el puerperio inmediato. La sintomatología más frecuente presentada fue el sangramiento vaginal abundante, el dolor abdominal y la fiebre; y como signos clínicos el sangramiento vaginal abundante, la taquicardia y la palidez cutáneo mucosa. El hematocrito fue el complementario de mayor valor en estas pacientes. Predominó el síndrome hemorrágico en relación con acretismo placentario, atonía uterina, sangramiento del lecho placentario y hematoma de la cúpula vaginal; y como proceder quirúrgico, la histerectomía y la ligadura de arterias hipogástricas. La hemorragia puerperal fue la que predominó como causa de laparotomía de urgencia en el puerperio
Víctor Manuel Sierra Alfonso
168 lecturas
La satisfacción estudiantil en el policlínico universitarioSe realizó un estudio descriptivo y transversal, con el objetivo de caracterizar la satisfacción de los estudiantes en el Policlínico Universitario “Romárico Oro Peña”, en el curso 2013-2014. La población estuvo constituida por los 121 estudiantes de primer y segundo año, a los cuales se les aplicó una encuesta, tipo Escala de Likert. Resultó que la generalidad de los estudiantes consideró que los profesores están preparados para ejercer su función como docente y que todos son ejemplo de profesional. Las formas de organización de la enseñanza abordadas recibieron el criterio de “bien” por la mayoría de los estudiantes, de ellas se distinguen la Conferencia, el Seminario y la Educación en el Trabajo, respectivamente, mientras que la Clase Taller recibió los más bajos porcientos. Predominó la evaluación de “bien” en relación al aseguramiento bibliográfico. El área metodológica recibió las mejores valoraciones de satisfacción del estudiantado, continuado por el trabajo de la Biblioteca y las principales insatisfacciones se centraron sobre el trabajo de los Laboratorios. Aunque la tendencia general estuvo a favor de la satisfacción con el funcionamiento de los diferentes movimientos de la FEU, las mayores satisfacciones recayeron sobre la Ayudantía y las menores sobre el trabajo del Movimiento Mario Muñoz Monroy. La mayoría de los estudiantes encuestados cumplieron sus expectativas, en relación al médico que esperan ser y de formarse como médico en el Modelo Policlínico Universitario. Se considera conveniente realizar y generalizar estudios que permitan conocer la satisfacción de los estudiantes
Karel Gómez García, Arianna de la Caridad Martínez Paneque, Ana Iris Ojeda Ávila, Raida Solórzano Kellman, Lourdes Almaguer Brito
365 lecturas

Comunicaciones breves

Arelys Janelys Pérez Pupo, Mario Enrique Pla Acebedo
230 lecturas

Presentaciones de casos

Verónica García Yllán, Lourdes María García Yllán, Miriam Sifontes Estrada
549 lecturas
Carmen de los Milagros García Alguacil, Tomás de la Paz Suárez
206 lecturas

Revisiones bibliográficas

Sara Elena Panizo Bruzón, Salvador Javier Santos Medina, Lourdes Bouza Piard
774 lecturas