Respuesta inmune humoral en infantes con drepanocitosis

Autores/as

  • Yordan Benítez-Quesada Departamento Provincial de Genética Médica. Hospital Pediátrico Provincial "Mártires de Las Tunas". Las Tunas.
  • Enelis Reyes-Reyes Departamento Provincial de Genética Médica. Hospital Pediátrico Provincial "Mártires de Las Tunas". Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.
  • Rosa María Santos-Fernández Hospital Pediátrico Provincial "Mártires de Las Tunas". Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.

Palabras clave:

HEMOGLOBINOPATÍA, INMUNOGLOBULINAS, ANTÍGENOS, ANEMIA.

Resumen

Fundamento: la anemia falciforme o drepanocitosis, principal hemoglobinopatía en la provincia Las Tunas, se caracteriza por anemia hemolítica, crisis vasooclusivas y alteraciones del sistema inmunológico.

Objetivo: caracterizar la respuesta inmune humoral en niños con esta enfermedad, atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial “Mártires de Las Tunas”, en los años 2015 y 2016.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, observacional, en un universo conformado por todos los pacientes atendidos en consulta de Hematología del hospital y durante el periodo de tiempo declarados en el objetivo. La muestra estuvo formada por 15 infantes con diagnóstico de anemia falciforme, en estado basal de su enfermedad. Se evaluaron las variables: grupos de edades; inmunoglobulinas G (IgG), A (IgA), M(IgM); proteínas C3 y C4 y proteína C reactiva (PCR). En el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: los valores de la media para C3 y C4 estuvieron en rangos normales (C3: 0,98 ± 0,26 y C4: 0,21 ± 0,09). El grado de dispersión se debe a alteraciones individuales, con predominio en infantes menores de 10 años: sietepacientes con C4 bajo (46,6 %), dos de estos simultanean con cifras bajas de C3 y PCR positivo, mientras un paciente muestra sólo PCR positivo y uno cifras elevadas de C4. La proteína C reactiva resultó positiva en cinco pacientes (33,3 %). Se detectó un incremento en la respuesta de los anticuerpos IgG e IgM, evidente en grupos de edades extremas (menores de cinco años y mayores de 10 años).

Conclusiones: las alteraciones cuantitativas en inmunoglobulinas, proteínas proinflamatorias C3, C4 y proteína C reactiva, relacionadas con la edad del paciente, orientan a actividad inmunológica, asociada a infecciones recurrentes y a la inflamación que caracteriza la drepanocitosis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yordan Benítez-Quesada, Departamento Provincial de Genética Médica. Hospital Pediátrico Provincial "Mártires de Las Tunas". Las Tunas.

Residente de Pediatría

Enelis Reyes-Reyes, Departamento Provincial de Genética Médica. Hospital Pediátrico Provincial "Mártires de Las Tunas". Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.

Especialista de Segundo Grado en Inmunología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Investigador Agregado. Profesor Asistente

Rosa María Santos-Fernández, Hospital Pediátrico Provincial "Mártires de Las Tunas". Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Las Tunas.

Especialista Primer Grado en Inmunología. Profesor Asistente

Citas

Guerra Batista VS, Pérez Breff G, Pérez Delgado MC, Pérez Sánchez S, Frías Fernández MM. Resultados del programa de detección precoz de la anemia por hematíes falciformes en Mayarí durante 2002-2012. CCM [revista en internet]. 2015, Dic [citado 6 de marzo 2018]; 19(4): 605-614. Disponible en: http://www. revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1848.

Campo Díaz MC, Fortún Prieto A, Fortún Campo A, Hernández González JL. Fisiopatología de la vaso-oclusión en la drepanocitosis. Rev Ciencias Médicas [revista en internet]. 2009 [citado 6 de marzo 2018]; 13(1): 80-89. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/468.

Zatarain Guerrero JB, González Flores EF, Takao Keneko Wada FJ. Síndrome torácico agudo y crisis vaso oclusiva. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int [revista en internet]. 2014 [citado 6 de marzo 2018]; 28(2): 129-133. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2014/ti142k.pdf.

Toirac Lamarque AS, Pascual López V, Blanco Román G, Daudinot Coss C, Rodríguez Tabares A. Enfermedades crónicas no transmisibles. Caracterización comparativa para gestantes portadoras y su descendencia. MEDISAN [revista en internet]. 2013, Dic [citado 6 de marzo 2018]; 17(12): 9094-9109. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol17_12_13/san101712.htm.

Villaescusa Blanco R. Estudio de la respuesta inmune humoral en pacientes con anemia drepanocítica. Ciudad de La Habana: Ministerio de Salud Pública Instituto de Hematología e Inmunología; 2003. Disponible en: http://files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/12/T2003.423-05.pdf.

Svarch E. Fisiopatología de la drepanocitosis. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia [revista en internet]. 2009 [citado 6 de marzo 2018]; 25(1). Disponible en: http://enfermerapediatrica.com/wp-content/uploads/2013/03/hih03109.pdf.

Svarch E, Marcheco-Teruel B, Machín-García S, Menéndez-Veitía A, Nordet-Carrera I, Arencibia-Núñez A, et al. La drepanocitosis en Cuba. Estudio en niños: Study in children. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [revista en internet]. 2011, Mar [citado 6 de marzo 2017]; 27(1). Disponible en: http://www.imbiomed.com .mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=70494&id_seccion=661&id_ejemplar=7040&id_re vista=66.

Van der Poll Ton, Van de Veerdonk FL, Scicluna BP, Netea MG, et al. The immunopathology of sepsis and potential therapeutic targets. Nature Reviews | Immunology [revista en internet]. 2017 [citado 6 de marzo 2017]; 17(7): 407-420 Disponible en: https://www.nature.com/nri/journal/v17/n7/abs/nri.2017.36.html.

Aguirre GA, Falla A, Sánchez W. Correlación de los marcadores inflamatorios (proteina C reactiva, neutrofilia y leucocitosis) en las diferentes fases de la apendicitis aguda. Rev Colomb Cir. [revista en internet]. 2014 [citado 6 de marzo 2017]; 29(2): 110-115. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/355 5/355534003005.pdf.

Nnodim J, Etim II, Arunsi OM, Chidi EF, Obi E, Nwakanma A, et.al. Immunoglobulin Expressions in Patients with Homozygous Sickle Cell Disease. Jkimsu [revista en internet]. 2015 [citado 6 de marzo 2017]; 4(4). Disponible en: http://www.jkimsu.com/jkimsu-ol4no4/JKIMSU,%20Vol.%204,%20No.%204,%20Oct-Dec%20 2015%20Page%20104-109.pdf.

Edward U, Nnodim JK, Akabogu UI, Nsonwu M, Obioma Elemba JE, Eberendu I. Immunoglobulin expressions in glaucoma patients attending general hospital owerri. Res J Medicine & Med Sci [revista en internet]. 2015 [citado 6 de marzo 2017]; 10(1): 33-35. Disponible en: https://www.researchgate.net/ publication/283873089.

Pérez O e Vega I. La Inmunología en el humano sano. Cap VII. La Habana: ECIMED; 2017. P. 48-52.

Wilfried B, Fiusa L, Marx M, Pereira M, da Costa G, Nilkenes L, et al. Role of innate immunity-triggered pathways in the pathogenesis of Sickle Cell Disease: a meta-analysis of gene expression studies. Scientific Reports [revista en internet]. 2015 [citado 6 de marzo 2017]; 5: 17822. Disponible en: https://www.nature.com/articles/srep17822-auth-1.

Descargas

Publicado

2018-10-03

Cómo citar

1.
Benítez-Quesada Y, Reyes-Reyes E, Santos-Fernández RM. Respuesta inmune humoral en infantes con drepanocitosis. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 3 de octubre de 2018 [citado 10 de octubre de 2025];43(6). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1536

Número

Sección

Artículos originales