Consideraciones bioéticas en el diagnóstico y tratamiento terapéutico de la drogodependencia

Autores/as

  • Lilisbeth de la Caridad Benítez-Rojas Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”. Las Tunas. https://orcid.org/0000-0003-3249-0932
  • Rafael Alejandro Tamayo-Velázquez Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”. Las Tunas. https://orcid.org/0000-0001-8848-7949
  • Roberto Anselmo Ramos-Valverde Hospital Psiquiátrico Provincial Docente "Clodomira Acosta Ferrales". Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”. Las Tunas. https://orcid.org/0000-0002-1812-3055

Palabras clave:

TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS, BIOÉTICA, REDUCCIÓN DEL DAÑO, SÍNDROME DE ABSTINENCIA A SUSTANCIAS

Resumen

Se realizó una revisión bibliográfica actualizada, empleando los recursos disponibles en Infomed, específicamente Ebsco, PubMed y SciELO, a través de los cuales se accedieron a las bases de datos: MEDLINE, Academic Search Premier, MedicLatina y Scopus; con el objetivo de evaluar desde el punto de vista bioético aspectos relacionados con el diagnóstico y tratamiento terapéutico del paciente drogodependiente. Del total de bibliografía consultada se tomaron para citar en el trabajo 26, el 77 % de los últimos cinco años. Se utilizaron métodos de investigación cualitativa. Se concluyó que el adicto debe considerarse, por encima de todo, un enfermo. En el ámbito de la drogodependencia existen conflictos, desde el punto de vista ético, en el diagnóstico, debido a la estigmatización que sufren estos pacientes, y en el tratamiento, al existir dos programas con objetivos contrarios, uno basado en supresión total de la droga y otro en el mantenimiento de la adición con otra similar, ambos con ventajas y desventajas, sin lograrse un consenso sobre este tema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lilisbeth de la Caridad Benítez-Rojas, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”. Las Tunas.

Estudiante de primer año de la carrera de Medicina

Rafael Alejandro Tamayo-Velázquez, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”. Las Tunas.

Estudiante de primer año de la carrera de Medicina

Roberto Anselmo Ramos-Valverde, Hospital Psiquiátrico Provincial Docente "Clodomira Acosta Ferrales". Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”. Las Tunas.

Especialista de Segundo Grado en Psiquiatría. Máster en Medicina Natural y Bioenergética. Investigador Agregado. Profesor Auxiliar

Citas

Enfermero/a. Servicio Murciano de Salud. Diplomado Sanitario no Especialista. Temario Específico Vol. III. Madrid: EDITORIAL CEP; 2017. Disponible en: https://www.agapea.com/libros/Enfermero-a-Servicio-Murciano-de-Salud-Diplomado-Sanitario-no-Especialista-Temario-Especifico-Vol-III--9788468179056-i.htm.

Tizoc-Marquez A, Rivera-Fierro K, Rieke-Campoy U, Cruz-Palomares M. Reducción De Daños Como Estrategia Para El Uso Y Abuso De Sustancias En México: Desafíos Y Oportunidades. Ra Ximhai [revista en internet]. 2017 [citado 2018 Oct 18]; 13(2): 39-51. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46154510003.

Gárciga Ortega O. Las conductas adictivas desde un enfoque social. Rev haban cienc méd [revista en internett]. 2013, Dic [citado 18 de octubre 2018]; 12(4). Disponible en: http://www.enlinea.cij.gob.mx/ Cursos/Hospitalizacion/pdf/INTSOC.PDF.

Pérez M. Aspectos bioéticos de la asistencia al drogodependiente. Adicciones [revista en internet]. 2000 [citado 18 de octubre 2018]; 12(4). Disponible en http://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view File/662/651.

Martínez Martínez KI, Medina-Mora Icaza ME. Transferencia tecnológica en el área de adicciones: El programa de intervención breve para adolescentes, retos y perspectivas. Salud Mental [revista en internet]. 2013, Nov [citado 13 de octubre 2018]; 36(6): 505–12. Disponible en: http://www.medigraphic. com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=47570.

Medina-Mora ME, Real T, Villatoro J, Natera G. Las drogas y la salud pública: ¿hacia dónde vamos? Salud pública Méx [revista en internet]. 2013, Feb [citado 19 de octubre 2018]; 55(1): 67-73. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/106/10625594002/.

Fuentes Soliz JA. La efectividad de los tratamientos de sustitución de opioides en los pacientes con dependencia de opiáceos: una revisión sistemática y un protocolo de tratamiento de comparación múltiple. Systematic Reviews [revista en internet]. 2017 [citado 19 de octubre 2018]; 40(1). Disponible en http://www.scielo.org.bo/pdf/gmb/v40n1/v40n1a8.pdf.

Schlemper J B. Bioética en el amparo de personas dependientes de drogas psicoactivas en comunidades terapéuticas. Revista Bioética Print Rev. Bioét. [revista en internet]. 2018 [citado 19 de octubre 2018]; 26(1). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/bioet/v26n1/es_1983-8042-bioet-26-01-0047.pdf.

Oficina de las Naciones Unidas contra la doga y el delito. Comportamiento de las actividades de las drogas en la República de Cuba. Principales resultados en su enfrentamiento. Cuba: Oficina de las Naciones Unidas; (2015- primer semestre de 2016). Disponible en: http://www.unodc.org/documents/ postungass2016//contributions/MS/Cuba/Contribution_acciones_de_cuba_drogas.pdf.

Mills C. Enfoques sobre el abuso de sustancias en Cuba: Ricardo A. González Psiquiatra y profesor consultante del Hospital Psiquiátrico de la Habana Eduardo B. Ordaz. MEDICC Rev [revista en internet]. 2013 [citado 18 de octubre 2018]; 15(4). Disponible en: http://medicc.org/mediccreview/pdf.php?lang=&id=322.esp.

Degenhardt L, Stockings E, Strang J, Marsden J, Hall W: Illicit Drug Dependence. En: Patel V, Chisholm D, Dua T, et al., editors. Mental, Neurological, and Substance Use Disorders: Disease Control Priorities. 3ra Ed. Washington (DC): The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank; 2015.p. 109-20.

López Medel R. Bioética y Ética de la Intervención Social en el abordaje de las Drogodependencias y Adicciones. Trabajo de revisión narrativa. VI Diploma de Especialización en Bioética. España: Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP); 2016. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Raquel_ Medel/publication/309136023_.

Fundación Instituto Spiral. Protocolo de desintoxicación en Centro Residencial Fundación Instituto Spiral – Programa de Desintoxicación. España: Centro Residencial Fundación Instituto Spiral; s/f [citado 18 de octubre 2018]. Disponible en: http://fispiral.com.es/wp-content/uploads/pdf/10.2-Programa-de-desintoxica cion.pdf.

NIDA. Enfoques de tratamiento para la drogadicción. Estados Unidos: NIDA; 2009 [citado 2018 Oct 18]. Disponible en: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/enfoques-de-tratamiento-para-la-drogadiccion.

Souza Y, Machorro M. Las adicciones en México: una visión terapéutica de sus mitos y metas. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM [revista en internet]. 2014, Mar [citado 18 de octubre 2018]; 57(2): 15–24. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=48674.

Neumann A M, Blondell R D, Jaanimägi U, Giambrone A K, Homish G G, Lozano J R, et al. A Preliminary Study Comparing Methadone and Buprenorphine in Patients with Chronic Pain and Co-existent Opioid Addiction. Journal of Addictive Diseases [revista en internet]. 2013 [citado 18 de octubre 2018]; 32(1): 68–78. Disponible en: http://doi.org/10.1080/10550887.2012.759872.

Roncero C, Domínguez-Hernández R, Díaz T, Fernández J M, Forcada R, Pablo Barrio, M Ezzeldin, Pol Bruguera, Ana Pérez, Sara Mansilla, Marina Fàbrega, et al. Metadona para el tratamiento de la dependencia de opioides de prescripción médica. Adicciones [Internet]. 2017 [citado 2018 Oct 18]; 29(1). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2891/289149600007.pdf.

Hser Y.-I, Saxon A J, Huang D, Hasson A, Thomas C, Hillhouse M, et al. Treatment Retention among Patients Randomized to Buprenorphine/Naloxone Compared to Methadone in A Multi-site Trial. Addiction [revista en internet]. 2014 [citado 18 de octubre 2018]; 109(1): 79–87. Disponible en: http://doi.org/10.11 11/add.12333.

Piralishvili G, Otiashvili D, Sikharulidze Z, Kamkamidze G, Poole S, Woody G. Opioid Addicted Buprenorphine Injectors: Drug Use During and After 12-Weeks of Buprenorphine–Naloxone or Methadone in the Republic of Georgia. Journal of Substance Abuse Treatment Addiction [revista en internet]. 2015 [citado 18 de octubre 2018]; 50(2015): 32-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25456 093.

Fuentes Soliz JA, Vargas Fuentes OM, Fuentes Rocha Y, Morales Almanza MA. Efectividad del cambio de tratamiento desde Metadona a Buprenorfina/Naloxona en dependientes a opiáceos, Bilbao - España. Gac Med Bol [revista en internet]. 2017, Jun [citado 18 de octubre 2018]; 40(1): 35-40. Disponible en: http://gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/download/98/95.

OMS. Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Ginebra: OMS; 2004. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42865/924359124X.pdf?sequence=1&is Allowed=y.

Cañas A, Alba L-H, Becerra N, Mosquera C, Murillo R, Páez N. Eficacia y seguridad del uso de medicamentos para la cesación de la adicción al tabaco: revisión de guías de práctica clínica. Revista de Salud Pública [revista en internet]. 2014, Oct [citado 18 de octubre 2018]; 16(5): 772–85. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/66761/.

Farrell M, Howes S, Taylor C, Lewis G, Jenkins R, Bebbington P, et al Substance misuse and psychiatric co-morbidity: an overview of the OPCS national psychiatric morbidity survey. Addictive Behaviors [revista en internet]. 1998 [citado 18 de octubre 2018]; 23(6): 909-918. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pubmed/9801725.

Grover A. Derechos Humanos y Política de Drogas Reducción de daños. Reporte informativo. Canada: CESCR; 2015 [citado 11 de julio 2016]. Disponible en: http://www.ihra.net/files/2011/06/14/IHRA_Briefing Spanish_1.pdf.

Ti L, Kerr T. The impact of harm reduction on HIV and illicit drug use. Harm Reduction Journal [revista en internet]. 2014 [citado 18 de octubre 2018]; 11(1): 7. Disponible en: http://www.harmreductionjournal. com/content/11/1/7.

Nilson M, Solberg U, Ballotta D, Wiessing L. Papel clave de la sustitución en el tratamiento de la drogodependencia. Reino Unido: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas; 2002: 23–25. Disponible en: http://www.emcdda.europa.eu/system/files/publications/220/Dif01es_63183.pdf.

Descargas

Publicado

2019-03-01

Cómo citar

1.
Benítez-Rojas L de la C, Tamayo-Velázquez RA, Ramos-Valverde RA. Consideraciones bioéticas en el diagnóstico y tratamiento terapéutico de la drogodependencia. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 1 de marzo de 2019 [citado 18 de septiembre de 2025];44(2). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1690

Número

Sección

Revisiones bibliográficas