Síndrome de la cauda equina, caso clínico radiológico
Palabras clave:
POLIRRADICULOPATÍA, DESPLAZAMIENTO DEL DISCO INTERVERTEBRAL, DOLOR DE LA REGIÓN LUMBARResumen
El síndrome de la cauda equina es una emergencia quirúrgica de la columna lumbar, que se caracteriza por un conglomerado de síntomas y signos que incluye el dolor lumbar con ciática, trastornos disfuncionales de la micción, la defecación, el peristaltismo intestinal y la función sexual, asociado a trastornos sensoriales del periné. Para evitar o disminuir trastornos funcionales remanentes, el paciente debe ser intervenido quirúrgicamente antes de las 24 horas de iniciado el cuadro. Se presenta el caso de un paciente masculino de 63 años, con antecedentes de dolor lumbar de hace meses y hernias discales lumbares, ahora con retención urinaria, incontinencia anal y, al examen físico, alteración de la sensibilidad del periné. Se realizó estudio de resonancia magnética por imágenes, que muestra hernia extruida a nivel del disco L3-L4 que comprime el saco dural y la cola de caballo, interrupción de la columna de líquido cefalorraquídeo, se descarta fractura vertebral traumática o patológica; otra hernia contenida a nivel del disco L4-L5. Se diagnostica clínica y radiológicamente un síndrome de la cauda equina. El paciente fue intervenido quirúrgicamente. Permanece con la sintomatología y alteraciones funcionales. Se encuentra bajo tratamiento rehabilitador.
Descargas
Citas
Novo González B, Martín Alonso J, Claramonte de la Viuda M. Síndrome de Cauda Equina [en línea]. Aragon, España: SANOFI; 2011 [citado 3 de marzo 2019]. Disponible en: https://www.semesaragon.org/media/cd_sesiones_clinicas/2011_V_JSCIH/2011_Publicaciones/Sindrome_de_cauda_equina/Sindrome_de_cauda_equina.pdf.
Deniz K, Pararajasingham J. Cauda Equina Syndrome. InnovAiT: Education and inspiration for general practice [revista en internet]. 2011 [citado 3 de marzo 2019]; 4(10): 551–555. Disponible en: https://doi.org/10.1093/innovait/inq205.
Raudales Diasz IR. Imágenes diagnosticas: Conceptos y generalidades. Rev. Fac. de Cien. Med. [revista en internet]. 2014 [citado 3 de marzo 2019]; 11(1). Disponible en: http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2014/pdf/RFCMVol11-1-2014-6.pdf
Rider IS, Marra EM. Cauda Equina And Conus Medullaris Syndromes. En: StatPearls [en linea]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2019 [citado 3 de marzo 2019]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537200/.
Hur JW, Park DH, Lee JB, Cho TH, Park JY. Guidelines for cauda equine syndrome management. Journal of Neurointensive Care [revista en internet]. 2019 [citado 3 de marzo 2019]; 2(1): 14-16. Disponible en: https://doi.org/10.32587/jnic.2019.00136.
Greenhalgh S, Finucane L, Mercer C, Selfe J. Assessment and management of cauda equine syndrome. Musculoskeletal Science and Practice [revista en internet]. 2018 [citado 3 de marzo 2019]; 37: 69-74. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.msksp.2018.06.002
Fairbank J, Mallen C. Cauda equina syndrome: implications for primary care. Br J Gen Pract [revista en internet] 2014, Feb [citado 3 de marzo 2019]; 64(619): 67-68. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3905402/.
Brouwers E, van de Meent H, Curt A, Starremans B, Hosman A, Bartels R. Definitions of traumatic conus medullaris and cauda equine síndrome: a systematic literature review. Spinal Cord [revista en internet]. 2017 [citado 3 de marzo 2019]; 55: 886-890. Disponible en: https://www.nature.com/articles/sc201754
McNamee J, Flynn P, O´Leary S, Love M, Kelly B. Imaging in Cauda Equina Syndrome-A Pictorial Review. Uslter Med J [revista en internet]. 2013, May [citado 3 de marzo 2019]; 82(2): 100-108. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3756868/
Callejas Ponce E, Rodríguez Corlay RE. Síndrome de cauda equina secundario a hematoma epidural espontaneo. Anales Médicos [revista en internet]. 2014 [citado 3 de marzo 2019]; 59(4): 304-309. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2014/bc144m.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.