Tumor de Wilms en niños atendidos en el hospital pediátrico provincial de Holguín
Palabras clave:
CIRUGÍA GENERAL, PEDIATRÍA, TUMOR DE WILMS, NEOPLASIAS RENALESResumen
Fundamento: el tumor de Wilms es una neoplasia maligna, cuyo origen ha sido atribuido a trastornos en la histogénesis renal. Se describe como la quinta neoplasia maligna en pediatría; es el tumor renal más frecuente.
Objetivo: describir una serie de casos con diagnóstico de tumor de Wilms, atendidos en el servicio de cirugía del hospital pediátrico “Octavio de la Concepción y la Pedraja”, de Holguín, en el período enero de 2017 a diciembre de 2019.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de tipo serie de casos. La muestra estuvo conformada por diez pacientes con diagnóstico de este tumor y cuyos padres dieron el consentimiento para la participación en el estudio. Se estudiaron las variables: edad al diagnóstico, sexo, estadio del tumor, tiempo de diagnóstico, modalidad de tratamiento y evolución clínica.
Resultados: predominó el sexo femenino; la mitad de los pacientes fueron diagnosticados a una edad adecuada; coincidiendo con ello, la mitad presentaban un estadio clínico II; el tiempo de diagnóstico fue adecuado en el 70 % de los pacientes, antes de las 72 horas del ingreso. Al 60 % se le realizó nefrectomía primaria. El 90 % de los pacientes evolucionaron a la curación.
Conclusiones: se describieron los casos de tumor de Wilms. El tiempo de diagnóstico fue adecuado y casi todos evolucionaron a la curación.
Descargas
Citas
Graverán-Sánchez LA, Verdecia-Cañizares C, Alonso-Pírez M, Pineda-Fernández D. Nefroblastoma o tumor de Wilms teratomatoso. Revista Cubana de Pediatría [revista en internet]. 2017 [citado 15 de diciembre 2019]; 89(4): aprox 9p. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/300.
Mairena-Fajardo IM. Evolución clínica de los niños con Tumor de Wilms atendidos en el servicio de oncología del Hospital Infantil de Nicaragua de enero de 2010 a diciembre de 2015 [Tesis para optar por el título de especialista en cirugía pediátrica]. Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2016. Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/7441/1/97413.pdf.
Llarena-Ibarguren R, Villafruela Mateos A, Azurmendi-Arin I, García-Fernández J, Olano Grasa I, Padilla Nieva J, et al. Nefroblastoma o tumor de Wilms. Presentación en adultos. Estudio de dos casos. Arch Esp Urol [revista en internet]. 2007 [citado 15 de diciembre 2019]; 539-544. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/urol/v60n5/original5.pdf.
Dorfman-Hochgelernter DI, Cameron-Nelson GA. Tumor de Wilms. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica [revista en internet]. 2015 [citado 15 de diciembre de 2019]; LXXII (615): 401-404. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2015/rmc152zf.pdf.
Illade, L, Hernández-Marques C, Cormenzana M, Lassaletta M, Andión-Catalán M, Ruano D, et al. Tumor de Wilms: revisión de nuestra experiencia en los últimos 15 años. Anales de Pediatría. [revista en internet]. 2018 [citado 15 de diciembre de 2019]; 88(3): 140-149. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2017.03.019.
Mansilla Eguia KC. Tumor de Wilms: Características epidemiológicas, clínicas, patológicas y quirúrgicas en el IREN Sur. 2009-2017 [Tesis para optar por el título de profesional de médico cirujano]. Perú: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; 2018. Disponible en: http://bibliotecas.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5619/MDmaegkc.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Romero-Vásquez AM. Perfil bacteriológico en pacientes oncológicos con neutropenia y fiebre con edades entre 1 y 18 años ingresados en el Hospital Nacional Benjamín Bloom. Período enero 2011 – diciembre 2014 [Tesis para optar por el título de Especialista en Medicina Pediátrica]. San Salvador: Universidad de El Salvador; 2016. Disponible en: http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/19049/1/318.pdf.
Laime-Ramos G. Caracterización del Comportamiento del riñón multiquístico en pacientes del Hospital Dr Roberto Gilbert Elizalde, período 2008 – 2011 [Tesis para optar por el título de Especialista en Pediatría]. Ecuador: Universidad católica de Santiago de Guayaquil; 2014. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/3761/1/T-UCSG-POS-EGM-PE-24.pdf.
Mirabal-Fariñas A, Yalcouye H, Pantoja-Blanco M, Cobas-Landeau C, Romero-García LI. Características clinicoterapéuticas de niños y adolescentes con neoplasias renales. MEDISAN [revista en internet]. 2015 [citado 15 de diciembre de 2019]; 19(7): 821-830. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000700001&lng=es.
Espinoza-Díaz C, Rivandeneira-Campoverde JM, Álvarez-Silva JS, Rodríguez-Cajiao FS, Avilés-Jaya AC, Rivera-Pérez JC, et al. Comportamiento epidemiológico del cáncer en niños y adolescentes: una revisión narrativa. AVFT [revista en internet]. 2019 [citado 15 de diciembre de 2019]; 38(3): 350-356. Disponible en: http://revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_3_2019/19_comportamiento_epidemiologico.pdf.
Bravo LE, García LE, Collazos P, Carrascal E, Ramírez O, Collazos T, et al. Información fiable para el control del cáncer en Cali, Colombia. Colombia Médica [revista en internet]. 2018 [citado 16 de enero del 2020]; 49(1): 23-34. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v49n1/es_1657-9534-cm-49-01-00023.pdf.
Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud. de Cuba 2018. [en línea]. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2019 [citado 16 de enero del 2020]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-2019-compressed.pdf.
Sánchez-Sánchez A, Girón Vallejo O, Ruiz-Pruneda R, Fernández-Ibieta M, Villamil V, Giménez-Aleixandre MC, et al. Long-term renal function in Wilms tumor survivors. Cir Pediatr [revista en internet]. 2019 [citado 16 de enero del 2020]; 32(2): 86-92. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/333377353.
Guerrero E, Alvarado R, Urdiales A, Orbe MJ, Navarrete O, Manterola C. Tumor de Wilms: Estudio de Centro Único de Los Andes Ecuatorianos. Serie de Casos con Seguimiento. Int. J. Morphol [revista en internet]. 2020 [citado 17 de enero del 2020]; 38(1): 208-214. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022020000100208.
Herrera-Toro N, Peña-Aguirre L, Arango-Rave ME. Tumor de Wilms: experiencia de 12 años en dos hospitales de alto nivel en Medellín, Colombia. Iatreia [revista en internet]. 2019 [citado 17 de enero del 2020]; 32(2): 82-91. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.13.
Quirós-Mata M, Gamboa-Chaves AY. Tumor de Wilms en niños de Costa Rica. Acta Méd. Costarric [revista en internet]. 2018 [citado 17 de enero del 2020]; 60(1): 15-20. Disponible en: http://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/02/886396/v60n1art15.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.