Maloclusiones dentarias en escolares según índice de estética dental

Autores/as

  • Mayelin de la Caridad Suárez-González Clínica Estomatológica “3 de octubre”, Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, Las Tunas. https://orcid.org/0000-0002-1486-5481
  • Yoanis Gutiérrez-Olives Policlínico Universitario “Gustavo Aldereguia Lima”, Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, Las Tunas. https://orcid.org/0000-0003-4287-9407
  • Josefa Navarro-Nápoles Clínica Estomatológica Provincial Santiago de Cuba. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Santiago de Cuba. https://orcid.org/0000-0002-0975-3880
  • Elisa Amparo Núñez-Oduardo Clínica Estomatológica “3 de octubre”, Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, Las Tunas. https://orcid.org/0000-0001-7171-8691
  • Yadira Rosales-Ramírez Clínica Estomatológica “3 de octubre”, Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, Las Tunas. https://orcid.org/0000-0002-5403-2492

Palabras clave:

APIÑAMIENTO DENTARIO, NECESIDAD DE TRATAMIENTO, SALUD BUCODENTAL

Resumen

Fundamento: a escala mundial se utilizan índices que permiten medir la necesidad de tratamiento ortodóncico.

Objetivo: determinar la severidad y necesidad de tratamiento ortodóncico a través del Índice de Estética Dental (DAI), en estudiantes de la escuela secundaria básica urbana “Jesús Suárez Gayol”, de Las Tunas, en el periodo marzo a mayo de 2019.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal en 316 estudiantes de 12 a 14 años, de la secundaria básica y durante el periodo de tiempo antes declarados. Se utilizó el instrumento definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recoge los diez componentes del DAI. Los resultados se analizaron según la estadística descriptiva.

Resultados: en el estudio existió una distribución bastante equilibrada respecto a la edad y el sexo. Respecto a las maloclusiones, fueron más frecuentes las severas (35,4 %) que requieren tratamiento, seguido de la maloclusión definida (31 %), que conlleva un tratamiento electivo. De los componentes del DAI ocupó el primer lugar el apiñamiento en los segmentos incisales, acumulando 179 incidencias, seguido por la mayor irregularidad anterior de la mandíbula en el rango de 3 a 4 mm.

Conclusiones: las maloclusiones muy severa y severa, de necesidad de tratamiento conveniente, fueron más frecuentes en estos estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mayelin de la Caridad Suárez-González, Clínica Estomatológica “3 de octubre”, Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, Las Tunas.

Especialista de Primer Grado en Prótesis Dental. Máster en Urgencias Estomatológicas. Profesora Asistente

Yoanis Gutiérrez-Olives, Policlínico Universitario “Gustavo Aldereguia Lima”, Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, Las Tunas.

Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Profesora Asistente

Josefa Navarro-Nápoles, Clínica Estomatológica Provincial Santiago de Cuba. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Santiago de Cuba.

Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral. Máster en Atención Primaria de Salud. Investigador Agregado. Profesora Auxiliar, Consultante

Elisa Amparo Núñez-Oduardo, Clínica Estomatológica “3 de octubre”, Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, Las Tunas.

Especialista de Primer Grado en Administración en Salud. Máster en Urgencias Estomatológicas. Profesora Asistente

Yadira Rosales-Ramírez, Clínica Estomatológica “3 de octubre”, Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, Las Tunas.

Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Profesora Asistente

Citas

Serra-Pérez L, Castañeda-Deroncelé M, Berenguer-Guarnaluses M, Comas-Mirabent RB. Índice de estética dental en adolescentes de una secundaria básica urbana. MediSan [revista en internet]. 2016 [citado 18 de diciembre 2019]; 20(9): 2097. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/0d74/d7bab8be35a2751706f026016ee47c6cfa8a.pdf.

Delgado-Carrera L, Llanes-Rodríguez M, Rodríguez-González L, Fernández-Pérez E, Batista-González NM. Antecedentes históricos de los índices epidemiológicos para prioridad de tratamiento ortodóncico. Rev Haban Cienc Méd [revista en internet]. 2015 [citado 18 de diciembre 2019]; 14(1): 60-69. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revhabciemed/hcm-2015/hcm151j.pdf.

Fernández-Pérez I, Navarro-Nápoles J, Ricardo-Reyes M, Martínez-Ramos MR, Arza-Lahens M. Aplicación del índice de estética dental en estudiantes de la Secundaria Básica "Alberto Fernández Montes de Oca". MediSan [revista en internet]. 2015 [citado 18 de diciembre 2019]; 19(12): 5040. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2015/mds1512b.pdf.

Navarro-Nápoles J, Ricardo-Reyes M, Martínez-Ramos MR, López-Díaz MA, Cobas-Pérez N. Percepción de la necesidad de tratamiento ortodóncico por parte de adolescentes y sus padres. MediSan [revista en internet]. 2018 [citado 18 de diciembre 2019]; 22(1): 27-32. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2018/mds181d.pdf.

Pérez-Flores A, Neira A, Alfaro J, Aguilera J, Alvear P, Fierro-Monti C. Necesidad de tratamiento ortodóncico según el índice de estética dental en adolescentes de 12 años, Chile. Rev Fac Odontol Univ Antioq [revista en internet]. 2014 [citado 18 de diciembre 2019]; 26(1): 33-43. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/odont/article/view/15437.

Peláez AN, Gimenez, LI, Mazza SM. Necesidad de tratamiento ortodóncico según severidad de maloclusión en pacientes adultos. Odontoestomatología [revista en internet]. 2015 [citado 18 de diciembre 2019]; 17(26): 12-23. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4796/479647295003.pdf.

Pinedo-Hernández S, Ayala-Rojas B, Vierna-Quijano JM, Carrasco-Gutiérrez R. Severidad de las maloclusiones y necesidad de tratamiento ortodóncico con el Índice de Estética Dental (DAI). Oral [revista en internet]. 2012 [citado 18 de diciembre 2019]; 13(42): 884-887. https://www.medigraphic.com/pdfs/oral/ora-2012/ora1242c.pdf.

Mattos-Bretz YP, Nunes-Sousa GL, Serra-Negra JMC, Paiva S, Abreu LG. Asociación entre gravedad de maloclusión y problemas psicosociales en adolescentes. JOralRes [revista en internet]. 2019 [citado 18 de diciembre 2019]; 8(1): 42-9 Disponible en: http://revistasacademicas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/1632.

Boronat-Catalá M, Bellot-Arcís C, Montiel-Company JM, Catalá-Pizarro M, Almerich-Silla JM. Necesidad de tratamiento ortodóncico según los índices Dental Aesthetic Index e Index of Orthodontic Treatment Need en niños de 9 años de Valencia. Rev Esp Ortod [revista en internet]. 2015. [citado 18 de diciembre 2019]; 45(1): 7-12. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5118445.

Mai-Anh H, Fernández Ysla R, Delgado-Carrera L, Coutín-Marie G. Necesidad de tratamiento ortodóncico. Politécnico “Antonio Guiteras”. Plaza. Rev Ciencias Méd [revista en internet]. 2014; [citado 20 de diciembre 2019]; 13(6): 845-854 Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revhabciemed/hcm-2014/hcm146f.pdf.

Lazo-Amador Y, Peñalver-Soa S, Casamayor-Laime Z. Necesidad de tratamiento ortodóncico en estudiantes de preuniversitario. Rev Cub Med Mil [revista en internet]. 2014 [citado 20 de diciembre 2019]; 43(1): 3-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572014000100002&lng=es.

Fonseca-Fernández Y, Fernández-Pérez E, Cruañas AM. Mordida Abierta anterior. Revisión Bibliográfica. Rev haban cienc méd [revista en internet]. 2014 [citado 20 de diciembre 2019]; 13(4): 509-515. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000400003&lng=es.

Descargas

Publicado

2020-07-14

Cómo citar

1.
Suárez-González M de la C, Gutiérrez-Olives Y, Navarro-Nápoles J, Núñez-Oduardo EA, Rosales-Ramírez Y. Maloclusiones dentarias en escolares según índice de estética dental. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 14 de julio de 2020 [citado 15 de septiembre de 2025];45(5). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2203