Variables clínicas y epidemiológicas en pacientes con cardiopatía congénita y síndrome genético asociado

Autores/as

Palabras clave:

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, ENFERMEDADES GENÉTICAS CONGÉNITAS, ANOMALÍAS CONGÉNITAS, SÍNDROME DE DOWN

Resumen

Fundamento: las cardiopatías congénitas constituyen las malformaciones más frecuentes y pueden estar asociadas a síndromes genéticos.

Objetivo: caracterizar variables clínico-epidemiológicas de pacientes cardiópatas con síndrome genético asociado, atendidos en el Hospital Pediátrico “Hermanos Cordové”, de Manzanillo, Granma, en el período comprendido de enero 2011 a diciembre 2018.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte trasversal, en un universo de 46 pacientes con los criterios definidos en el objetivo. Se evaluaron las variables: sexo, síndrome genético, tipo de cardiopatía, evolución y complicaciones. Se utilizó la estadística descriptiva para el procesamiento de los datos.

Resultados: fue más frecuente el síndrome de Down, como defecto genético principal, con un total de 22 pacientes para un 47,8 % y el sexo femenino con 28 casos, que representan el 60,8 %. Predominaron las cardiopatías con cortocircuito en 33 pacientes (71,7 %), de ellos 19 presentaron síndrome de Down. La mayoría de los pacientes tuvieron una evolución favorable y la malnutrición fue la complicación que sobresalió en 30 pacientes (65,2 %).

Conclusiones: el predominio de las cardiopatías con cortocircuito, en varios casos asociadas a síndrome de Down, fueron las características más relevantes en la población estudiada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Inés Reyes-Roig, Hospital Pediátrico Docente “Hermanos Cordové”. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Manzanillo. Granma.

Especialista de Primer Grado en Pediatría. Profesor Asistente

Julio Roberto Vázquez-Palanco, Hospital Pediátrico Provincial. Camagüey. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey.

Especialista de Segundo Grado en Pediatría. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Auxiliar

Giselle Vázquez-Gutiérrez, Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica. Granma.

Especialista de Segundo Grado en Pediatría. Aspirante a Investigador. Profesor Asistente

Rodolfo Martí-Martínez, Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Facultad de Ciencias Médicas “Celia Sánchez Manduley”. Manzanillo, Granma.

Estudiante de sexto año de Medicina. Alumno Ayudante de Cardiología

Jesús Daniel de-la-Rosa-Santana, Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Facultad de Ciencias Médicas “Celia Sánchez Manduley”. Manzanillo, Granma.

Estudiante de quinto año de Medicina. Alumno Ayudante de Cardiología

Citas

Ley Vega L, Díaz Castro A, Arcas Ermeso G, Satorre Ygualada JA, Satorre Ygualada S, González Fernández E. Cardiopatías asociadas a síndromes genéticos diagnosticados en pacientes pediátricos. Acta Méd. Cent. [revista en internet]. 2017 [citado 1 de junio 2020]; 11(4). Disponible en: http://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/853/1091.

Aguilera Astudillo C, Carrasco Ortiz P, Neira V. Frecuencia de cardiopatías congénitas asociadas con síndromes genéticos en pacientes pediátricos del Hospital José Carrasco Arteaga, período noviembre 2014, noviembre 2015. Rev. Med. Ateneo [revista en internet]. 2016 [citado 1 de junio 2020]; 18(1): 35-48. Disponible en: https://www.colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/54/59.

Uribe Rivera AK, Díaz Vélez C, Cerrón Rivera C. Características epidemiológicas y clínicas de las cardiopatías congénitas en menores de 5 años del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo. Enero-Diciembre 2012. Horiz. Med. [revista en internet]. 2015 [citado 1 de junio 2020]; 15(1): 49-56. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3716/371637138007.pdf.

Valentín Rodríguez A. Cardiopatías congénitas en edad pediátrica, aspectos clínicos y epidemiológicos. Rev. Méd. Electrón. [revista en internet]. 2018 [citado 1 de junio 2020]; 40(4). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2479/3971.

Corona Carnero Y, Pérez Corona RE, Fiallo Delgado LY. Asociación de defectos cardíacos con síndromes genéticos y su utilidad en el diagnóstico prenatal. Rev. Cubana Obstet. Ginecol. [revista en internet]. 2018 [citado 1 de junio 2020]; 44(1). Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/315/246.

Ruz Montes MA, Cañas Arenas EM, Lugo Posada MA, Mejía Carmona MA, Zapata Arismendy M, Ortiz Suárez L, et al. Cardiopatías congénitas más frecuentes en niños con síndrome de Down. Rev. Colomb. Cardiol. [revista en internet]. 2017 [citado 1 de junio 2020]; 24(1): 66-70. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rccar.2016.06.014.

Gallo Urina K. Prevalencia de las cardiopatías congénitas en pacientes con Sindrome de Down en cuatro hospitales pediátricos de la ciudad de Bogotà en los años 2011-2014 [Tesis]. Bogotá-Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad, Departamento de Pediatría; 2015 [citado 1 de junio 2020]. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/50918/1/22657392.2015.pdf.

Cartón Sánchez AJ, Gutiérrez Larraya Aguado F. Cardiopatías congénitas: evolución con la edad y seguimiento en Atención Primaria. Pediatr. Integral [revista en internet]. 2016 [citado 1 de junio 2020]; XX(8): 539–547. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx08/04/n8-539-547_AntonioCarton.pdf.

Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2019 [en línea]. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadística de salud; 2020 [citado 1 de junio 2020]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf.

López Ochoa EG. Perfil epidemiológico del paciente con cardiopatía congénita ingresado en la unidad de neonatología del hospital José Carrasco Arteaga. diciembre 2015 – diciembre 2018 [Tesis]. Cuenca-Ecuador: Universidad de Cuenca. Facultad de Ciencias Médicas; 2020 [citado 1 de junio 2020]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/34115/3/TESIS.pdf.

Stelmaszewsk EV, Lafuente MV, Galeano F, Mouratian M, Zelaya G, Foncuberta ME, et al. Cardiopatías congénitas asociadas a la Microdeleción 22q11.2, en un Hospital Pediátrico. Med. Infantil [revista en internet]. 2019 [citado 1 de junio 2020]; XXVI(2): 92-98. Disponible en: http://www.medicinainfantil.org.ar/images/stories/volumen/2019/xxvi_2_092.pdf.

Quito Cardenas LP. Factores que generan cardiopatías congénitas, complicaciones y tratamiento estudio a realizarse en Hospital Maternidad Mariana de Jesús, periodo 2015 [Tesis]. GuayaquiL-Ecuador: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas; 2016 [citado 1 de junio 2020]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/26231.

Aracena M. Cardiopatías congénitas y síndromes malformativos-genéticos. Rev. Chil. Pediatr. [revista en internet]. 2003 [citado 1 de junio 2020]; 74(4): 426-431. Disponible en: http://plataforma.revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/viewFile/1984/1807.

Descargas

Publicado

2020-10-21

Cómo citar

1.
Reyes-Roig I, Vázquez-Palanco JR, Vázquez-Gutiérrez G, Martí-Martínez R, de-la-Rosa-Santana JD. Variables clínicas y epidemiológicas en pacientes con cardiopatía congénita y síndrome genético asociado. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 21 de octubre de 2020 [citado 17 de septiembre de 2025];45(6). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2329

Número

Sección

Artículos originales