Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes positivos a la COVID-19 de la provincia Camagüey

Autores/as

  • Emma Bárbara Carbajales-León Policlínico Universitario “Joaquín de Agüero y Agüero”. Camagüey. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey. https://orcid.org/0000-0002-2434-4620
  • Guillermo Medina-Fuentes Policlínico Universitario “Joaquín de Agüero y Agüero”. Camagüey. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey. https://orcid.org/0000-0002-8064-5591
  • Ana Isabel Carbajales-León Hospital General Docente “Manuel Ascunce Domenench”. Camagüey. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey. https://orcid.org/0000-0002-7159-7727

Palabras clave:

SARS-COV-2, COVID-19, EPIDEMIOLOGÍA, EPIDEMIAS, INFECCIONES POR CORONAVIRUS

Resumen

Fundamento: la provincia de Camagüey se ha visto afectada por la incidencia de la COVID-19. Sin embargo, no ha presentado más casos desde el 14 de junio.

Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas de los pacientes positivos a la COVID-19, de la provincia Camagüey, durante el periodo marzo-junio de 2020.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal durante el periodo de tiempo declarado. El universo estuvo constituido por los 49 pacientes diagnosticados con la COVID-19. Para la obtención de la información se revisó la base de datos creada por el departamento de vigilancia de la Dirección Provincial de Salud. Se evaluaron las variables: edad, sexo, municipio de procedencia, co-morbilidades, sintomatología clínica y genio epidemiológico. Se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: fue más frecuente en el grupo de 51 a 60 años (10 pacientes, 20,4 %), seguido de los mayores de 60 años (9 casos, 18,3 %). Se diagnosticaron más féminas (26 para el 53 %). Mayor incidencia del municipio Camagüey (35 pacientes, 71,5 %), con predominio del policlínico “Joaquín de Agüero” (13 casos, 37,1 %). Solo 29 pacientes presentaron co-morbilidad, más frecuente la hipertensión arterial (24,4 %), principalmente en mayores de 60 años (41,6 % de los hipertensos). La tos (65,5 %), dolor de garganta (37,9 %), fiebre (34,4 %) y expectoración (31,1 %) fueron las manifestaciones clínicas más comunes. Se identificó la fuente de infección en la totalidad de los casos, a predominio de contactos de caso positivo (59,1 %).

Conclusiones: se describieron características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con la COVID-19 en la provincia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Emma Bárbara Carbajales-León, Policlínico Universitario “Joaquín de Agüero y Agüero”. Camagüey. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Atencion Integral a la Mujer. Profesora Asistente

Guillermo Medina-Fuentes, Policlínico Universitario “Joaquín de Agüero y Agüero”. Camagüey. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesor Asistente

Ana Isabel Carbajales-León, Hospital General Docente “Manuel Ascunce Domenench”. Camagüey. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey.

Especialista de Segundo Grado en Laboratorio Clínico. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesora Auxiliar

Citas

Pérez Valdés MA, Álvarez Morales NE, Rodríguez Cárdenas AE. Repercusión psicológica y social de la pandemia COVID-19. Medimay [revista en internet]. 2020 [citado 20 de junio 2020]; 27(2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1663.

Organización Mundial de la Salud [en línea]. Madrid: Infosalus; 2020 [citado 20 de junio 2020]. Disponible en: https://www.cnn.com/2020/02/25/health/coronavirus.pandemic-frieden/index.html.

Mendieta Pedroso MD. Consideraciones a tener en cuenta en la COVID-19 y la enfermedad cerebrovascular. Medimay [revista en internet]. 2020 [citado 21 de junio 2020]; 27(2): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1658.

Beldarraín-Chaple E, Alfonso-Sánchez I, Morales-Suárez I, Durán-García F. Primer acercamiento histórico epidemiológico a la COVID-19 en Cuba. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [revista en internet]. 2020 [citado 21 de junio 2020]; 10(2). Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/862.

Zhou P, Yang X-L, Wang XG, Wu Z, Hu B, Zhang L, et al. Pneumonia outbreak associated with a new coronavirus of probable bat origin. Nature [revista en internet]. 2020 [citado 21 de junio 2020]; 579: 270. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41586-020-2012-7.

Lai C-C, Liu YH, Wang C-Y, Wang Y-H, Hsueh S-C, Yen M-Y, et al. Asymptomatic carrier state, acute respiratory disease, and pneumonia due to severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2): Facts and myths. J Microbiol Immunol Infect [revista en internet]. 2020 [citado 21 de junio 2020]; 53(3): 404-412. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jmii.2020.02.012.

Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infecciones por coronavirus. Temas de salud [en línea]. 2020 [citado 24 de junio 2020]. Disponible en: https://temas.sld.cu/coronavirus/2020/06/24/nota-informativa-sobre-la-covid-19-en-cuba-23-de-junio/.

Medina-Fuentes G, Carbajales-León EB, Figueredo-González Y, Carbajales-León AI, Silva-Corona I. Características clínico epidemiológicas de pacientes positivos a la COVID-19 pertenecientes al policlínico “Joaquín de Agüero y Agüero”, Camagüey. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2020 [citado 24 de junio 2020]; 45(4). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2352.

Velázquez Pérez L. La COVID-19: reto para la ciencia mundial. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [revista en internet]. 2020 [citado 24 de junio 2020]; 10(2). Disponible en: Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/763.

Aguilar Hernández I, Wong Corrales LA, Perera Milian LS, Hernández Pérez R. Caracterización de los casos confirmados de la COVID-19 en Mayabeque. Medimay [revista en internet]. 2020 [citado 24 de junio 2020]; 27(2): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1660.

Ferrer Castro JE, Sánchez Hernández E, Poulout Mendoza A, del Río Caballero G, Figueredo Sánchez D. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes confirmados con la COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN [revista en Internet]. 2020 [citado 24 de junio 2020]; 24(3): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3145.

Ruiz-Cantero MT. Las estadísticas sanitarias y la invisibilidad por sexo y de género durante la epidemia de COVID-19. Gaceta Sanitaria [revista en internet]. 2020 [citado 24 de junio 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.008.

Lipsitch M, Swerdlow DL, Finelli L. Defining the Epidemiology of Covid-19. Studies Needed. N Engl J Med [revista en internet]. 2020 Mar [citado 25 de junio 2020]; 382(13): 1194-96. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMp2002125?articleTools=true.

Candelaria Brito JC, Díaz Cruz SA, Acosta Pérez DM, Junco Sena B, Rodríguez Méndez A. Primera comunidad en cuarentena por la COVID-19 de Cuba. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [revista en internet]. 2020 [citado 25 de junio 2020]; 24(3): e4485. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4485.

Urquiza-Yero Y, Pérez-Ojeda MD, Cortés-González AM, Escalona-Pérez I, Cabrales-León MO. Características clínico epidemiológicas de los pacientes de Las Tunas positivos al RT-PCR para la COVID-19. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2020 [citado 25 de junio 2020]; 45(4). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2361.

Huang Ch, Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y, et al. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. Lancet [revista en internet]. 2020 [citado 25 de junio 2020]; 395(10223): 497-506. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30183-5.

Xie J, Tong Z, Guan X, Du B, Qiu H. Clinical characteristics of patients who died of coronavirus disease 2019 in China. JAMA Netw Open [revista en internet]. 2020 [citado 25 de junio 2020]; 3(4): e205619. Disponible: https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2764293.

García-Hernández R, Rivero-Seriel L, Aroche-Aportela R, Aldama Pérez L, Hernández-Navas M. COVID-19: en torno al sistema cardiovascular. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [revista en internet]. 2020 [citado 25 de junio 2020]; 10(2). Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/782.

Ena J, Wenzel RP. Un nuevo coronavirus emerge. Rev Clin Esp [revista en internet]. 2020 [citado 25 de junio 2020]; 220(2): 115-16. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rce.2020.01.001.

Kluge HH, Wickramasinghe K, Rippin HL, Mendes R, Peters DH, Kontsevaya A, et al. Prevención y control de enfermedades no transmisibles en la respuesta COVID-19. Lancet [revista en internet]. 2020 [citado 25 de junio 2020]; 395(10238): 1678-1680. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31067-9.

Lauer SA, Grantz KH, Bi Q, Jones FK, Zheng Q, Meredith HR, et al. The Incubation Period of Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) From Publicly Reported Confirmed Cases: Estimation and Application. Annals of Internal Medicine [revista en internet]. 2020 [citado 25 de junio 2020]; 172(9): 577-582. Disponible en: https://www.acpjournals.org/doi/10.7326/M20-0504.

Publicado

2020-07-29

Cómo citar

1.
Carbajales-León EB, Medina-Fuentes G, Carbajales-León AI. Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes positivos a la COVID-19 de la provincia Camagüey. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 29 de julio de 2020 [citado 15 de septiembre de 2025];45(6). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2363

Número

Sección

Artículos originales