Caracterización de pacientes con piodermitis recurrentes atendidos en el hospital provincial de Las Tunas
Palabras clave:
PIODERMIA, INFECCIONES BACTERIANAS, ENFERMEDADES CUTÁNEAS INFECCIOSAS, FACTORES DE RIESGOResumen
Fundamento: las piodermitis recurrentes se ven favorecidas por la ruptura de un equilibrio dinámico que existe entre factores del huésped, el germen y ambientales, representando un problema por su alta incidencia y la resistencia microbiana.
Objetivo: caracterizar pacientes con piodermitis recurrentes atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, Las Tunas, en el período noviembre 2019 a noviembre 2021.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo, en una población de estudio conformada por los 135 pacientes con infecciones bacterianas recurrentes asistidos en el servicio de dermatología del hospital y durante el periodo de tiempo declarados en el objetivo. Los datos fueron procesados a través de la estadística descriptiva, usando el análisis porcentual.
Resultados: fue más frecuente el sexo masculino (54,8 %) y las edades entre 31-40 años (29,6 %) y 20-30 años (24,4 %). Las piodermitis fueron atendidas en su mayoría de forma ambulatoria (70,4 %), más en el caso de las secundarias (55,6 %) respecto a las primarias (44,4 %). En estas últimas predominaron forúnculos (31,7 %) y celulitis (20 %); en las secundarias las micosis superficiales (41,3 %) y las dermatitis (22,7 %). De los factores asociados a la recurrencia, las micosis superficiales (22,9 %), diabetes mellitus y obesidad (ambas con 14,1 %) resultaron los más frecuentes. El ciprofloxacino fue el antibiótico más usado en el tratamiento.
Conclusiones: se caracterizaron aspectos clínicos y epidemiológicos en los pacientes con diagnóstico de piodermitis recurrentes.
Descargas
Citas
Castillo Oliva AC. Piodermitis recurrente. Servicio Dermatología. En: Manual de Practicas Medicas: HCQ Hermanos Almerjeiras; 2012. Disponible en: http://www.hospitalameijeiras.sld.cu/hha/sites/all/informacion/mpm/documentos/DERMATOLOGIA/PA/PIODERMITIS%20RECURRENTE.pdf.
Zorrilla García AE. El envejecimiento y el estrés oxidativo. Rev. Cubana Invest. Bioméd. [revista en internet]. 2002, Set [citado 10 de enero 2022]; 21(3): 178-185. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002002000300006&lng=pt.
Ortiz-Lazoa, E. Arriagada-Egnena, C. Poehlsb, C. Concha-Rogazya M. Actualización en el Abordaje y manejo de la celulitis. Actas Dermosifiliog. [revistas en internet]. 2019 [citado 13 de enero 2022]; 110(2): 124-130. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ad.2018.07.010.
Carmona-Torre F, del Pozo JL. Tratamiento de las infecciones por staphylococcus aureus. Protocolos de práctica asistencial. Medicine [revista en internet]. 2018 [citado 13 de enero 2022]; 12(49): 2918-23. Disponible en: https://www.medicineonline.es/es-tratamiento-infecciones-por-staphylococcus-aureus-articulo-S030454121830026X.
Perez MG, Martiren S, Escarra F, Reijtman V, Mastroianni A, Varela-Baino A, et al. Factores de riesgos de focos secundarios de infección en niños con bacteriemia por Staphylococcus aureus adquirido en la comunidad. Estudio de cohorte 2010-2016. Enferm. Infecc. Microbiol. Clin. [revista en internet]. 2018 [citado 13 de enero 2022]; 36(8): 493–497. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.eimc.2017.10.007.
Silva-Rojas M, Pérez-Fernández E. Caracterización de pacientes en edad pediátrica con celulitis, atendidos en la provincia de Mayabeque. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2016 [citado 13 de enero 2022]; 41(11). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/970.
López-Toranzo Y, Álvarez-Yabor V, Lozano-Lavernia M, Ricardo-Mora E, Ramírez-Hidalgo Y. Factores de riesgo para las piodermitis en pacientes de una institución del nivel secundario de salud. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2019 [citado 10 de enero 2022]; 44 (3). Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1801.
Llor C, Boada A, Pons-Vigués M, Grenzner E, Juvé R, Almeda J. Sensibilidad antibiótica al Estafilococo aureus y Estreptococo pneumoniae en personas portadoras nasales sanas en atención primaria en el área de Barcelona. Aten. primaria [revista en internet]. 2016 [citado 7 de enero 2022]; 50(1): 44-52. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016%2Fj.aprim.2016.12.008.
Bello-Fernández ZL, Tamayo-Pérez R, Pacheco-Pérez Y, Puente-González ST, Almaguer-Esteve MM. Resistencia antimicrobiana en pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revistas en internet]. 2018 [citado 3 de enero 2022]; 43(6). Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1598.
Ricardo-Mora E, Álvarez-Yabor V, Ramírez-Hidalgo Y. Características clínicas y epidemiológicas en pacientes con piodermitis atendidos en un hospital general. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2019 [citado 10 enero 2022]; 44(3). Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1748.
Serra Valdés MÁ. La resistencia microbiana en el contexto actual y la importancia del conocimiento y aplicación en la política antimicrobiana. Rev. Haban. Cienc. Méd. [revista en internet]. 2017, jun [citado 10 de enero 2022]; 16(3): 402-419. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2013.
Romero González P, Díaz González H, Conde Saure P,Jiménez Cardoso J, Gómez Gutiérrez V. Factores de riesgo asociados a la forunculosis. Municipio Cabaiguán. Octubre 2005 a mayo 2006. Gac. Méd. Espirit. [revista en internet]. 2007 [citado 7 de enero 2022]; 9(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.9.%281%29_04/p4.html.
Darías Domínguez C, Guerra Castro MM, Tambasco Fierro M. Piodermitis. Comportamiento en el Servicio Provincial de Dermatología del Hospital Universitario Faustino Pérez Hernández. Matanzas. Rev. Med. Electrón. [revista en internet]. 2013 [citado 7 de enero 2022]; 35(2). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/16.
Ensinck G, Ernst A, Lazarte G, et al. Infecciones por Staphylococcus aureus meticilino resistente adquirido en la comunidad: experiencia de 10 años en un hospital pediátrico de Rosario, Argentina. Arch. Argent. Pediatr. [revista en internet]. 2018 [citado 16 de marzo 2021]; 116(2): 119-125. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5546/aap.2018.eng.119.
Peralta R, Torres de Taboada E. Infecciones de piel y partes blandas. Rev. Virtual Soc. Parag. Med. Int. [revista en internet]. Septiembre, 2017 [citado 11 de enero 2022]; 4(2): 19-26. Disponible en: http://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/63.
Jiménez Rojas LA. Celulitis. Revista médica Sinergia [revista en internet]. 2017 [citado 11 de enero 2022]; 2(6): 6-9. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/81.
Maskin M, Cappetta ME, Cañadas N, D`Atri, G, Fernández Parda l, Fianuchi V, et al. Estudio prospectivo, descriptivo y multicéntrico de la infección de piel y partes blandas por Staphylococcus aureus meticilino-resistente adquirido en la comunidad. Dermatology [revista en internet]. 2012 [citado 11 de enero 2022]; 16(2): 110-116. Disponible en: http://www.dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/viewFile/562/266.
Machado-del-Risco E, Romero-González A, Nicolau-Pestana E. Sensibilidad celular a bacterias en pacientes con diagnóstico de dermatitis atópica. Archivo Médico Camagüey [revista en internet]. 2014 [citado 13 de enero 2022]; 13(2). Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2420.
Velilla Contreras M, Ávila Cárdenas J. La piel: un enfoque integral más allá de la función de barrera. Dermatología CMQ [revista en internet]. 2016 [citado 23 de diciembre 2021]; 14(4): 328-32. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70276.
Togneri AM, Podestá L, Pérez M, Santiso G. Estudio de las infecciones por Staphylococcus aureus en un hospital general de agudos (2002-2013). Rev. Argent. Microbiol. [revista en internet]. 2017 [citado 23 de diciembre 2021]; 49(1): 24-31. Disponible en: http//doi.org/10.1016/j.ram.2016.09.006.
Mensa J, Soriano A, Llinares P, Barberán J, Montejo M, Salavert M. Guía de tratamiento antimicrobiano de la infección por Staphylococcus aureus. Rev. Esp. Quimioter. [revista en internet]. 2013 [citado 23 de diciembre 2021]; 26(Supl1). Disponible en: http://seq.es/seq/0214-3429/26/sup/guia.pdf.
Hernández Loriga W, Padrón Álvarez JE, Pérez Pedraza A, González Díaz Jt, Riesgo Mayea L, Barrabí Arango I, et al. Staphylococcus aureus resistente a meticilina. Revista Cubana de Medicina Tropical [revista en internet]. 2018 [citado 13 de enero 2022]; 70(2). Disponible en: http://www.revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/20.7.
Hernández-del-Pino S, Llamos-Ferrer I, Bordelois-Abdo J, Turcaz-Zamora D, Fernández-Ramírez I, Navarro-García M. Gérmenes más frecuentes en lesiones dermatológicas del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo. Revista Información Científica [revista en internet]. 2015 [citado 13 de enero 2022]; 94(6). Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/156.
Vega-Jiménez J, Ramiro-Castelnau A. Caracterización clínico epidemiológica de los pacientes con infecciones por estafilococo dorado. Revista Cubana de Medicina Militar [revista en internet]. 2019 [citado 13 de enero 2022]; 48(4). Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/340.
de Vedia L, López Furst MJ, Scapellato P, Lopardo G, Clara L, Lista N. Tratamiento de las infecciones invasivas por Staphylococcus aureus meticilino resistente adquirido en la comunidad. Actualizaciones. SIDA e Infectología Buenos aires. [revista en internet]. 2014 [citado 13 de enero 2022]; 22(85): 53-63. Disponible en: https://infectologia.info/wp-content/uploads/2016/07/ASEI-85-53-63.pdf.
Bello-Fernández Z, Tamayo-Pérez R, Pacheco-Pérez Y, Puente-González S, Almaguer-Esteve M. Resistencia antimicrobiana en pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2018 [citado 13 de enero 2022]; 43(6). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1598.
Legró-Bisset G, Paez-Candelaria Y, Gondres-Legró K, Romero-García L, Bacardí-Zapata P. Caracterización clínica, epidemiológica y terapéutica de pacientes ingresados por forunculosis nasal en cuidados intermedios-intensivos/Clinical, epidemiological and therapeutic characterization of patients admitted for nasal boil in intermediate. Panorama. Cuba y Salud [revista en internet]. 2017 [citado 10 de enero 2022]; 12(1). Disponible en: http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/617.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.