Reacciones adversas a antibacterianos notificadas en Las Tunas, enero a junio 2023
Palabras clave:
ANTIBACTERIANOS, SISTEMAS DE REGISTRO DE REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTOS, FARMACOVIGILANCIAANTIBACTERIANOS, FARMACOVIGILANCIAResumen
Fundamento: el uso irracional de medicamentos antibacterianos, no solo ha causado costos innecesarios al sistema de salud, incremento de la resistencia antimicrobiana, sino también un incremento de las reacciones adversas.
Objetivo: describir las notificaciones de reacciones adversas a antibacterianos, registradas en la base de datos de farmacovigilancia de Las Tunas, en el período comprendido entre enero y junio de 2023.
Métodos: se desarrolló un estudio de farmacovigilancia, observacional, descriptivo y transversal, en el lugar y período antes señalados. El universo estuvo constituido por 408 notificaciones registradas en la base de datos y la muestra por las 69 notificaciones de reacciones adversas a antimicrobianos. Se aplicaron técnicas de estadística descriptiva para el análisis de la información.
Resultados: del total de reacciones reportadas a la base de datos, el 17 % correspondió a medicamentos antibacterianos; fueron más frecuentes los reportes de reacciones adversas, en pacientes del sexo femenino (55 %) y en edades menores de 18 años (30,43 %). Los medicamentos que más reportes generaron fueron las cefalosporinas, con un 27,25 % la cefalexina y 7,25 % a cefixime; seguido de las quinolonas, con un 18,84 % el ciprofloxacino y 11,59 % para moxifloxacino. El macrólido azitromicina se reportó en el 14,49 % de las notificaciones. Predominaron las reacciones adversas moderadas (68,12 %), frecuentes (59,4 %) y las catalogadas como probables (69,52 %). El 59,42 % fueron reportadas por médicos.
Conclusiones: se caracterizaron las reacciones adversas a los antibacterianos notificadas en la base de datos de farmacovigilancia.
Descargas
Citas
Leandro-Martínez M, Aguilar-Ibáñez O, Morales-González M. Caracterización de las notificaciones de sospecha de reacciones adversas en municipio Urbano Noris de Holguín. Correo Científico Médico [revista en internet]. 2022 [citado 15 de julio 2023]; 26(2). Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4098.
Garayar-Chipana JJ, (). Evaluación de reacciones adversas medicamentosas al uso de antibióticos en recetas de pacientes, atendidos en el servicio de medicina del Hospital Santa María del Socorro de Ica [tesis]. Perú: Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Facultad de Farmacia y Bioquímica, 2023 http://repositorio.unica.edu.pe/handle/20.500.13028/4501.
Valdez JL, Ramírez LS. Farmacovigilancia: conocimiento básico de los profesionales de salud del primer nivel de atención. Bio. Scientia [revista en internet]. 2019 [citado 15 de julio 2023]; 2(3): 31-40. https://revistas.usfx.bo/index.php/bs/article/view/178/154.
Tarragó-Portelles SS, Gravier-Hernandez R, Gil-del-Valle L. La Farmacovigilancia en Cuba y la Infranotificaciones de Reacciones Adversas a los Medicamentos. HS [revista en internet]. 2018 [citado 15 de julio 2023]; 18(1). Disponible en: https://doi.org/10.19136/hs.a18n1.2514.
Santos-Muñoz L, García-Millian A, Álvarez-Martínez A. Reacciones adversas de los diez fármacos más notificados. Matanzas 2014 al 2017. Rev. Méd. Electrón. [revista en internet]. 2019 [citado 15 de julio 2023]; 41(3). Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2926.
Jiménez-López G, Alfonso-Orta I. Manual de normas y procedimientos [en línea]. La Habana: MINSAP; 2012 [citado 15 de julio 2023]. Disponible en: https://www.cecmed.cu/sites/default/files/adjuntos/Reglamentacion/fv_normas_y_procedimientos_2012.pdf.
Rúa-Del-Toro M, Rojas-Pérez S, Laguna-Reyes Y, Espinosa-Palacio D, Ponce-Rodríguez Z. Reacciones adversas a los antimicrobianos en pacientes de Las Tunas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2018 [citado 15 de julio 2023]; 43(1). Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1241.
Rojas-Pérez S, Rúa-Del-Toro M, Laguna-Reyes Y, Espinosa-Palacio D, Sánchez-Domínguez EM. Caracterización de reacciones adversas notificadas en la base de datos de farmacovigilancia de la provincia Las Tunas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2017 [citado 15 de julio 2023]; 43(1). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1240.
Rojas-Pérez S, Benítez-Rojas Ld, Rua-del-Toro M, Espinosa-Palacio D, Gallardo-Pedraza AM. Cinco años en el registro de reacciones adversas a fitofármacos notificadas en Las Tunas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2019 [citado 15 de julio 2023]; 44(5). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1982.
Calle-Miguel L, Modroño-Riaño G, Iglesias-Carbajo AI, Alonso-Álvarez MA, Vicente-Martínez C, Solís-Sánchez G. Variabilidad entre áreas sanitarias en el consumo extrahospitalario de antibióticos de uso sistémico en la población pediátrica del Principado de Asturias, España (2005-2018). Rev. Esp. Quimioter,[revista en internet]. 2021 [citado 15 de julio 2023]; 34(2): 107-114. Disponible: https://doi.org/10.37201%2Freq%2F108.2020.
Muñoz-Román C, Vilá-Indurain B. Reacciones adversas a medicamentos: alergia a antibióticos, AINE, otros. Criterios de sospecha y actitud a seguir por el pediatra. Protoc. Diagn. Ter. Pediatr. [revista en internet]. 2019 [citado 15 de julio 2023]; 2(2019): 297-314. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/21_ra_medicamentos_criterios-correg_21012020.pdf.
Acevedo-Satto ME, Lujan-Sancho AF. Reacciones Adversas Medicamentosas a los antibióticos presentado en pacientes de la Clínica Angloamericana. Lima- 2020. [tesis]. Perú: Universidad Roosevelt. Facultad de Ciencias de la Salud. Disponible en: https://repositorio.uroosevelt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14140/245/TESIS%20ACEVEDO%20SATTO-LUJAN%20SANCHO...%20%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Cruz-Barrios MA. Historia de la Farmacoepidemiología en Cuba. Horizonte sanitario [revista en internet]. 2021 [citado 15 de julio 2023]; 20(2): 151-158. Disponible en: https://doi.org/10.19136/hs.a20n2.4075.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.