Oficio y enfermedad en la primera mitad del siglo XIX en Las Tunas

Autores/as

  • Yoandry Martínez Guevara
  • Sandra Liseth Peña Quintero

Palabras clave:

ENFERMEDADES PROFESIONALES/historia

Resumen

Se realizó una indagación histórica sobre los oficios y su relación con enfermedades existentes durante la primera mitad del siglo XIX en Las Tunas. Se analizó la proporción entre población, oficio y enfermedad en el periodo declarado, a partir de una búsqueda en archivos y la consulta con especialistas en enfermedades laborales. Como resultado se aportan estadísticas e información cuantitativa sobre la sociedad y sus complejas relaciones entre los años 1800 y 1862, a pesar de que el presente trabajo no es un estudio puramente demográfico. Se establece la relación entre oficios como los jornaleros, ganaderos, carpinteros y zapateros, con enfermedades producidas por la exposición prolongada al sol, así como deformaciones óseas y la manipulación de sustancias peligrosas. Se hace un breve análisis entre la relación raza y oficio, brindando pistas sobre las labores destinadas a cada raza, según las condiciones socio históricas de la época

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yoandry Martínez Guevara

Profesor Asistente de Historia de Cuba; Licenciado en Historia

Sandra Liseth Peña Quintero

Profesora Asistente de Derecho; Licenciada en Derecho

Descargas

Publicado

2015-03-02

Cómo citar

1.
Martínez Guevara Y, Peña Quintero SL. Oficio y enfermedad en la primera mitad del siglo XIX en Las Tunas. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 2 de marzo de 2015 [citado 11 de octubre de 2025];40(4). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/82

Número

Sección

Artículo histórico