De las epidemias en la historia al cólera hoy y las estrategias educativas para enfrentarlo

Autores/as

  • Raidel González Rodríguez Policlínico Universitario "Raúl Sánchez". Pinar del Río.

Resumen

En un artículo histórico publicado en la revista “Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta”, titulado: “Las epidemias desde la perspectiva de la historia, la ciencia y la cultura”, se describen entre otros, aspectos socio-epidemiológicos e históricos relacionados con el cólera, constituyendo un tema de profunda motivación para ser abordada en la presente carta al editor.

El cólera es una forma aguda de diarrea, caracterizada en el orden clínico por síntomas y signos de evolución aguda como deshidratación severa, diarreas con aspecto de agua de arroz, vómitos profusos, calambres en miembros inferiores, hipotermia, y shock. La infección asintomática es mucho más frecuente que la aparición del cuadro clínico, donde su agente infeccioso es el Vibrio cholerae serogrupos OI y OI39. El serogrupo OI incluye dos biotipos, Cholerae (clásico) y el Tor, abarcando cada uno microorganismos de los serotipos Inaba, Ogawa e Hikojima.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raidel González Rodríguez, Policlínico Universitario "Raúl Sánchez". Pinar del Río.

Médico General. Residente de segundo año en Medicina General Integral. Investigador Agregado.

Profesor Instructor. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Citas

Serrano Barrera OR, Hernández Betancourt Jd. Las epidemias desde la perspectiva de la historia, la ciencia y la cultura. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2016 [citado 11 de julio 2016]; 41(3). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/687.

Fariñas Reinoso AT et al. Evaluación de la vigilancia microbiológica del cólera. Rev Cub Med Gen Integr [revista en internet]. 2014 [citado 11 de julio 2016]; 30(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000100002.

Pedroso Flaquet P. ¿Dónde realmente comenzó la epidemia de cólera en Haití? Rev Cubana Hig Epidemiol [revista en internet]. 2012 [citado 30 de junio 2016]; 50(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000300001.

Fuster Callaba CA, Marquetti Fernández MC. Descripción de las experiencias de las brigadas de control de vectores durante la epidemia de cólera en Haití. Rev Cub Med Trop [revista en internet]. 2013 [citado 11 de julio 2016]; 65(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602013000100011.

Lugones Botell M, Ramírez Bermúdez M. Cólera. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en internet]. 2011 [citado 11 de julio 2016]; 27(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-252011000200017&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Descargas

Publicado

2016-07-08

Cómo citar

1.
González Rodríguez R. De las epidemias en la historia al cólera hoy y las estrategias educativas para enfrentarlo. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 8 de julio de 2016 [citado 20 de septiembre de 2025];41(8). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/850

Número

Sección

Cartas al editor