Ciencia, tecnología y la formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera Estomatología
Palabras clave:
MEDICINA ORAL, CIENCIAS DE LA SALUD, TECNOLOGÍA ODONTOLÓGICA, ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍAResumen
Fundamento: para la solución de los problemas profesionales, los estomatólogos necesitan la formación y desarrollo de habilidades investigativas desde su etapa estudiantil.
Objetivo: fundamentar la formación de habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera Estomatología como un problema social, que necesita de la ciencia y la tecnología para su solución.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos SciELO, Medline, y con el motor de búsqueda Google Académico, sobre la formación de habilidades investigativas y definiciones de ciencia y tecnología. Se emplearon combinaciones con las palabras clave: formación, habilidades investigativas, estomatología, ciencia, tecnología.
Resultados: se identificaron 61 fuentes bibliográficas afines al tema, de las cuales se seleccionaron 21 artículos como relevantes por su contenido. La sistematización de los aportes de diferentes autores, en cuanto a los temas ciencia y tecnología, permitió argumentar desde una nueva mirada la formación de habilidades investigativas como un proceso contextualizado, teniendo en cuenta los problemas profesionales. Inherente a ello, quedó evidenciada la sistematicidad en el empleo del método científico con el soporte de la tecnología.
Conclusiones: la formación de habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera Estomatología es un problema que puede resolver la ciencia, con el uso de la tecnología y en beneficio de la sociedad.
Descargas
Citas
Rojo-Pérez N, Valenti-Pérez C, Martínez-Trujillo N, Morales-Suárez I, Martínez-Torres E, Fleitas-Estévez I, et al. Ciencia e innovación tecnológica en la salud en Cuba: resultados en problemas seleccionados. Rev Panam Salud Pública [revista en internet]. 2018 [citado 27 de febrero 2020]; 42: e32. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.32.
Carpio-Rodríguez A, Díaz-Ferrer C, Rodríguez-Reina Rd, Ferrer-Chinea BA, Manso-Fernández E. Habilidades investigativas en estudiantes de medicina. Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spiritus. Curso 2013-2014. Gac méd espirit [revista en internet]. 2015 [citado 3 de febrero 2020]; 17(3): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1088.
Herrera-Miranda G, Horta-Muñoz D. El proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de Medicina mediante el método clínico. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, [revista en internet]. 2016 [citado 3 de febrero 2020]; 20(1): 103-113. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2352.
Alfaro-Carballido D, Quitzgaard-Álvarez A, Guevara-Canales J, Morales-Vadillo R, Morgenstern-Orezzolli H. Influencia del uso de estrategias de aprendizaje y motivación en el nivel de habilidades investigativas en estudiantes de posgrado en Odontología. KIRU. [revista en internet]. 2018 [citado 23 de febrero 2020]; 15(1): 8-19. Disponible en: https://doi.org/10.24265/kiru.2018.v15n1.04.
Michalón-Acosta RA, Tobar-Cuzme DV, Reinoso-Gálvez AP. Las habilidades investigativas en la carrera de Odontología. Revista Conrado [revista en internet]. 2019 [citado 24 de marzo 2020]; 15(69): 201-8. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1060.
Espinoza-Troconi MA, Cintra-Lugones AL, Pérez-Martínez Ld, León-Robaina R. El proceso de formación científica e investigativa en estudiantes de la carrera de odontología: una mirada desde el contexto venezolano. MEDISAN [revista en internet]. 2016 [citado 23 de febrero 2020]; 20(6). Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/769.
Rosales-Reyes SÁ, Valverde-Grandal O, Sanz-Cabrera T. Perfeccionamiento de la estrategia curricular de investigación e informática del plan D. carrera de Estomatología. En: IV Jornada Virtual de Educación Médica; 2015 may 1-31; La Habana, Cuba. [citado 5 de mayo 2020]; Disponible en: http://www.edumed2015.sld.cu/index.php/edumed/2015/paper/view/120/30.
Constitución de la República de Cuba proclamada el 10 de abril de 2019. [en línea]. Fundamentos políticos. Principios fundamentales. Capítulo I. Principios fundamentales. (10 de abril de 2019). Asamblea Nacional del Poder Popular. Gaceta Oficial n 5, (10/4/2019) Extraordinaria de 2019 [citado 18 de marzo 2020]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/constitucion-de-la-republica-de-cuba-proclamada-el-10-de-abril-de-2019.
MINSAP-Cuba. Síntesis del plan de estudio de la carrera de Estomatología. Breve historia de la profesión y de la enseñanza de la Estomatología [en línea]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2016 [citado 28 de febrero 2020]. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ucmh/estudios-academicosautofinanciados/plan-de-estudio-de-la-carrera-de-estomatologia/.
Mursuli-Sosa M, González-Olazabal M. Las publicaciones científicas. Carrera Estomatología. Sancti Spíritus. 2009-2013. Gac méd espirit [revista en internet]. 2015 [citado 25 de abril 2020]; 17(3): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1121.
Martí-Pérez J. Obras Completas. Tomo 8. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1975. p.281.
Cañizares-Luna O, Saraza-Muñoz N, Morales-Molina X. Didáctica de las ciencias básicas biomédicas. Un enfoque diferente [en línea]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2018 [citado 25 de abril 2020]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/didactica_ciencias_basicas/didactica_de_las_ciencias_basicas_biomedicas.pdf.
Arteaga-Pupo F. La filosofía de la educación desde la obra martiana [en línea]. Las Tunas: Editorial Académica Universitaria; 2016 [citado 25 de abril 2020]. Disponible en: http://edacunob.ult.edu.cu/handle/123456789/12.
Martí-Pérez, J. Obras Completas. Tomo 13. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1975. p.425.
Núñez-Jover J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana: Editorial Félix Varela; 2007. p. 16.
Prieto-Cordovés Y, Serrano-González LM, Bacallao-Cabrera IS, Guillemí-Álvarez NM. Importancia del sistema muscular en el cáncer de mama, un enfoque de ciencia, tecnología y sociedad. Rev Hum Med [revista en internet]. 2019 [citado 7 de mayo 2020]; 19(1): 180-200. Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1375.
Mirabal-Requena JC, Álvarez-Escobar B, Concepción-Pacheco JA. Rehabilitación en psiquiatría como problema social de la ciencia. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2020 [citado 23 de mayo 2020]; 45(4). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2146.
Corrales-Reyes IE, Chaple-Gil AM. Cartas al editor: un espacio para el debate científico en la Revista Cubana de Estomatología. Rev Cubana Estomatol [revista en internet]. 2019 [citado 8 de mayo 2020]; 56(2): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/2126.
García-Batista G. Fundamentos de las Ciencias de la Educación. Maestría en Ciencias de la Educación. 2010. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. p. 58.
Castillo-González W, Dorta-Contreras AJ. Crítica científica, una propuesta metodológica. Educación Médica [revista en internet]. 2017 [citado 5 de mayo 2020]; 18(4): 285-288. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.10.001.
Cruz-Pérez LC, Ramos-Vives M, Nardiz-Cáceres O, Rivero-Giral D. Fundamentos teóricos que sustentan el proceso de superación profesional de los tecnólogos en Podología. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, [revista en internet]. 2018 [citado 19 de marzo 2020]; 22(6): 1140-1148. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3468.
Izaguirre-Remón R, Algas-Hechavarría L, Nuevo-Pí M, Alejandrez-Tamayo R. Algunos fundamentos teóricos para las investigaciones pedagógicas en la educación médica superior. MULTIMED [revista en internet]. 2017 [citado 2 de abril 2020]; 21(2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/498.
González-Argote J, García-Rivero AA, Dorta-Contreras AJ. Producción científica estudiantil en revistas médicas cubanas 1995-2014. Primera etapa. Investigación en Educación Médica. [revista en internet] 2016 [citado 19 de marzo 2020]; 5(19): 155-163. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.01.023.
Elizarde-Gálvez MG, Plá-García A, Friera-Bacallao A, Solares-Carreño JC, Nieves-Sardiñas BN. El pensamiento de José Martí en la salud pública cubana. revmedicaelectronica [revista en internet]. 2016 [citado 23 de marzo 2020]; 38(3): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1578.
Santos-Velázquez T, Panizo-Bruzón SE. Acciones educativas para atender la diversidad estudiantil en Estomatología en el contexto de la COVID-19. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. [revista en internet]. 2020 [citado 20 de junio 2020]; 2020; 45(4). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2334.
Miranda-Folch JJ. Ciencia médica, ciencia clínica y la formación del médico. revmedicaelectronica [revista en internet]. 2018 [citado 23 de marzo 2020]; 39(6): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1951.
Vallejo-López AB. El papel del docente universitario en la formación de estudiantes investigadores desde la etapa inicial. Educación Médica Superior [revista en internet]. 2020 [citado 21 de junio 2020]; 34(2): Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1579.
Martín-Rivero ME, Gorina Sánchez A. La divulgación científica en las universidades cubanas. Una caracterización histórica. RECUS [revista en internet]. 2017 [citado 21 de junio 2020]; 2(2): 34-41. Disponible en: https://doi.org/10.33936/recus.v2i2.9823936/recus.v2i2.982.
Gispert-Abreu Ed. La Estomatología ante el reto de la salud universal. Rev Cubana Estomatol [revista en internet]. 2018 [citado 9 de abril 2020]; 55(2). Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1902.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.