Self-perception of dentistry graduates in Las Tunas of their professional competences

Authors

  • Yadira Rodríguez-González Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, Las Tunas. https://orcid.org/0000-0001-7601-3586
  • Maydelyn Ureña-Espinosa Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, Las Tunas. https://orcid.org/0000-0001-5175-2614
  • Mayuli García-Ramírez Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey. https://orcid.org/0000-0002-7823-825X
  • Yaite González-Rodríguez Dirección Provincial de Salud, Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, Las Tunas. https://orcid.org/0000-0001-9776-5760
  • Aniuska de los Angeles Tergas-Díaz Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, Las Tunas. https://orcid.org/0000-0002-0661-4498

Keywords:

EDUCATION, DENTAL, ORAL MEDICINE, SCHOOLS, DENTISTRY

Abstract

Background: the Cuban universities have, among their missions, the comprehensive training of health professionals with a high quality that makes it possible to satisfy social demands.

Objective: to describe the self-perception that graduates of dentistry have, in the province of Las Tunas, of their professional competences.

Methods: a cross-sectional descriptive study was carried out during the year 2019. The study population consisted of 150 graduates from the aforementioned major, with less than three years of graduation, at the University of Medical Sciences of Las Tunas. A survey was applied.

Results: according to the graduates, regarding their skills to carry out the tasks of their profession, there was a prevalence related to a comprehensive dental care and health education, where 62,7 and 64,7 %, respectively, consider that they are completely trained to carry them out; none of them reported not to be trained. In the administrative actions only 18 % proved to be fully trained. 54,7 % think that they are well trained during majoring. 92 % indicates as causes of difficulties in their performance the lack of material resources. 84,7 % states that they can demonstrate that the satisfaction of the population they attend is good.

Conclusions: the graduates of the major of dentistry feel that they are well trained in different measures to carry out the tasks of their profession.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Yadira Rodríguez-González, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, Las Tunas.

Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral. Máster en Atención de Urgencias en Estomatología. Investigador Agregado. Profesora Auxiliar

Maydelyn Ureña-Espinosa, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, Las Tunas.

Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral. Máster en Atención de Urgencias en Estomatología. Investigador Agregado. Profesora Auxiliar

Mayuli García-Ramírez, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey.

Licenciada en Educación, especialidad Español-Literatura. Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Auxiliar

Yaite González-Rodríguez, Dirección Provincial de Salud, Las Tunas. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, Las Tunas.

Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral. Máster en Atención de Urgencias en Estomatología. Profesora Asistente

Aniuska de los Angeles Tergas-Díaz, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta”, Las Tunas.

Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Profesora Asistente

References

García Yllán LM, López Gutiérrez I. Binomio estudiante-profesor: componentes claves del proceso enseñanza aprendizaje. EduMeCentro [revista en internet]. 2016 [citado 19 de enero 2020]; 8(3): 216-223. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5526530.

Álvarez-Ponce VA, Alonso-Uría RM, Rodríguez-Alonso B, Muñiz-Rizo ME. Conocimiento y valores: Binomio esencial en la formación profesional. Educación Médica Superior [revista en internet]. 2018 [citado 19 de enero 2020]; 32(2). Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1197.

Mendo-Alcolea N, Vallejo-Portuondo G, Sancho-Guzmán I, Traba-Delis N, Vallejo-Santiago I, Álvarez-Fontanet E. Caracterización del autoaprendizaje en estudiantes de reciente ingreso a la educación médica superior. EduMeCentro [revista en internet]. 2019 [citado 19 de enero 2020]; 11(4): 53-63. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed-2019/ed194e.pdf.

Oramas-González R, Cunill-López ME, Márquez-Morales N, Jordán-Severo T. Experiencias en evaluación y acreditación de carreras. Educ Med Super [revista en Internet]. 2016 [citado 19 de enero 2020]; 30(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/665.

Varona-Delmonte M, Pernas-Álvarez IA, Socarrás-Sánchez S, Bancol-Ibert M. Estrategia educativa antitabáquica para estudiantes de Tecnología de la Salud de Camagüey. Rev Hum Med [revista en Internet]. 2015 [citado 19 de enero 2020]; 15(2): 262-282. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/hummed/hm-2015/hm152d.pdf.

Aguiar-Santiago XM, Rodríguez-Pérez L. La formación de competencias pedagógicas en los profesores universitarios. EduMeCentro [revista en internet]. 2018 [citado 19 de enero 2020]; 10(2): 141-159. Disponible en: https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/12273.

Román-Collazo CA, Hernández-Rodríguez Y, Andrade Campo-Verde D, Baculima-Suárez J, Tamayo-Calle T. Habilidades científico investigativas de docentes de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Panorama Cuba y Salud [revista en internet]. 2017 [citado 19 de enero 2020]; 12(1): 32-39. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cubaysalud/pcs-2017/pcs171f.pdf.

González-Rodríguez R, Cardentey-García J. La investigación científica en residentes de Medicina General Integral. Rev.Med.Electrón [revista en internet]. 2017 [citado 19 de enero 2020]; 39(5): 1148-1152. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000500015&lng=es.

Serra-Valdés MA, González-de la Oliva G. La investigación en la formación de profesionales y en el profesorado de las ciencias médicas. Educ Med Super [revista en internet]. 2017 [citado 19 de enero 2020]; 31(4): 1-14. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-953121.

Medina ML, Medina MG, Merino LA. La investigación científica como misión académica de los hospitales públicos universitarios. Rev Cubana Salud Pública [revista en internet]. 2015 [citado 19 de enero 2020]; 41(1): 139-146. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsalpub/csp-2015/csp151l.pdf.

Robles-Mirabal V, Serrano-Díaz CA, Barrios-Rodríguez T, González-Ortega DM. La investigación científica como vía de superación profesional. EduMeCentro [revista en internet]. 2019 [citado 19 de enero 2020]; 11(2): 220-224. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed-2019/ed192r.pdf.

Ureña-Espinosa M, Rodríguez-González Y, Panizo-Bruzón SE, Bosch-Utra K, Pérez-Espinosa Y. Caracterización del claustro de profesores de la carrera de Estomatología en la provincia de Las Tunas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en internet]. 2015 [citado 19 de enero 2020]; 40(6). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/52.

Martí-Núñez AE, Martínez-Pérez R, Valcárcel-Izquierdo N. La Comunicación entre profesores y estudiantes universitarios durante el desarrollo del Proceso Docente Educativo. Educ Med Super [revista en internet]. 2018 [citado 19 de enero 2020]; 32(2): 1-10. Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1218.

Díaz-Rivas I, Machado-Díaz G, Chacón-Benítez MD, Rodríguez-Gallo Trespalacios Md, Jiménez-Valdivia O, Jiménez-Artime AL. Rendimiento académico de estudiantes en asignaturas del área básica en policlínicos universitarios. EduMeCentro [revista en internet]. 2015 [citado 19 de enero 2020]; 7(1): 89-105. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed-2015/ed151h.pdf.

Arocha-Bandera MM, Márquez-Filiu M, Estrada-Pereira GA, Arocha-Arzuaga A. Evaluación de la satisfacción de los usuarios y prestadores de servicios en la Clínica Estomatológica "Fe Dora Beris". MEDISAN [revista en internet]. 2015 [citado 19 de enero 2020]; 19(10): 3005-3011. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368445180005.

Capote-Femenías J, Peña-Rosell A. Estado actual de la evaluación de la calidad en los servicios de Estomatología en Cuba. Medisur [revista en internet]. 2018 [citado 19 de enero 2020]; 16(1): 10-19. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-894800.

Torres-Gonzáles GC, León-Manco RA. Nivel de satisfacción de los pacientes atendidos en el Servicio de Ortodoncia de una clínica dental docente peruana. Rev Estomatol Herediana. [revista en internet]. 2015 [citado 19 de enero 2020]; 25(2): 122-132. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2458/2393.

Castañeda-Deroncelé M, Pelegrino-Duharte G, Ley-López LR, Ramón-Jiménez R. Satisfacción de usuarios y proveedores de un servicio estomatológico de prótesis. MEDISAN [revista en internet]. 2017 [citado 19 de enero 2020]; 21(10): 3026-3031. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2017/mds1710e.pdf.

Published

2020-07-15

How to Cite

1.
Rodríguez-González Y, Ureña-Espinosa M, García-Ramírez M, González-Rodríguez Y, Tergas-Díaz A de los A. Self-perception of dentistry graduates in Las Tunas of their professional competences. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 2020 Jul. 15 [cited 2025 Sep. 19];45(5). Available from: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2180