Características de la infección por geohelmintos intestinales en escolares primarios de la provincia de Las Tunas
Keywords:
HELMINTIASIS/epidemiología, TRICHURIS, ASCARIS LUMBRICOIDES, NECATOR AMERICANUS, NIÑOAbstract
Se realizó un estudio transversal descriptivo, en el período comprendido entre los meses de septiembre y diciembre de 2004, con el objetivo de caracterizar la infección por geohelmintos intestinales en escolares de la enseñanza primaria de la provincia de Las Tunas. Se estudiaron 1 342 escolares pertenecientes a 35 escuelas de los estratos urbano y rural de los ocho municipios de la provincia. De cada escolar se procesó una muestra de heces por los procedimientos Directo y Kato Katz y se practicó el método de Harada Moris cuando se observaron huevos de ancylostomídeos. A los escolares parasitados por geohelmintos se les determinó su condición clínica. Se obtuvo una prevalencia general de la infección por geohelmintos intestinales del 16,2%, con predominio de la intensidad general de la infección ligera. Los gusanos trichúridos fueron los más observados, asociados a la mayoría de las infecciones con intensidades ligeras y moderadas. Prevaleció el estado clínico asintomático con muy poca morbilidad específica, siendo el dolor abdominal y la diarrea no disentérica los síntomas más frecuentes. Se caracterizó a la provincia de Las Tunas como una zona hipoendémica de geohelmintos intestinales y se recomienda identificar los determinantes de la infección por estos parásitos en la población escolarDownloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This journal provides free and immediate access to its content under the principle that making research freely available to the public supports a greater exchange of global knowledge. This means that the authors transfer the copyright to the journal, so that copies and distribution of the contents can be made by any means, as long as the authors' acknowledgment is maintained. These terms are a reflection that the journal assumes copyright under Creative Commons licenses, specifically under a Creative Commons Attribution 4.0 International license.
Registration and submission of articles to the journal is free. The processing, including review, editing and publication, is completely free of charge.
