Características de la infección por geohelmintos intestinales en escolares primarios de la provincia de Las Tunas
Palabras clave:
HELMINTIASIS/epidemiología, TRICHURIS, ASCARIS LUMBRICOIDES, NECATOR AMERICANUS, NIÑOResumen
Se realizó un estudio transversal descriptivo, en el período comprendido entre los meses de septiembre y diciembre de 2004, con el objetivo de caracterizar la infección por geohelmintos intestinales en escolares de la enseñanza primaria de la provincia de Las Tunas. Se estudiaron 1 342 escolares pertenecientes a 35 escuelas de los estratos urbano y rural de los ocho municipios de la provincia. De cada escolar se procesó una muestra de heces por los procedimientos Directo y Kato Katz y se practicó el método de Harada Moris cuando se observaron huevos de ancylostomídeos. A los escolares parasitados por geohelmintos se les determinó su condición clínica. Se obtuvo una prevalencia general de la infección por geohelmintos intestinales del 16,2%, con predominio de la intensidad general de la infección ligera. Los gusanos trichúridos fueron los más observados, asociados a la mayoría de las infecciones con intensidades ligeras y moderadas. Prevaleció el estado clínico asintomático con muy poca morbilidad específica, siendo el dolor abdominal y la diarrea no disentérica los síntomas más frecuentes. Se caracterizó a la provincia de Las Tunas como una zona hipoendémica de geohelmintos intestinales y se recomienda identificar los determinantes de la infección por estos parásitos en la población escolarDescargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores. Estos términos son un reflejo de que la revista asume los derechos de autor según licencias Creative Commons, especificamente bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
El registro y envío de artículos a la revista es gratis. El procesamiento, incluyendo la revisión, edición y publicación, es totalmente libre de costos.