Uso y consumo de agua insegura y su repercusión en la salud en Ecuador
Abstract
Fundamento: la baja calidad del agua para el uso y consumo de la población por la intervención de la mano del hombre ha permitido que se genere la transmisión de enfermedades por la contaminación de las aguas. Objetivo: valorar el impacto negativo en la calidad de vida de la población por el consumo de agua insegura. Métodos: se realizó un estudio documental con 315 artículos identificados en las bases de datos PubMed, SCOPUS y Scielo, se buscaron artículos originales que fueron publicados en los últimos 10 años. Se utilizaron palabras clave como enfermedades transmitidas por el agua, virus, bacterias, parásitos, inseguridad hídrica, se utilizaron descriptores boléanos como AND, OR y NOT, obteniéndose la fórmula de búsqueda enfermedades transmitidas por agua OR enfermedades hídricas AND por aguas contaminadas OR baja calidad NOT Europa, África, Asia. Al aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se dejaron 16 artículos para la realización de la investigación. Resultados: las evidencias de los estudios revisados arrojaron que son múltiples los patógenos que se pueden ver envueltos en este sistema de transmisión hídrica, tanto virus, bacterias y parásitos que pueden llegar a generar enfermedades que aumentan la mortalidad y morbilidad de la población afectada y su relación con el abastecimiento de agua. Conclusiones: las enfermedades hídricas más frecuentes fueron las enfermedades diarreicas agudas y en las comunidades del estudio algunos cloraban el agua, aunque sin una dosificación especifica, otros la hervían y una gran parte de los estudiados refirió no realizar ninguna acción para el tratamiento de ella.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This journal provides free and immediate access to its content under the principle that making research freely available to the public supports a greater exchange of global knowledge. This means that the authors transfer the copyright to the journal, so that copies and distribution of the contents can be made by any means, as long as the authors' acknowledgment is maintained. These terms are a reflection that the journal assumes copyright under Creative Commons licenses, specifically under a Creative Commons Attribution 4.0 International license.
Registration and submission of articles to the journal is free. The processing, including review, editing and publication, is completely free of charge.