Caracterización anatomopatológica de pacientes con lesiones tiroideas atendidos en el hospital provincial de Las Tunas

Autores/as

  • Oleidis Francisca Pérez González Hospital General Docente "Ernesto Guevara de la Serna", Las Tunas.
  • Alicia María Yabor Palomo Hospital General Docente "Ernesto Guevara de la Serna", Las Tunas.
  • Eugenio Elio Cruz Pérez Hospital General Docente "Ernesto Guevara de la Serna", Las Tunas.
  • Bárbara Kenia Urquiola González Hospital General Docente "Ernesto Guevara de la Serna", Las Tunas.
  • Jessica Rodríguez Santiesteban Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta". Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Palabras clave:

ENFERMEDADES DE LA TIROIDES, NÓDULO TIROIDEO, CARCINOMA PAPILAR, ENFERMEDAD DE HASHIMOTO

Resumen

Fundamento: las lesiones tiroideas son un problema clínico común, por lo que deben ser evaluadas con precisión para realizar el tratamiento adecuado.

Objetivo: caracterizar desde el punto de vista anatomopatológico a los pacientes con lesiones tiroideas, cuyo estudio fue realizado en el departamento de anatomía patológica, perteneciente al Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, en el año 2016.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 50 pacientes, con cualquier tipo de lesión nodular, a los cuales se les realizó un estudio citohistológico, en la institución y período de tiempo antes citado. A cada paciente se le realizó la citología por aspiración con aguja fina y los resultados fueron corroborados mediante biopsia por parafina. Para procesar la información se utilizó la estadística descriptiva, a través del análisis porcentual.

Resultados: predominaron los pacientes del sexo femenino en el 84 % y los del grupo de edad comprendida entre 41-50 años, con el 54 %. El 60 % de los casos presentaron la lesión en el lóbulo derecho, con diferencias respecto a la malignidad o no. El 56,3 % de las lesiones malignas estuvieron localizados en el lóbulo izquierdo y el 67,6 % de las benignas en el derecho. El 68 % de los pacientes presentaron lesiones benignas y dentro de estas la tiroiditis de Hashimoto se evidenció en el 44,1 %. De los 16 pacientes con lesiones malignas, el 87,5 % presentaron carcinoma papilar como variedad histológica. Existió correlación citohistológica en el 98 % de los casos y se obtuvo un solo falso negativo que representó el 2 % de la muestra estudiada.

Conclusiones: se caracterizaron los pacientes con lesiones tiroideas desde el punto de vista anatomopatológico, se obtuvo un predominio de las lesiones benignas, específicamente la tiroiditis de Hashimoto. El carcinoma papilar fue lesión maligna más frecuente. Existió alta correlación entre los resultados citológicos e histológicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Oleidis Francisca Pérez González, Hospital General Docente "Ernesto Guevara de la Serna", Las Tunas.

Especialista de Primer Grado en Anatomía Patológica.

Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas

Alicia María Yabor Palomo, Hospital General Docente "Ernesto Guevara de la Serna", Las Tunas.

Especialista de Segundo Grado en Anatomía Patológica. Investigador Agregado.

Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas

Eugenio Elio Cruz Pérez, Hospital General Docente "Ernesto Guevara de la Serna", Las Tunas.

Residente de Cirugía

Bárbara Kenia Urquiola González, Hospital General Docente "Ernesto Guevara de la Serna", Las Tunas.

Licenciada en Citohistopatología.

Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas

Jessica Rodríguez Santiesteban, Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta". Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.

Estudiante de sexto año de la carrera de Medicina

Citas

Hernández Puentes Y, Álvarez Aldana D, Hornedo Ramírez J. Punción-aspiración con aguja fina en las lesiones tiroideas. Revista Cubana De Investigaciones Biomédicas [revista en internet]. 2015, Enero [citado 1 de junio 2017]; 34(1): 27-32. Disponible en: MedicLatina.

González F, Nicolau Mena O, Durruthy O, Guerra González WA. Nódulos del tiroides: incidentalomas. AMC [revista en internet]. 2009, Ago [citado 1 de junio 2017]; 13(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000400005&lng=es.

Legra Zayas E, Corría Tressord Y, Montero Lora Y. Caracterización clinicoquirúrgica y anatomopatológica de pacientes con cáncer de tiroides en el período 1995-2011. MEDISAN [revista en internet]. 2013, Nov [citado 1 de junio 2017]; 17(11): 8064-8069. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art text&pid=S1029-30192013001100012&lng=es.

Rojo Quintero N, Suárez Sori Boris G, Rondón Martínez E, Durruthy Willsom O, Valladares Lorenzo R. Enfermedad nodular de tiroides, incidencia y correlación citohistológica. AMC [revista en internet]. 2016, Jun [citado 1 junio 2017]; 20(3): 299-308. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S1025-02552016000300010&lng=es.

Chala A I, Franco H I, Aguilar C D, Cardona J P. Estudio descriptivo de doce años de cáncer de tiroides, Manizales, Colombia. Rev Colomb Cir [revista en internet]. 2010 [citado 1 junio 2017]; 25(4). Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Andres_Chala/publication/262754865_Descriptive_study_of_thy roid_cancer_in_a_twelve_year_period_at_Manizales_Colombia/links/55ddf0df08ae7983897d0b6d.pdf.

Galeano-Tenorio Á, Torres-Ajá L, Puerto-Lorenzo J. Cáncer de tiroides. Caracterización en la provincia de Cienfuegos (2006-2010). Revista Finlay [revista en internet]. 2012 [citado 1 de junio 2017]; 2(2). Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/109.

Lasserra Sánchez Ó, Álvarez Montané I, Martínez Hiriart B. Comportamiento epidemiológico del cáncer de tiroides en pacientes con supervivencia de 20 años y más. Revista Latinoamericana De Patología Clínica Y Medicina De Laboratorio [revista en internet]. 2014, Jul [citado 1 de junio 2017]; 61(3): 175-184. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2014/pt143i.pdf.

Cabané P, Gac P, Rodríguez F, Morales C, Aldana J, Boza I, et al. Carcinoma papilar de tiroides en quiste del conducto tirogloso. Revista Chilena De Cirugia [revsista en internet]. 2015, Abr [citado 1 de junio 2017]; 67(2): 141-146. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-40262015000200005& script=sci_arttext&tlng=pt.

Turcios Tristá SE, Infante Amorós A, González Rivero L. Nódulo de tiroides. Rev Cubana Endocrinol [revista en internet]. 2012, Dic [citado 1 de junio 2017]; 23(3): 234-241. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532012000300008&lng=es.

Peraza-Ceceña N, López-Chavira A. Tratamiento del cáncer de tiroides en el Hospital Central Militar periodo 2005-2010. Revista De Sanidad Militar [revista en internet]. 2012, Nov [citado 1 de junio 2017]; 66(6): 233-241. Disponible en: MedicLatina.

Goñi I, Krsulovic C, León A, González H, Solar A, Campusano C, et al. Hallazgos anatomopatológicos definitivos en pacientes tiroidectomizados con diagnóstico preoperatorio de neoplasia folicular Rev Chil Cir [revista en internet]. 2012 [citado 1 de junio 2017]; 64(2): 128-32. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-40262012000200004&script=sci_arttext.

Descargas

Publicado

2017-05-30

Cómo citar

1.
Pérez González OF, Yabor Palomo AM, Cruz Pérez EE, Urquiola González BK, Rodríguez Santiesteban J. Caracterización anatomopatológica de pacientes con lesiones tiroideas atendidos en el hospital provincial de Las Tunas. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 30 de mayo de 2017 [citado 16 de septiembre de 2025];42(4). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1118

Número

Sección

Artículos originales