julio-agosto

Tabla de contenidos

Artículos originales

Caracterización anatomopatológica de pacientes con lesiones tiroideas atendidos en el hospital provincial de Las Tunas

Fundamento: las lesiones tiroideas son un problema clínico común, por lo que deben ser evaluadas con precisión para realizar el tratamiento adecuado.

Objetivo: caracterizar desde el punto de vista anatomopatológico a los pacientes con lesiones tiroideas, cuyo estudio fue realizado en el departamento de anatomía patológica, perteneciente al Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, en el año 2016.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 50 pacientes, con cualquier tipo de lesión nodular, a los cuales se les realizó un estudio citohistológico, en la institución y período de tiempo antes citado. A cada paciente se le realizó la citología por aspiración con aguja fina y los resultados fueron corroborados mediante biopsia por parafina. Para procesar la información se utilizó la estadística descriptiva, a través del análisis porcentual.

Resultados: predominaron los pacientes del sexo femenino en el 84 % y los del grupo de edad comprendida entre 41-50 años, con el 54 %. El 60 % de los casos presentaron la lesión en el lóbulo derecho, con diferencias respecto a la malignidad o no. El 56,3 % de las lesiones malignas estuvieron localizados en el lóbulo izquierdo y el 67,6 % de las benignas en el derecho. El 68 % de los pacientes presentaron lesiones benignas y dentro de estas la tiroiditis de Hashimoto se evidenció en el 44,1 %. De los 16 pacientes con lesiones malignas, el 87,5 % presentaron carcinoma papilar como variedad histológica. Existió correlación citohistológica en el 98 % de los casos y se obtuvo un solo falso negativo que representó el 2 % de la muestra estudiada.

Conclusiones: se caracterizaron los pacientes con lesiones tiroideas desde el punto de vista anatomopatológico, se obtuvo un predominio de las lesiones benignas, específicamente la tiroiditis de Hashimoto. El carcinoma papilar fue lesión maligna más frecuente. Existió alta correlación entre los resultados citológicos e histológicos.

Oleidis Francisca Pérez González, Alicia María Yabor Palomo, Eugenio Elio Cruz Pérez, Bárbara Kenia Urquiola González, Jessica Rodríguez Santiesteban
842 lecturas
PDF
Evaluación de dos años de diagnóstico de la neumonía adquirida en la comunidad en pacientes de edad pediátrica

Fundamento: el diagnóstico de la neumonía adquirida en la comunidad es un problema no resuelto. Por dificultades en la interpretación de los Rayos X de tórax y sin manifestaciones clínicas en los pacientes, en muchas ocasiones se indica tratamiento antimicrobiano.

Objetivo: evaluar la calidad del diagnóstico de los niños ingresados por neumonías en el servicio de enfermedades respiratorias del Hospital General Docente “Aleida Fernández Chardiet”, del municipio de Güines, provincia de Mayabeque.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo prospectivo longitudinal en los referidos pacientes en edad pediátrica, ingresados en el hospital antes declarado, desde enero 2014 a diciembre de 2015. El universo de estudio fue el total de los pacientes ingresados con este diagnóstico, 703.

Resultados: el 73,5 % de los niños fueron del sexo masculino y el 49,1 % menores de un año. Al ingreso, el 59,7 % presentó radiografía de tórax normal y el 56,9 % no tenía signos clínicos. El engrosamiento hiliar (35 %) y la técnica deficiente (29,5 %) fueron las características radiológicas más frecuentes. Se retiró el tratamiento antibiótico al 62,8 % de los pacientes con Rx normal y sin signos clínicos de neumonía, de éstos el 96,4 % evolucionó satisfactoriamente.

Conclusiones: la neumonía predominó en el menor de un año, masculino, más de la mitad con radiografía de tórax normal al ingreso y sin signos clínicos, indicativos de un diagnóstico inadecuado. Los pacientes que se les retiró tratamiento antibiótico evolucionaron satisfactoriamente.

Mercedes Silva Rojas, Lenier Núñez Abreu
477 lecturas
PDF
Juan Cardentey García, Xiomara González García, Anisley Bárbara Piloto Gil, Liris Beatriz Díaz Borrego, Yakelin Páez Hernández
474 lecturas
PDF
Alteraciones psicológicas en escolares primarios con crisis familiar por desmembramiento

Fundamento: las crisis familiares por desmembramiento repercuten en el desarrollo integral de la personalidad del niño, en todos sus aspectos.

Objetivo: describir alteraciones psicológicas en escolares primarios del centro “Rafael Martínez Martínez”, de entre 9 y 11 años de edad, con crisis familiar por desmembramiento, pertenecientes al área de salud del policlínico “Gustavo Aldereguía Lima”, municipio Las Tunas, atendidos entre el 2014 y 2016.

Métodos: estudio descriptivo y observacional de la crisis familiar por desmembramiento en los escolares, lugar y período de tiempo ya declarados. El universo fue de 60 pacientes que asistieron a la interconsulta con el especialista en psicología de la salud y la muestra fue formada por 30 niños de familias con crisis por desmembramiento. Se analizó: la caracterización psicopedagógica, apreciación psíquica y conductual, a través de encuestas, entrevista y observaciones.

Resultados: se detectaron alteraciones psicológicas, diagnosticándose en el 100 % necesidad de atención psicopedagógica, se destacan problemas conductuales en 18 estudiantes (60 %), indisciplinas escolares en 27 (90 %), problemas académicos en 24 (80 %), alteraciones emocionales en los 30 (100 %); 24 con alteraciones en el pensamiento (80 %), alteraciones en la atención en 25 (83 %), en el lenguaje 20 casos (66 %); en 27 (90 %) dificultades en el rendimiento académico, el 100 % refieren problemas psíquicos; 18 en la comunicación (60 %) y todos con poca participación en las actividades.

Conclusiones: los escolares presentaron alteraciones en el aprendizaje y necesidad de atención psicopedagógica.

Yannis Elena Zayas Bazán Sterling, Reynerio Camejo Lluch, Oeydis Noemí Rojas Guevara, Enaire Yasmin Velázquez Estrada, Odalis Nerelis Fonseca Ochoa
709 lecturas
PDF
Acción antimicrobiana in vitro de extractos hidroalcohólicos de frutos y hojas de la especie Ficus carica L

Fundamento: las plantas medicinales constituyen un arsenal terapéutico incalculable en la búsqueda de nuevas sustancias bioactivas con efectividad antimicrobiana.

Objetivo: determinar la acción antimicrobiana de extractos hidroalcohólicos de frutos y hojas de la especie Ficus carica L, que crece en la provincia de Camagüey.

Métodos: en el Centro de Inmunología y Productos Biológicos, de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, se realizó un estudio experimental de la planta Ficus carica L, en el período comprendido de febrero de 2015 a septiembre de 2016. Se utilizó como materia prima material vegetal fresco de las hojas, frutos verdes y maduros. Se determinó la actividad antimicrobiana mediante extractos hidroalcohólicos, que se enfrentaron a cuatro gérmenes: Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Pseudomona aeruginosa, Cándida albicans. Se determinó la concentración mínima inhibitoria a través del método de macrodilución en caldo.

Resultados: en los extractos puros del fruto verde, fruto maduro y hojas se mostró crecimiento microbiano. En la dilución 1:2 no existió crecimiento bacteriano de los gérmenes estudiados en los extractos de los tres órganos de la planta. Sin embargo, la dilución 1:4 fue sensible a los extractos de fruto verde y fruto maduro para la Pseudomona aeruginosa y la Escherichia coli, específicamente para el fruto verde a la dilución 1:4 hubo inhibición del crecimiento del Staphylococcus aureus, en la 1:8 la Pseudomona aeruginosa y en ambas diluciones la Cándida albican.

Conclusiones: la planta de la especie Ficus carica L utilizada en la provincia de Camagüey tiene sustancias bioactivas con efectividad antimicrobiana en extractos hidroalcohólicos de frutos y hojas.

Elizabeth Expósito Paret, Arely Margarita Díaz Cifuentes, Marena Morales Morales, José Manuel Contreras Tejeda, Sandor Varela Iraola
458 lecturas
PDF

Comunicaciones breves

Jorge F Pérez Martínez, Mario Enrique Pla Acebedo, Laritza López Peláez
858 lecturas
PDF
Análisis bibliométrico sobre la producción científica relacionada con el cólera

Fundamento: el cólera es una enfermedad infecto-contagiosa intestinal aguda, con alta transmisibilidad, que puede convertirse en un problema de salud a escala regional y mundial. Investigar sobre esta enfermedad es una necesidad.

Objetivo: evaluar la producción científica mundial sobre el cólera en las bases de datos Medline/Pubmed, Scopus, SciELO, LILACS y Science Citation Index (SCI).

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, de tipo bibliométrico, utilizando la información depositada en las bases de datos biomédicas y multidisciplinarias de indexación de revistas, ya declaradas. En la búsqueda se empleó el término "cholera" como operador principal. No se realizó restricción temporal.

Resultados: fueron registrados en total 63028 artículos; las bases de datos con más publicaciones fueron Scopus, con 35418 (10860 de Estados Unidos de América, 2234 de Reino Unido y 1980 de Japón) y Medline, 25720 artículos (1614 de Estados Unidos de América, 341 de Japón y 271 de la India); en SCI se registraron 7971 artículos (3102 Estados Unidos, 626 India y 578 China); en contraste, SciELO mostró sólo 279 artículos (89 Brasil, 46 Cuba y 18 Chile). El índice H de 2004 a 2014 en Scopus fue de 221, descendiendo desde el 2015 a la fecha a 21.

Conclusiones: el mayor aporte de publicaciones sobre el cólera lo hacen países desarrollados. La producción científica sobre esta enfermedad en Latinoamérica es baja, a pesar de ser una región con alta probabilidad de incidencia.

Carlos Miguel Rios González, Ginno Alessandro De Benedictis Serrano, Rosmina Tibisay Visconti Vivas
636 lecturas
PDF

Presentaciones de casos

Yamilet Santos Herrera, Juan Carlos Vega Mendez, Alfredo Enrique Arredondo Bruce
710 lecturas
PDF
Reynerio Cespedes Rojas, Yodalis Cedeño Ramírez, Osmara López Borrero
1006 lecturas
PDF
Alain Martínez Milián, Rafael Ramírez Bichilik, Susana Brocard Arencibia
354 lecturas
PDF

Artículo histórico

La Red de Información en Salud en la provincia de Las Tunas de 1984 a 2017

Fundamento: la red de información en salud sirve de apoyo a la enseñanza, la investigación y el aprendizaje en general, así como al diseño de servicios a la medida de las necesidades y expectativas de sus usuarios.

Objetivo: describir el desarrollo alcanzado por la Red de Información en Salud en la provincia de Las Tunas, de 1984 a 2017.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, apoyado en el método histórico-lógico, el análisis documental y la entrevista. Se describen los principales servicios que se prestaban desde la primera década, el surgimiento de nuevas unidades, los proyectos de automatización y acceso a Internet.

Resultados: actualmente la red de información en salud está conformada por un Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas y 23 bibliotecas distribuidas por los municipios; los servicios editoriales se fortalecieron marcadamente a partir del año 2014, relacionado con el paso a la gestión mediante Open Journal Systems de la Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta y su posterior hospedaje en los servidores nacionales de Infomed y, con ello, su lanzamiento internacional. La actividad científica de la red se ha mantenido estable.

Conclusiones: la Red de Información en Salud en la provincia de Las Tunas se desarrolló a partir del año 1984, caracterizada actualmente por la integración de tecnologías, servicios de información y recursos para el aprendizaje y la investigación.

Edenny Reina Castillo Montes de Oca, Sandra Marín García, Yamilet Contreras Baldoquin, Marla Cudina Hechavarría, Nuria Álvarez González
271 lecturas
PDF

Cartas al editor

Carlos Miguel Rios González
610 lecturas
PDF

20 Aniversario

Yenisleydis Rodríguez Cruz, Natalia Ivanovna Osorio Curbelo, Elso Manuel Cruz Cruz
378 lecturas
PDF