Influencia del trabajo educativo en la conducta de pacientes diabéticos tipo 2

Autores/as

  • Elsa Vega-Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Las Tunas
  • Telenia Margarita Piedra-Arias Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Las Tunas
  • Yexsy Mariela Ávila-Pérez Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Las Tunas
  • Haydee Rodríguez-García Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Las Tunas
  • Roberto Ernesto Igarza-Varona Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Las Tunas

Palabras clave:

DIABETES MELLITUS TIPO 2, AUTOCUIDADO, CONTROL, CONDUCTAS SALUDABLES.

Resumen

Fundamento: la diabetes mellitus ocupa el octavo lugar de las primeras causas de muerte en el país. Existe consenso en que su morbilidad seguirá en ascenso. La educación diabetológica del paciente potencia una mejor calidad de vida, disminuyendo el riesgo de desarrollo de complicaciones.

Objetivo: describir la influencia del trabajo educativo en la conducta de pacientes diabéticos tipo 2, pertenecientes a cinco consultorios del médico de la familia del policlínico “Manuel Fajardo Rivero”, municipio Las Tunas, durante el año 2016.

Métodos: se realizó un estudio de intervención educativa. La muestra estuvo formada por 86 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, pertenecientes al área de salud declarada. Se aplicó un cuestionario antes y después de la intervención, que exploró conocimientos, conducta, control metabólico, presencia o no de complicaciones. La intervención se realizó mediante un curso básico. Los datos fueron procesados mediante la estadística descriptiva.

Resultados: al inicio el 37,2 % de los pacientes poseían conocimientos sobre la enfermedad, 78,1 % de ellos con más de 10 años de evolución; después de la intervención solo el 21,9 % no alcanzaron los conocimientos. El número de pacientes con mal control metabólico disminuyó con la intervención: 40 menos para la glucemia en ayuna y 33 menos según la glucemia posprandial. También disminuyó la cantidad de pacientes que no practica ejercicios físicos, en 37. El 70,9 % de los pacientes declaró mejoras en su dieta, autocuidados y adherencia al tratamiento. No declararon nuevas complicaciones.

Conclusiones: se describieron resultados que avalan la influencia positiva de la intervención educativa realizada, que permitió una mejora notable en el control metabólico de estos pacientes y cambios positivos en su estilo de vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elsa Vega-Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Las Tunas

Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesor Asistente

Telenia Margarita Piedra-Arias, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Las Tunas

Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Educación Médica. Profesor Asistente

Yexsy Mariela Ávila-Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Las Tunas

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Asistente

Haydee Rodríguez-García, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Las Tunas

Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Medicina Natural y Tradicional. Profesora Asistente

Roberto Ernesto Igarza-Varona, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Las Tunas

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor

Citas

Pérez A, Barrios Y, Monier A, Berenguer M, Martínez I. Repercusión social de la educación diabetológica en personas con diabetes mellitus. MEDISAN [revista en internet]. 2009 [citado 28 de marzo 2017]; 13(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_1_09/san111 09.htm.

López Ramón C, Ávalos García MI. Diabetes mellitus hacia una perspectiva social. Rev Cubana Salud Pública [revista en internet]. 2013, Jun [citado 15 de marzo 2017]; 39(2): 331-345. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/130.

MINSAP. Dirección Nacional de Estadísticas. Informe Anual; 2016.

Vicente Sánchez B, Bonilla Romero J, Vicente Peña E, Costa Cruz M, Zerquera Trujillo G. Percepción de riesgo de desarrollar diabetes mellitus en personas no diabéticas. Rev. Finlay [revista en internet]. 2016, Jun [citado 15 de marzo 2017]; 6(2): 81-92. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/416.

Menéndez García R, Gómez Vázquez D, Lardoeyt Ferrer R. Contribución de la interacción del genoma y el ambiente en la aparición de la diabetes mellitus tipo 2. Rev Ciencias Médicas [revista en internet]. 2015, Jun [citado 15 de marzo 2017]; 19(3): 465-477. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2210.

Díaz Díaz O, Orlandi González N. Manual para el diagnóstico y tratamiento del paciente diabético a nivel Primaria de Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2016. P. 1-2.

Vicente Sánchez B, Vicente Peña E, Altuna Delgado A, Costa Cruz M. Identificación de individuos con riesgo de desarrollar diabetes tipo 2: una explicación necesaria. Rev. Finlay [revista en internet]. 2015, Sep [citado 15 de marzo 2017]; 5(3): 148-160. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/2a24/3e13922a7ec54c504f04ab7566b700fc29b9.pdf.

Jiménez-Corona A, Aguilar-Salinas C, Rojas-Martínez R, Hernández-Ávila M. Diabetes mellitus tipo 2 y frecuencia de acciones para su prevención y control. Salud Pública De México [revista en internet]. 2013, Mar [citado 15 de marzo 2017]; 55(Supl2): 137-143. Disponible en: MedicLatina.

Ibáñez A, Pedraza Avilés A, Aguilar Palafox M, Moreno Castillo Y. Estudio comparativo del impacto de una estrategia educativa sobre el nivel de conocimientos y la calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista De La Facultad De Medicina De La UNAM [revista en internet]. 2010, Mar [citado 15 de marzo 2017]; 53(2): 60-68. Disponibles en: MedicLatina.

Azar S, Malha L, Zantout M, Naja M, Younes F, Sawaya M. Management and control of patients with type 2 diabetes mellitus in Lebanon: results from the International Diabetes Management Practices Study (IDMPS). Le Journal Médical Libanais. The Lebanese Medical Journal [revista en internet]. 2013, Jul [citado 4 de Julio 2017]; 61(3): 127-131. Disponible en: MEDLINE Complete.

Wang K, Liu C, Chao T, Chen S, Wu C, Chiang C, et al. Risk of new-onset diabetes mellitus versus reduction in cardiovascular events with statin therapy. The American Journal Of Cardiology [revista en internet]. 2014, Feb [citado 15 de marzo 2017]; 113(4): 631-636. Disponible en: MEDLINE Complete.

Álvarez Herrera T, Placeres Hernández JF. Tuberculosis pulmonar y diabetes mellitus. Presentación de dos casos. Rev. Med. Electrón [revista en internet]. 2016, Jun [citado 15 de marzo 2017]; 38(3): 417-423. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1611.

Azar S, Malha L, Zantout M, Naja M, Younes F, Sawaya M. Management and control of patients with type 2 diabetes mellitus in Lebanon: results from the International Diabetes Management Practices Study (IDMPS). Le Journal Médical Libanais. The Lebanese Medical Journal [revista en internet]. 2013, Jul [citado 4 de Julio 2017]; 61(3): 127-131. Disponible en: MEDLINE Complete.

Sánchez Carrera L, Sánchez Mojarrieta M, Ochoa Ortega MR, Pérez Jorge JL, Arteaga Prado Y. Estrategia de intervención sobre educación diabetológica y enfermedad renal. Rev Ciencias Médicas [revista en internet]. 2014, Oct [citado 15 de marzo 2017]; 18(5): 767-778. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1790.

Padrón González O, Crespo Fernández D, Breijo H, Gil Figueroa BV, Sandrino Sánchez M. Características epidemiológicas y clínicas de los ancianos con diabetes mellitus. Rev Ciencias Médicas [revista en internet]. 2013, Ago [citado 15 de marzo 2017]; 17(4): 2-10. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/718.

Jiménez-Corona A, Aguilar-Salinas C, Rojas-Martínez R, Hernández-Ávila M. Diabetes mellitus tipo 2 y frecuencia de acciones para su prevención y control. Salud Pública De México [revista en internet]. 2013, Mar [citado 2 de febrero 2017]; 55(Supl2): 137-S143. Disponible en: MedicLatina.

Descargas

Publicado

2018-03-09

Cómo citar

1.
Vega-Rodríguez E, Piedra-Arias TM, Ávila-Pérez YM, Rodríguez-García H, Igarza-Varona RE. Influencia del trabajo educativo en la conducta de pacientes diabéticos tipo 2. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 9 de marzo de 2018 [citado 14 de septiembre de 2025];43(3). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1326

Número

Sección

Artículos originales